Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México

DOCTOR ERNESTO LEMOINE VILLICAÑA, 1927-1993.
SEMBLANZA BIOGRÁFICA Y BIBLIOGRAFÍA

Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva[ 1 ]


Investigador y catedrático, amigo y guía, todos aquellos que tuvimos la fortuna de contar con su amistad tenemos esos recuerdos del erudito historiador. Los siguientes datos biográficos sólo intentan ordenar algunos momentos de su recorrido académico por la vida. El calor humano del doctor Ernesto Lemoine lo guardamos en nuestro espíritu.

Nació el 30 de abril de 1927 en la ciudad de México. Su infancia y adolescencia transcurrieron por los rumbos de La Merced y la Candelaria de los Patos. Desde pequeño sintió afición por la historia y en la Biblioteca Nacional devoraba libros sobre Cuauhtémoc, Juárez, Hidalgo, Morelos y otros personajes de nuestra historia, inclinación fomentada por su señora madre.

La vocación lo llevó a las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicada allá en Mascarones, por el rumbo de San Cosme. En el transcurso de su carrera, el siglo XIX se convirtió en el centro de sus afanes investigativos. La República Restaurada y la invasión norteamericana de 1847 (tema de su tesis de grado) fueron materias sobre las que profundizó en esta época. A principios de 1951 recibió el grado de maestro en Historia.

En innumerables excursiones a las librerías "de viejo" de la avenida Hidalgo, La Lagunilla y el centro de la capital, logró compilar un gran número de libros "raros" que pasaron a formar parte de su extensa y rica biblioteca personal.

El amor que profesó a la historia sólo fue equiparable al que sintió por la geografía. Quizá esto lo llevó a trabajar en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, de 1948 a 1958, en donde fue becado para realizar cursos de posgrado en España, en 1957-1958.

En 1960 ingresó a la planta de investigadores del Archivo General de la Nación; aquí elaboró trabajos de primera importancia para el desarrollo de la geografía histórica mexicana y el estudio de la guerra de Independencia. En esta década y en la siguiente publicó los textos más importantes de su producción historiográfica.

A pesar de su entusiasmo por la investigación, Ernesto Lemoine no menospreció la profesión magisterial. Por el contrario, el contacto con las nuevas generaciones fue un estímulo importante y constante del que nos beneficiamos muchos bisoños historiadores. Hasta el último año de vida continuó impartiendo cursos en la carrera de Historia y el posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1955 fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria y siempre permaneció en contacto y trabajó con esta institución. A partir de 1968, impartió clases en la licenciatura de historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, lugar en donde preparó y estimuló a varias generaciones. En 1974 obtuvo el grado de doctor en historia con mención honorífica por parte de la misma facultad. Dirigió varios seminarios sobre el siglo XIX mexicano en la División de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, donde varios de sus discípulos tuvimos la oportunidad de conocerlo y disfrutar de su erudición inaudita.

En 1991, recibió el reconocimiento como investigador nacional, nivel III, por parte del Sistema Nacional de Investigadores, lo que se sumó a otra serie de testimonios de gratitud y agradecimientos a su fecunda labor como investigador y maestro.

El 9 de diciembre de 1993 nos dejó sin su presencia. Sin embargo, los más de cien trabajos que componen su bibliografía nos legaron una herencia historiográfica digna de conocerse, difundirse y analizarse. Una gran parte de esta literatura "clandestina" -como él mismo la calificó- se publicó bajo el patrocinio de organismos oficiales e instituciones privadas, por lo cual quedaron alejadas del público académico. A continuación se presenta una compilación de esta obra historiográfica realizada en poco menos de cuarenta y cinco años. Como suele suceder en estas empresas de inventario, no están todas, pero se puede asegurar que sí se encuentran las más importantes producidas por este historiador mexicano.


BIBLIOGRAFÍA[ 2 ]

1950

Crónica de la ocupación de México por el ejército de los Estados Unidos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1952, 107 p. (edición del autor de su tesis para obtener el grado de maestro en Historia).

1953

"Importancia de la cartografía en la investigación histórica", Memoria del Congreso Científico Mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1953, p. 280-282.

"Historia geográfico-política del estado de Sonora", Yan, México, Centro de Investigaciones Antropológicas, n. 1, 1953, p. 60-63.

1954

"Ensayo de división municipal del estado de Oaxaca en 1950", Yan, México, Centro de Investigaciones Antropológicas, n. 3, 1954, p. 69-74.

"Materiales para la geografía histórica de la región Chalco-Amecameca", Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XIV, México, 1954, p. 289-294 (en coautoría con Carmen C. de Leonard).

1955

"La muerte de Manuel Lozada, el protector de los indios coras y huicholes", El México Antiguo, México, t. VIII, 1955, p. 417-424.

1959

"Reseña histórico-demográfica de la Baja California durante la época colonial", El México Antiguo, México, t. IX, 1959, p. 589-632.

"Evolución demográfica de la Baja California", Historia Mexicana, México, El Colegio de México, n. 34, 1959, p. 249-268.

1960

"Mandamientos del virrey conde de Monterrey para la congregación de pueblos indios en la alcaldía mayor de Valladolid, 1601-1603", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. I, n. 1, 1960, p. 9-55.

"Relación de agravios de los naturales de la provincia de Colima de los motines contra su alcalde mayor y juez congregador. 1603-1604", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. I, n. 2, 1960, p. 201-212.

"¿Un retrato de Allende?, Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. I, n. 3, 1960, p. 375-396.

"El mapa de Tecpan de 1579", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. I, n. 4, 1960, p. 517-534.

"Protesta de los indios de Atoyac para no ser congregados en el pueblo de Tecpan. Año de 1614", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. I, n. 4, 1960, p. 535-549.

1961

"Visita, congregación y mapa de Amecameca en 1599", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. II, n. 1, 1961, p. 546.

"Cuaderno de órdenes de don Nicolás Bravo: abril-junio de 1815", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. II, n. 2, 1961, p. 165-188.

"Instrucciones para aumentar las colecciones del gabinete de historia natural de Madrid", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. II, n. 2, 1961, p. 189-230.

"Historia sucinta de la construcción de la catedral de Guatemala, escrita en 1677 por don Gerónimo de Betanzos y Quiñónez", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. II, n. 3, 1961, p. 405-430.

"Proyecto para la colonización y evangelización de Tamaulipas en 1616", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. II, n. 4, 1961, p. 569-582.

1962

"L'Archivio General della Nazione", Messico, Milano, Sipec, 1962 (Nazioni, collana di Monografie sui Paesi dell'America Latina), t. II, p. 67-81.

"Documentos para la historia de la ciudad de Valladolid, hoy Morelia. 1541-1624", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. III, n. 1, 1962, p. 5-98.

"La guerra de México hace un siglo", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. III, n. 2, 1962, p. 331-403.

"Documentos y mapas para la geografía histórica de Orizaba, 1690-1800", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. III, n. 3, 1962, p. 461-527.

"La relación de la Guacana, Michoacán, de Baltasar Dorantes Carranza. Año de 1605", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. III, n. 4, 1962, p. 669-702.

"Melchor Ocampo: vida y muerte de un reformador", Audiencia, México, t. III, n. 16, 1962, p. 8-12.

"Cuando Manuel Lozada era noticia internacional", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 249, 1962, p. 3-8.

"Proclama de un patriota. Un texto inédito de Vicente Guerrero", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 251, 1962, p. 6-7.

"El fusilamiento de Eduardo Manet", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 255, 1962, p. 11-4.

"El pabellón mexicano en el Japón de 1874", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 257, 1962, p. 10-13.

"Aquella Navidad de 1862", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 262, 1962, p. 12-15.

1963

"Francisco I. Madero: a medio siglo de su sacrificio", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 265, 1963, p. 11-15.

"¿Hubo entrevista en Acatempan? Importante rectificación histórica", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 270, 1963, p. 12-15.

"El general Ignacio de la Llave: en el centenario de su sacrificio”, Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 278, 1963, p. 14-17.

"En el sesquicentenario del Congreso de Chilpancingo", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 279, 1963, p. 1-12.

"Otro centenario luctuoso: Florencio M. del Castillo", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 281, 1963, p. 4-5.

"John Kenneth Turner, defensor de México en 1919", Siempre, suplemento La Cultura en México, n. 88, México, Siempre, n. 539, octubre 23 de 1963, p. I - VII.

"Relación de Pátzcuaro y su distrito en 1754", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. IV, n. 1, 1963, p. 57-92.

"Relación de agravios cometidos durante la época colonial contra el común de naturales tlaxcaltecas del pueblo de Parras, Coahuila. 1822", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. IV, n. 2, 1963, p. 213-255.

"Zitácuaro, Chilpancingo y Apatzingán: tres grandes momentos de la insurgencia mexicana", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. IV, n. 3, 1963, p. 385-710.

"El alumbrado público en México durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. IV, n. 4, 1963, p. 781-818.

"Introducción", en Carlos María de Bustamante, Memoria estadística de Oaxaca, México, Secretaría del Patrimonio Nacional, 1963, p. 137. Edición facsimilar con introducción, notas y apéndice de Ernesto Lemoine.

1964

"Un proyecto fantástico: transformar el Sagrario en el Capitolio de México", Siempre, suplemento La Cultura en México, n. 98, México, Siempre, n. 549, 1 de enero de 1964, p. XIII - XV.

"La Junta de Zitácuaro, antecedente inmediato del Congreso de Chilpancingo", Memoria del Symposium Nacional de Historia sobre el Primer Congreso de Anáhuac, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1964, p. 125-146.

"Cómo fue aprehendido el caudillo don Mariano Matamoros", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 288, 1964, p. 4-7.

"Ser o no ser: el patético dilema de Comonfort", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 289, 1964, p. 6-9.

"Las primeras victorias de Morelos relatadas por un espía realista", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 291, 1964, p. 6-9.

"A propósito de las Cartas barrocas desde Castilla y Andalucía del doctor Francisco de la Maza", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 293, 1964, p. 12-14.

"La primera descripción de la pirámide del Tajín", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 294, 1964, p. 12-14.

"Un escrito poco conocido de don Carlos María de Bustamante", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 296, 1964, p. 10-13.

"En el sesquicentenario de la muerte de don Hermenegildo Galeana", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 297, 1964, p. 4-7.

"Hace medio siglo: Zacatecas o la hora cero del huertismo", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 299, 1964, p. 1-6 del Suplemento.

"Los diamantes de don Vicente Guerrero", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 304, 1964, p. 12-14.

"Elogio de la Constitución de Apatzingán", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 305, 1964, p. 4-8.

"Justo el Americano no es el padre Mier", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 308, 1964, p. 4-5.

"Esfuerzos por salvar la vida de Mariano Matamoros", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 309, 1964, p. 6-8.

"Tres grandes momentos de la insurgencia mexicana", Siempre, suplemento La Cultura en México, n. 119, México, Siempre, n. 570, mayo 27 de 1964, p. II - V.

"Un notable escrito póstumo del obispo de Michoacán, fray Antonio de San Miguel, sobre la situación [...] de la Nueva España en 1804", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. V, n. 1, 1964, p. 5-65.

"Miscelánea zacatecana. Documentos histórico-geográficos de los siglos XVII al XIX”, Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. V, n. 2, 1964, p. 243-331.

1965

"Dos posturas antagónicas frente a la Constitución de Apatzingán", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. VI, n. 1, 1965, p. 43-61.

"Apoteosis de los mártires de la guerra de independencia mexicana en 1823", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, t. VI, n. 2, 1965, p. 206-250.

"Un mártir mexicano por difundir la Constitución de Apatzingán", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 323, 1965, p. 6-9.

"Apoteosis de Morelos en 1823", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 327, 1965, p. 4-8.

"Fray Vicente de Santa María, coautor de la Constitución de Apatzingán", Memoria del Symposium Nacional de Historia sobre la constitución de Apatzingán, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1965, p. 353-368 (este trabajo fue premiado con medalla de oro en el certamen).

"Un interesante impreso filipino de mediados del siglo XVIII”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, t. lx, n. 34, 1965, p. 51-61.

"Fray Vicente de Santa María: boceto de un insurgente olvidado", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, v. I, 1965, p. 63-124.

Morelos. Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1965.

"José María Morelos", Voz Viva de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1965 (serie discográfica).

1966

"Limantour visto por Limantour", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 345, 1966, p. 69.

"El centenario de la batalla de Juchitán", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 350, 1966, p. 4-6.

"El asalto y la toma de Guanajuato por Hidalgo. Relato de un testigo presencial", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 351, 1966, p. 4-6.

"Algunos datos histórico-geográficos acerca de Villa Alta y su comarca", Summa Antropológica en homenaje a R. J. Weitlaner, México, 1966, p. 193-202.

1967

"Una historiografía de la independencia mexicana anónima de 1884", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, v. II, 1967, p. 115-128.

José María Cos. Escritos políticos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967.

"La edición facsimilar de la Memoria de Hacienda de 1870", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1967, p. 12-13.

Serie México e Hispanoamérica en 1867.

"Antecedentes: el Congreso de Panamá", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 363, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1967, p. 6-9.

"La Confederación de 1848", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 364, 1967, p. 4-7.

"Testimonio de lo acordado en el Congreso de Lima de 1848", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 365, 1967, p. 7-11.

"Filibusterismo y neocolonialismo. La Convención de Londres", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 366, 1967, p. 4-7.

"Guatemala frente a la Intervención y el Imperio. Las opiniones de Antonio José de Irisarri", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 367, 1967, p. 7-10.

"Juárez, la Intervención y el Imperio vistos por Irisarri", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 368, 1967, p. 4-7.

"La verdad es que el indio Juárez es todo un hombre: Irisarri", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 369, 1967, p. 4-8.

"Colombia y México. Diálogo entre Juárez y Víctor Hugo", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 370, 1967, p. 4-6.

"Perú y México. Festejos en Lima por el triunfo de Juárez", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 371, 1967, p. 6-8.

"Dos opiniones de la prensa peruana sobre el triunfo de la República", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 372, 1967, p. 4-8.

"Carta del presidente de Bolivia a don Benito Juárez", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 373, 1967, p. 12-13.

"La Sociedad de la Unión Americana de Santiago de Chile", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 374, 1967, p. 11-13.

"Voces chilenas de aliento a la causa republicana de México", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 375, 1967, p. 11-15.

"La Sociedad Unión Americana de San Luis Potosí, filial de la de Santiago de Chile", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 378, 1967, p. 6-9.

"Una voz chilena disonante: Ramón Sotomayor Valdés", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 379, 1967, p. 10-13.

1968

"El triunfo de la República y la ejecución de Maximiliano juzgados por El Mercurio de Valparaíso", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 385, 1968, p. 47 [último de la serie México e Hispanoamérica en 1867. Los materiales para elaborar estos artículos fueron recopilados en diversas bibliotecas de las principales capitales sudamericanas].

"Ezequiel A. Chávez y la Escuela Nacional Preparatoria", Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, n. 390, 1968, p. 4-7.

"Prólogo", en Carlos María de Bustamante, Historia antigua de Oaxaca, México, Bibliófilos Oaxaqueños, 1968, p. 1-30. Edición anotada y prologada por Ernesto Lemoine Villicaña.

1969

"Introducción", Carlos María de Bustamante, Viaje a Toluca en 1834, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1969, p. 1-79. Versión paleográfica, introducción, notas y anexos documentales de Ernesto Lemoine Villicaña.

"Itinerario geográfico y revolucionario del padre Hidalgo", Artes de México, número monográfico, México, n. 122, 1969.

"Prólogo", en Francisco Díaz Covarrubias, Viaje de la Comisión Astronómica Mexicana al Japón [...] el 8 de diciembre de 1874, México, Bibliófilos Mexicanos (n. 18), 1969, p. 9-23.

"Francisco Zarco y su época", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. clx, 1969, p. 111-130.

1970

"Raíces geo-históricas del estado de Hidalgo", Primer Congreso de la Cultura del Estado de Hidalgo, México, 1970, p. 221-238.

"Introducción", Carlos María de Bustamante, Tezcoco en los últimos tiempos de sus antiguos reyes, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1970, p. 5-52. Edición preparada con estudio e índices de nombres por Ernesto Lemoine Villicaña.

La Escuela Nacional Preparatoria en el periodo de Gabino Barreda. 1867-1878, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1970.

Recensión al libro de Bernardo García et al. (ed.), "Historia y sociedad en el mundo de habla hispana", Historia Mexicana, México, El Colegio de México, n. 80, p. 618-624.

1971

"Vicente Guerrero y la consumación de la independencia", Revista de la Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, v. XXVI, n. 4, 1971, p. 110.

"Estética y política en el pensamiento de Carlos María de Bustamante", Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, n. 40, 1971, p. 51-69.

"La monumental historia de Daniel Cosío Villegas", Siempre, suplemento La Cultura en México [n. 474], México, Siempre, n. 924, marzo 10 de 1971, p. VIII - XI.

1972

"Juárez como ministro de Justicia del presidente Álvarez", Voces sobre Juárez, México, Ediciones de la Procuraduría General de Justicia, 1972, p. 173-195.

"Prólogo", en José María Vigil, Nezahualcóyotl, México, Gobierno del Estado de México, 1972, p. V - XXV. Nueva edición preparada por Ernesto Lemoine Villicaña.

1974

"Microhistoria de la Escuela Nacional Preparatoria", México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974, p. 4 [cartilla de difusión].

"La revolución de Independencia. 1808-1821. Estudio histórico precedido de una visión del virreinato", La república federal mexicana. Gestación y nacimiento, México, Departamento del Distrito Federal, 1974, v. III y IV.

"Nueva España a principios del siglo XIX”; "Hidalgo y los inicios del movimiento insurgente"; "La revolución radical: José María Morelos"; "Declinación de la insurgencia"; "El liberalismo español y la independencia de México"; "1821: transacción y consumación de la independencia" [La Revolución de Independencia], Historia de México, México, Salvat Editores de México, 1974, t. 6, p. 239-338.

1975

"Nueva Orleáns, foco de propaganda y actividades de la insurgencia mexicana", Humanidades, México, Universidad Iberoamericana, n. 3, 1975, p. 43-54.

"El desagüe del valle de México durante la época independiente", Memoria de las Obras del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal, México, Departamento del Distrito Federal, 1975, t. II, p. 133-190.

1976

Comentario de Ernesto Lemoine a la ponencia "The American Revolution and the Mexican war for Independence: parallels and divergences", de Richard B. Morris, Dos revoluciones. México y los Estados Unidos, México, Fomento Cultural banamex (edición especial para El Colegio de México y la American Historical Association), 1976, p. 75-109.

Comentario a la ponencia de Edmundo O'Gorman, Dos revoluciones. México y los Estados Unidos, México, El Colegio de México, Fomento Cultural banamex, 1976, p. 111-115.

"Estudio preliminar", en Carlos María de Bustamante, La Avispa de Chilpancingo, México, Partido Revolucionario Constitucional, 1976, p. 1-68.

"José María Cos. Nuevos datos para su biografía", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, v. V, 1976, p. 735.

1978

Ciento diez años de la Escuela Nacional Preparatoria. Efemérides, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional Preparatoria, 1978, 146 p.

El desagüe del Valle de México durante la época independiente, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978, 126 p. (2a. ed. en forma independiente de la de 1975).

"Nueva España a principios del siglo XIX”; "Hidalgo y los inicios del movimiento insurgente"; "La revolución radical: José María Morelos"; "Declinación de la insurgencia"; "El liberalismo español y la independencia de México"; "1821: transacción y consumación de la independencia" [La revolución de Independencia], Historia de México, 2a. ed., México, Salvat Editores de México, 1978, t. 8, p. 1659-1748.

1979

Morelos y la Revolución de 1810, México, Gobierno del Estado de Michoacán, 1979.

"Prólogo", en José María Vigil, Nezahualcóyotl, 2a. ed., México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979, p. 5-25.

1980

Manuscrito Cárdenas. Documentos del Congreso de Chilpancingo hallados [...] el 24 de febrero de 1814, edición facsimilar y paleográfica con un estudio histórico y apéndice documental de Ernesto Lemoine Villicaña, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1980.

"Sobre los fondos del Archivo General de la Nación de México referentes a la revolución de 1810", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación, 3a. serie, t. IV, n. 3, 1980, p. 3-5.

1981

"Prólogo", en Ignacio González Polo, La estirpe y el linaje de José María Morelos, México, Condumex, 1981, p. 11-17.

1982

"La praxis política de Gómez Farías", Cuadernos. Memoria de las Mesas Redondas sobre las Ideas de Valentín Gómez Farías y José María Luis Mora, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 1982, p. 53-63.

"Vicente Guerrero: última opción de la insurgencia", Cuadernos. Memoria de las Mesas Redondas sobre Vicente Guerrero, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 1982, p. 9-13.

"México independiente. De Iguala a las vísperas de Ayutla", El territorio mexicano. La nación, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982, p. 175-231.

"Oaxaca", en El territorio mexicano. Los estados, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982, p. 426-455.

1983

"La crisis política de 1808. El principio del fin del virreinato de Nueva España", Los Universitarios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, n. 2, 1983, p. 15-18.

"Nuestro encuentro con Japón", Diálogos, México, El Colegio de México, n. 114, 1983, p. 76-83.

"Quiroga y Mendoza. La disputa por Michoacán en el siglo XVI”, Memorias de las V Jornadas de Historia de Occidente, Jiquilpan, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", 1983, p. 33-46.

1984

Morelos y la Revolución de 1810, 2a. ed., México, Gobierno del Estado de Michoacán, 1984.

Carlos María de Bustamante y su Apologética historia de la revolución de 1810, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.

"Morelos y la generación de independencia", La formación del Estado mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa, 1984, p. 33-41.

"El sitio de Cuautla", en Mario Hernández Posadas et al., Morelos. Sitio de Cuautla, México, Confederación Nacional Campesina-Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1984, p. 33-46.

"Relaciones entre Morelos y el Congreso de Anáhuac", Repaso de la independencia. Memoria del Congreso sobre Insurgencia Mexicana, México, El Colegio de Michoacán, 1984, p. 175-187.

1985

"1821, ¿consumación o contradicción de 1810?", Secuencia, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, n. 1, 1985, p. 25-35.

1986

Insurgencia y república federal. 1808-1824, estudio histórico y selección documental por Ernesto Lemoine, México, Banco Internacional, 1986, 430 p.

1987

"Prólogo", en José María Vigil, Ensayo histórico del Ejército de Occidente, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1987, p. 1-4.

"Prólogo", en Julio Zárate, José María Morelos. Ensayo biográfico, México, Miguel Ángel Porrúa, 1987, p. 7-25.

Insurgencia y república federal. 1808-1824, 2a. ed., México, Miguel Ángel Porrúa, 1987, 430 p.

"La contrarrevolución de 1810", Memorias de las IX Jornadas de Historia de Occidente, Jiquilpan, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", 1987, p.13-24.

1988

"Prólogo", en Carlos María de Bustamante, Campañas del general Félix María Calleja, México, Fundación Miguel Alemán, 1988, p. 1-29.

"El expolio de los recursos naturales de México por España y la revolución de Independencia", Memorias de las X Jornadas de Historia de Occidente, Jiquilpan, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", 1988, p. 115-122.

1990

"Prólogo", en Jaime Olveda, Cartas a Gómez Farías, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990, p. 15-35.

Morelos y la Revolución de 1810, México, 3a. ed., Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1990, 398 p.

Atlas de Historia de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional Preparatoria, 1990, 133 p. (coautor y asesor general).

1991

Morelos. Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época, 2a. ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1991.

"Don Antonio Pompa y Pompa: un humanista cabal", Homenaje a Antonio Pompa y Pompa, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, p. 28-30.

1992

"La caída del México antiguo. ¿El fin de su historia?", Crítica, Revista de la Universidad de Puebla, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1992, p. 25-28.

"Oro y expolio: dos objetivos, entre otros, de los viajes trasatlánticos", En torno al Nuevo Mundo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1992, p. 51-56.

1993

Valladolid-Morelia. 450 años. Documentos para su historia (1537-1828), selección, introducción, paleografía, notas y apéndices de Ernesto Lemoine, Morelia, Morevallado, 1993.

"Lucas Alamán: enjuiciador de la revolución de Independencia", Lucas Alamán. Historiador y político. Ciclo de conferencias, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 1993, p. 51-63.

1994

La revolución de Independencia. 1808-1821, México, Procuraduría General de la República, 1994, 264 p. (Reedición del apartado sobre independencia de "La revolución de Independencia. 1808-1821. Estudio histórico precedido de una visión del virreinato", La república federal mexicana. Gestación y nacimiento, v. III y V, publicado por el Departamento del Distrito Federal en 1974.)

[ 1 ] Doctor en Historia e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Antropología Social.

[ 2 ] Esta bibliografía fue publicada en 1994 por el Archivo General de la Nación como un homenaje al doctor Lemoine. La compilación tuvo como punto de partida el inventario de la obra del propio autor realizado en 1991 para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores. Agradezco la colaboración de la maestra Guillermina González de Lemoine y de María Elena Ruiz en la revisión final de esta compilación.

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute y Martha Beatriz Loyo (editores), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 17, 1996, p. 177-193.

DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas