MAYTE SÁNCHEZ LOZANO
Polonia es un noble país, tan generoso como desventurado. Rodeado de fuertes y recelosos vecinos a lo largo de toda su historia, ha sido amenazada, saqueada, dividida. Pero siempre, a pesar de las conquistas y persecuciones, conservó su altivez, su belleza. Los polacos son atrevidos, soñadores y caballerescos. Su música y su poesía reflejan a la vez la melancolía de sus paisajes y el ardor de sus soldados. Señores y campesinos, en Polonia, todos saben, combatir, bailar y cantar.[ 2 ]
El trabajo que presento a continuación se ocupa de un momento crítico dentro del mundo contemporáneo. El tema es delicado y el mosaico del que saldrá el dictamen se basa en el Excelsior, El Nacional, Novedades, El Popular, La Prensa, Últimas Noticias de Excelsior, El Universal y El Universal Gráfico.
El mes de septiembre de 1939 está estudiado en estos diarios en su sección noticiosa a guisa de informaciones: boletines oficiales, declaraciones, discursos, datos históricos, mapas, resúmenes de la situación, etcétera, donde el periodista es frío, porque se concreta a vender o a comprar su producto de propaganda. En la sección editorial caricaturas, artículos editoriales y epigramas, redondean la visión informativa y crean conciencia al lector de lo que realmente está sucediendo. En esta parte se expresa el sentimiento de apoyo o rechazo a los hechos.
Para complementar este mosaico, se sacaron fotocopias para detallar, y sobre todo resaltar, la importancia de las caricaturas en donde se manifiesta claramente el humorismo ingenioso del mexicano que inventa y crea para reírse de los acontecimientos con donaire, llamando la atención a nuestra ignorancia, inconciencia o apatía ante el patetismo de una situación ajena que no nos conmueve. Al inicio de cada día de investigación se apuntan frases, epigramas o artículos con el mismo fin.
Esta clase de información tiene como función primordial el reflejar en sus páginas el pensamiento de una colectividad: el conjunto de pareceres diferentes y hasta contradictorios que afectan vitalmente a una nación o al mundo, así como los que agitan la conciencia universal constituyen ese calidoscopio cuyo resultado es lo que llamamos "la opinión pública".
El objetivo de este trabajo es el de enunciar de qué manera nuestro país se enteró, hasta dónde se le informó de lo que acontecía y cómo se recibieron esas noticias en los distintos sectores del país. Las novedades llegaban, en su mayoría, con un día de retraso ya que entonces era el único medio informativo existente al alcance de todos los niveles económicos. Aun así, el porcentaje de los asiduos lectores era bajísimo.
Primer día de guerra 1 de septiembre de 1939 |
El dolor, la miseria, la muerte, el padecimiento y la guerra han sido
envueltos en un paquete y se ha marcado éste con la palabra “POLONIA”.[ 3 ]
Nuestro interés nace en las noticias titulares que encabezan la página de los principales diarios que circulaban en la capital de la República Mexicana el viernes 1 de septiembre de 1939:
Excelsior: Se han roto las hostilidades y Alemania invade Polonia. / No set up in war preparations as Hitler's last word waited and situation again appears worse.
El Nacional: Estalló la guerra; ruptura de negociaciones.
Novedades: París y Londres hasta hoy resolverán su actitud; Polonia está luchando sola.
El Popular: Danzig proclamado provincia del Reich. Nueva inminencia de guerra.
La Prensa: Estalló la guerra; Danzig fue anexado a Alemania.
Últimas Noticias de Excelsior: La guerra confinada hasta estos momentos a Alemania y Polonia. Danzig fue y es de Alemania, declaró hoy Hitler.
El Universal: Alemania bombardea e invade Polonia. Polonia no acepta las últimas demandas que formuló Hitler. / News of the world. Hitler's sixteen points unacceptable to Poland. Preparations in Great Britain are proceeding rapidly.
El Universal Gráfico: Oficialmente declara Italia no intervenir. Negras escenas de horror en Polonia.
Analizando los títulos, El Nacional y La Prensa son los que expresan con exactitud lo sucedido: "Estalló la guerra".
El Excelsior y El Universal hablan de "la invasión de Alemania a Polonia".
Novedades completa este marco con el anuncio de una gran verdad respecto a Francia e Inglaterra y que, según veremos, se quedaron con el "hasta hoy resolverán su actitud" durante los veintisiete días en que Polonia efectivamente luchó y resistió sola.
El Popular, Últimas Noticias y La Prensa escriben el pretexto que inicia esta segunda hecatombe: "Danzig anexado a Alemania".
Las secciones en inglés del Excelsior y El Universal son, por último, síntesis estupendas de las noticias que al respecto se dan en las diferentes secciones del diario. Y de esta manera, con títulos solamente, nos enteramos de la esencia del conflicto introduciéndonos en el momento histórico que el mundo vivía.
La historia hemerográfica comienza con los dieciséis puntos que el gobierno alemán envió al gobierno polaco en la lista que aparece en el Excelsior el día 1 de septiembre.
La posición alemana estaba clara. Un nuevo capítulo en la historia de la humanidad se iniciaba con esta actitud y la comunicación masiva de aquella época empezó también un periodo activo y esencial en el desarrollo de los acontecimientos.
Desde Berlín, la Associated Press (AP) envía lo que la agencia informativa oficial alemana (DNB) desde Danzig comunicaba:
se trata precisamente de la proclama de Alberto Foster a Hitler, en la que se dice que la ciudad libre de Danzig quedaba unida a Alemania. Encontramos en el decreto varios artículos importantes que se enumeran a continuación:
Artículo I. Foster suspendía la vigencia de la Constitución de la ciudad libre.
Artículo II. La ciudad pone en manos de Foster todos los poderes legales y administrativos.
Artículo III. La ciudad y sus habitantes forman parte del Reich alemán.
MI CAUDILLO: acabo de firmar y poner en vigor la siguiente ley fundamental respecto de la reunión de Danzig con el Reich alemán.[ 4 ]
El telegrama termina con estas palabras: "Danzig os ofrece imperecedero agradecimiento y eterna lealtad. ¡Viva mi Führer!"[ 5 ]
Después de esto, Foster se dirigió a los habitantes de Danzig manifestando que el momento esperado hacía veinte años había llegado. Retornaban al regazo de la magna Alemania y era Hitler quien los había libertado.
Sabemos por artículos posteriores que Foster, quien hasta entonces había sido jefe del distrito nazi del estado de la ciudad libre, fue nombrado por Hitler jefe del gobierno, como agradecimiento a su lealtad: "Se habían liberado del Tratado de Versalles y la bandera de la cruz gamada del Reich ondeó en todos los edificios".[ 6 ] Esto, hay que recordar, sucedió el 31 de agosto.
El mismo día, comentando los puntos de la demanda de Hitler, la radiodifusora oficial de la ciudad de Varsovia dijo a las 23:10 horas:
En esta forma cínica, los planes imperialistas de los hunos modernos han sido revelados ante todo el mundo, los hunos que no tienen ley internacional ni moral.
En los círculos políticos se califica el plan de Hitler como un ultraje que finalmente ha descubierto a Alemania sin su máscara.[ 7 ]
A las 3:15 de la madrugada del 1 de septiembre se recibió en México un boletín extraurgente que enviaba la United Press, desde Washington, proporcionado por el presidente Roosevelt en la Casa Blanca, en el que se participaba lo esperado:
El jefe de la nación americana recibió una llamada telefónica de Varsovia que le hizo su embajador A. J. Drexel Biddle Jr., a las 2:50 am, por conducto del embajador en París, William C. Bullitt, indicándole que Alemania ha invadido Polonia y que cuatro poblaciones polacas han sido bombardeadas.[ 8 ]
La guerra había empezado. Los boletines y notas que circularon en Europa dos días antes de romperse las hostilidades, fueron entregados por la oficina alemana de noticias en Londres a los periodistas, y nuestros diarios los dieron a conocer el 1 de septiembre con las declaraciones de varios gobiernos. Examinémoslas.
El 28 de agosto, el gobierno británico declaró al gobierno del Reich que estaba dispuesto a ofrecer su mediación para discutir los problemas entre Alemania y Polonia, puesto que urgía llegar a un acuerdo. En otra sección del mismo diario, por fuentes dignas de crédito, proporcionadas por la ANTA se supo que la respuesta del premier inglés Chamberlain a Joachim von Ribbentropp (ministro de Relaciones del Tercer Reich) fue declarar la amistad entre Inglaterra y Alemania, por sus propios intereses vitales, pero recordaba que estaban también de por medio en la controversia intereses de Polonia igualmente vitales y pedía que mientras se efectuaran las negociaciones, se abstuvieran de provocar incidentes ambos ejércitos en Danzig, respetando el statu quo de ese lugar.
Polonia aceptaba las pláticas propuestas por Inglaterra con la condición de que se desarrollaran en una atmósfera pacífica, estando dispuesta a negociar siempre y cuando fuese sobre bases equitativas. Éstas serían fijadas por el ministro polonés de Relaciones Exteriores, Jósef Beck, y el generalísimo del ejército del mismo país, mariscal Eduardo Smigly Rydz. Ambos consideraban inaceptable el Anschluss o anexión de la ciudad libre de Gdansk (Danzig) y la cesión de la Pomerania al Reich.
El 29 de agosto, Hitler se mostró escéptico en cuanto a la buena voluntad de Polonia para un acuerdo, pero en cuanto al interés por la paz, aceptó la sugerencia y mediación británica.
Ya era tarde para buscar soluciones o un entendimiento pacífico. El plan llamado Guerra Relámpago, estaba fraguado por Alemania. Hitler, desde abril de 1939, había dado orden a sus generales para preparar un plan de campaña contra Polonia, anotando el 1 de septiembre como fecha probable para su comienzo. El 23 de mayo en una conferencia con los oficiales de máxima graduación, reveló que su intención era servirse de los "supuestos agravios" que sufría la población alemana en Danzig como pretexto para atacar Polonia en la primera oportunidad. Cuando el gobierno de Varsovia ordenó la movilización de tropas el 30 de agosto, Hitler tomó la decisión final. Al día siguiente se produjo un pequeño incidente en el lado alemán de la frontera: unos soldados polacos atacaron una estación de radio en Gleiwitz (hoy Gliwice). En realidad los atacantes eran alemanes disfrazados con uniformes polacos comandados por un oficial de la SS con órdenes directas de Berlín.
Las últimas instrucciones estaban dispuestas para que la invasión a Polonia se iniciara el amanecer del 1 de septiembre y la guerra estalló sin declaración formal.
Esta primera etapa de la conflagración mundial lleva el nombre de Blitzkrieg o Guerra Relámpago, como acabamos de mencionar; fue ése un término propuesto por el general italiano Douchet, quien atribuyó a la aviación el papel decisivo, tanto en acción directa como en la desmoralización del espíritu de los que sufrirían las consecuencias. Fue Polonia el primer lugar donde se llevó a la práctica, pues con anterioridad se pensó realizarla en Austria y Checoslovaquia, pero se rindieron antes y la técnica había quedado sólo en teoría.
La flota aérea polaca era reconocida por los alemanes como numerosa y de excelente calidad, pues periódicos militares teutones como Deutsche Wehr y el Wochenblatt habían hecho declaraciones sobre este particular en 1938 y 1939, conociendo el aparato polaco de bombardeo "Los" que se desplazaban a 490 km por hora (304.4 millas) siendo su capacidad de carga 2/2 toneladas de bombas. (Según este cálculo, dicho artefacto estaría en Berlín a los 45 minutos del despegue de su base. Recordemos que estamos hablando del año 1937.)
Con estos datos, los alemanes pudieron, mediante su servicio de espionaje, averiguar muchos de los puntos en donde dichos aviones se guardaban, convirtiéndolos en inservibles antes del despegue inicial.
La guerra había empezado y la noticia era conocida en el mundo entero. Las agencias noticiosas comunicaron a México por hilo directo y por conducto del periódico Excelsior, principalmente, la primera reacción de los países europeos más importantes.
Inglaterra: mediante su embajada en Varsovia, avisó al gobierno polaco que estaba dispuesta a apoyarlo.
Francia: seguía preparándose en espera de los acontecimientos.
Italia: Mussolini continuó los preparativos dividiendo las fuerzas en dos bloques: a) para el príncipe Humberto, y b) para el mariscal Graziani. Como precaución, Roma y el Vaticano permanecieron a oscuras.
Suiza: el Departamento Político del Consejo Federal suizo envió una nota a los gobiernos de Francia, Inglaterra y Alemania con su declaración de neutralidad.
Berlín y Moscú: ratifican con esta fecha (31 de agosto) el pacto de no agresión firmado el día 23 del mismo mes. Éste se realiza cuando Moscú se convence del fracaso de negociar con Francia e Inglaterra una alianza. Al volver la mirada hacia Alemania ésta renuncia a su política antisoviética ofreciendo el mejor tratado comercial que hubiera concertado jamás.
Estados Unidos: el gobierno observa el desarrollo de los hechos; la actitud es de espera.
México: se reduce exclusivamente a ser transmisor de noticias recibidas del extranjero. El presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, rindió el informe de su gobierno a la Cámara de Diputados y no hace comentario alguno al respecto. Nuestra participación está únicamente en la opinión de los editorialistas y caricaturistas, quienes dan a conocer con tajante crudeza la ignorancia que al respecto se tenía: no se sabe qué es y mucho menos en dónde está Polonia.
El pensamiento y sentimiento sobre lo acontecido se refiere en forma sobresaliente a dos aspectos: a) el pacto entre Alemania y la Unión Soviética; y b) la invasión nazi a Polonia sin previa declaración de guerra. Respecto al primer punto, la Unión Soviética es calificada de traidora por unos y de destructora de la civilización por otros, al unirse con los fascistas.
el dictador ruso pensó que la alianza que con tanta humillación le han implorado ciertas democracias lo llevarían a la guerra y que, uniéndose con Alemania tendría más posibilidades de paz. Demostró una confianza en un enemigo cordial, franco y genial, que en una amistad que, por empalagosa e híbrida, se le hacía sospechosa ¿Será astuto o será tonto?[ 9 ]
Otro autor anota:
No es de extrañar el pacto Ribbentropp-Molotov. Las relaciones se han ido estrechando por las inversiones y préstamos que Alemania ha hecho al gobierno soviético y, aunque diferentes en sus doctrinas, sus hechos en casi nada difieren; son dos dictaduras que tienen por base la obediencia incondicional de sus respectivos pueblos, formando así un frente de Estados totalitarios.[ 10 ]
Además, Inglaterra y Francia no tomaban a la Unión Soviética como país de primera importancia internacional. Hubo en las proposiciones dificultades insuperables: a) Inglaterra no tomaba en cuenta el principio de reciprocidad e igualdad de obligaciones; b) en caso de agresión, había un pacto de asistencia mutua entre Inglaterra, Francia y la URSS; Polonia rehusó la ayuda militar soviética e Inglaterra la sostenía; c) Londres y París enviaron a Moscú personas sin poder suficiente para llevar las pláticas a su fin, es decir, no podrían firmar ninguna decisión sin antes consultarla.
Ante las trabas, Moscú volvió los ojos a Berlín buscando relaciones mutuas de buena voluntad, reforzadas, como hemos dicho antes, con contratos comerciales y fuertes sumas en créditos.
En algunos renglones, Iván Zynko, editorialista a quien haremos referencia frecuentemente a lo largo del trabajo, marca un paralelismo entre las diferentes funciones que, en un momento determinado, pueden ejecutar las fuerzas militares.
Ya no se estilan las declaraciones de guerra. La unión de Danzig fue el toque bélico y los hombres se han puesto en marcha con todos los medios contra los legados de la civilización. Los nuestros hoy han hecho valla al presidente en el día de su informe.
QUE UN MISMO SENTIMIENTO PATRIÓTICO NOS PERMITIERA ESTAR SERENOS, PERO ATENTOS ANTE LOS GRAVES PROBLEMAS DE LOS DEMÁS, QUE PUEDEN DERIVAR FATALMENTE HASTA CONVERTIRSE EN PROBLEMAS NUESTROS.[ 11 ]
Otro editorial hace alarde del monstruo de la guerra acusando a Inglaterra, en gran parte, de ser responsable de la hecatombe y dejando a un lado las disquisiciones de esta incógnita se pregunta:
¿Cómo va a repercutir en México la guerra europea y cuál deberá ser nuestra conducta?
México debe ser neutral como en 1918, no debemos dejarnos guiar por el sentimiento sino por la razón; y la razón nos manda ser neutrales, ser cautos, mantener la paz interna, mejorar en lo posible nuestra economía y prepararnos lo mejor que nos sea dable para resistir las consecuencias que traerá la guerra, sobre todo en asuntos de economía general.
Esperamos que la opinión pública no tardará en manifestarse en este sentido y que los azuzadores de la demagogia tendrán que fallar ante el grito unánime de nuestro pueblo.[ 12 ]
Esperaba encontrar, en este primer día de guerra, mayor información sobre el país agredido, datos históricos, referencias geográficas, etcétera, que brindaran conocimientos para crear conciencia. El Excelsior, por ejemplo, dedica la mayoría de sus páginas de este día a hablar sobre la grandeza de Líbano y de la colonia libanesa en México, al igual que del mitin de hombres libres efectuado en la Plaza de la República, dirigido por el general Almazán, candidato a la presidencia para el periodo que se avecinaba: 1940-1946. Aparece también con grandes titulares el anuncio de la Lotería Nacional para el sorteo "gordo" del 16 de septiembre, ocupando toda la plana, y continuará de igual manera hasta el día que se realice. Sin embargo, la sección en inglés hace un resumen sobre los tópicos más interesantes e importantes del conflicto mundial. Es superior en redacción y presentación a los de El Nacional y El Universal. En su información no hay paja noticiosa.
La presencia de conciencia humana en este hecho de resonancia mundial está representada en las caricaturas de Ernesto García Cabral en Excelsior y Guerrero Edwards en Últimas Noticias.
Segundo día de guerra 2 de septiembre de 1939 |
El porvenir se ha quitado los zapatos para caminar
sobre sembradíos de bayonetas, y cuando los hombres
quieran estrecharse las manos estarán mancos,
armados de muñones tan sólo.[ 13 ]
Los encabezados marcan en la primera plana y a ocho columnas el envío del ultimátum de Inglaterra y Francia a Alemania. Aun no le declaran la guerra, pero dejan en tensión el ambiente bélico de Europa. Otra noticia sobresaliente del día es la actitud de Italia: ha decidido cruzarse de brazos y declarar su neutralidad. La tercera novedad en orden y tamaño de títulos es la formidable resistencia y el rechazo a los ataques alemanes por parte de los polacos en la bahía de Danzig. La nota sensacionalista está en los títulos de La Prensa, al utilizar letras mayúsculas en rojo en la plana principal. Dice así:
¡EUROPA ARDIENDO!
NUMEROSAS CIUDADES BAJO EL FUEGO DE LA METRALLA AVIONES INVISIBLES USAN LOS ALEMANES EN SUS BOMBARDEOS
El Popular apoya lo anterior con una de sus frases de primera plana: "Feroces bombardeos nazis a ciudades abiertas de Polonia".
Y es a partir de este día (2 de septiembre de 1939) cuando empezaremos a denunciar el cómo las noticias son diferentes según el bloque que nos las proporciona: para unos, han tomado ciudades; para otros no ha sucedido nada. Veamos un ejemplo que causa confusión en el lector: desde Berlín la Associated Press informa del bombardeo y captura de Westerplatte, depósito polaco de municiones que se encuentra frente a la bahía de Danzig; quien ha logrado tal hazaña es el crucero alemán Schleswig-Holstein. En efecto, se llevaron a cabo bombardeos, pero los polacos de Westerplatte no se habían rendido. La resistencia polaca fue tenaz y formidable. Fueron seis días después cuando se entregó la guarnición.
Por otro lado, la United Press, desde París, envía un comunicado, recibido de Varsovia el mismo día que la anterior noticia
la isla de Westerplatte en la bahía de Danzig resiste con éxito el ataque por mar y por aire de Alemania. Su guarnición se llama "Brigada Suicida". Cuenta con suficientes provisiones y parque para resistir seis meses, tiene formidable fortificación y trenes subterráneos. Así ejerce control sobre la bahía y su captura es muy difícil.[ 14 ]
Otra de las novedades con el mismo tenor fue el suceso de los bombardeos a ciudades sin objetivos militares que Alemania atacó despertando la indignación del mundo, por ello las agencias noticiosas alemanas lo negaron enfáticamente. Analicémoslo: la ANTA, desde Varsovia, informó que, contrariamente a lo que Hitler, dijo, algunas ciudades polacas no militares fueron bombardeadas por catorce aparatos aéreos que a seis mil pies de altura dejaron caer sus bombas sobre Varsovia y otras ciudades. La situación de guerra es ya un hecho consumado, pero, desde Berlín, mediante la DNB (agencia oficial alemana de noticias), llegan nuevas que recalcan con ímpetu respecto a las acciones bélicas, que no se trata de una guerra, propiamente dicha, sino de medidas encaminadas a rechazar la agresión iniciada por los polacos sobre territorio alemán.
es una expedición punitiva. Danzig celebra sin desbordamientos, conforme a la gravedad de la situación, su regreso al seno del Reich. Los rumores de guerra son falsedades de los alarmistas en los países capitalistas. Agregó que el gobierno alemán decretó pena de muerte al que divulgue lo que se diga por radio de las estaciones extranjeras ya que son sólo MENTIRAS. Estamos empeñados en una acción punitiva contra los polacos y culpamos a Inglaterra por tratar de provocar una guerra en Europa. La "Expedición" en Polonia terminará pronto.[ 15 ]
Sabemos cuál fue la verdad histórica. Por eso añado el comunicado oficial de Varsovia transmitido por la ANTA, que lo reconfirma. El gobierno estaba dispuesto, mediante su embajador en Berlín, Jósef Lipski, a conversar con el Reich para impedir una guerra
pero a las veintitrés horas de ayer (31 de agosto), empleando sus estaciones de radio, exigió en forma de ultimátum que le fuera entregado Danzig así como las tres cuartas partes de la Voivodía y de la Pomerania.
Como no accedió el gobierno de Polonia a enviar un plenipotenciario a Berlín, pues ha sido el pretexto para emprender las hostilidades.
[...] el gobierno de Polonia repite que siempre ha estado dispuesto a solucionar el problema de Danzig y de las relaciones polaco-alemanas por la vía pacífica. Así, pues, declara hoy este gobierno de Polonia que la responsabilidad de la guerra de hoy, recae exclusivamente sobre el Reich.[ 16 ]
Concluye el tópico en cuestión transcribiendo la proclama del presidente polaco Ignacio Moscicki, a su pueblo:
El eterno enemigo inició su agresión contra la República polaca ante Dios y ante la historia. Toda la nación con la bendición de Dios combatirá por la causa justa de la nación al lado del ejército en los campos de batalla hasta la victoria.
Polonia está combatiendo sólo a la defensiva para no dejar duda que Alemania es la agresora.
En los círculos extranjeros se hacen conjeturas respecto de que Alemania está buscando solamente una conquista parcial, procurando al mismo tiempo mantener neutrales a las potencias occidentales.[ 17 ]
En el Excelsior, el mismo Moscicki revela que aguarda ansioso las noticias de Inglaterra y Francia, confiando plenamente en que acudirán en su ayuda, y al respecto declara: "El ejército resiste bravamente, pero es fácil prever que, de verse abandonado a sus propios esfuerzos, sucumbirá ante la superioridad del enemigo".[ 18 ]
¿Qué piensan mientras tanto, las potencias occidentales? Saben que la única esperanza de paz es el retiro de las tropas alemanas del territorio polaco. De esta manera, no tendrían que involucrarse en el conflicto por el cabal cumplimiento de sus compromisos. Así lo hizo saber Chamberlain ante la Cámara de los Comunes, pero cuando la opinión pública le pide una respuesta acerca de la actitud de Hitler, declara: "No tenemos querella con el pueblo alemán, a no ser porque permite ser gobernado por el régimen nazi. Acudiremos a ayudar a Polonia según la promesa hecha".[ 19 ] Y termina el discurso con esta frase: "No habrá ninguna declaración formal de guerra porque se considera que Alemania automáticamente declaró la guerra en contra de Inglaterra por su ataque a Polonia y que la Gran Bretaña solamente va en ayuda de su aliada".[ 20 ]
Como bien sabemos, esta declaración nunca fue cumplida. Mientras tanto, en Francia se convoca al parlamento. Nombran a Eduardo Daladier primer ministro y a Gustavo Gamelin jefe del Estado Mayor. Todo estaba listo. La era de la diplomacia había terminado. Seis millones y medio de hombres cruzarían el río Rhin para obtener posiciones sobre la línea de ataque.
España y Portugal, al igual que Hungría, Bulgaria y Finlandia, anuncian por la radio y a la prensa, que permanecerán neutrales.
Alemania, por su parte, sigue avanzando en territorio polonés a través de sus tres puntos en tierra: a) desde Prusia Oriental a Dzialdowo y Mlawa; b) desde Pomerania a Chodnice (parte estrecha, del corredor); c) desde Breslaw a Katowice.
En Danzig, Foster tomó las áreas de los ferrocarriles y los muelles de la bahía que eran manejados por Polonia. Existen carteles en toda la ciudad que dicen: "HITLER LOS HA TOMADO BAJO SU PROTECCIÓN". El lugar ha sido convertido en zona de operaciones aéreas, pero Hitler insiste en hacer pasar esta agresión como un conflicto de carácter interno que debe resolverse sin intervención de potencia alguna. Con esta declaración, su objetivo queda una vez más al descubierto: que Polonia resista sola los ataques para su pronta rendición.
Pasando al otro punto que anotamos al principio en este segundo día de guerra efectiva, aparece en los titulares una nueva sorpresa: "Italia se abstendrá de tomar cualquiera iniciativa en la guerra germano-polaca". El diario menciona la existencia de un telegrama de Hitler al dictador italiano expresando la confianza de que Alemania no necesitará la ayuda del ejército italiano. La interpretación diplomática se resume en los siguientes puntos:
El periódico de Mussolini, Il Popolo de Italia, hace algunas conjeturas tan interesantes como proféticas, pues llega a decir:
a) De Alemania y la Unión Soviética serán aliadas en el nuevo reparto de Polonia, puesto que ésta se encuentra en la posición geográfica de país intermedio.
b) Alemania aplastará a Polonia y luego se lanzará sobre el occidente.
c) Como tiene firmado un pacto de no agresión con Moscú, el frente oriental quedará a su merced.
Para terminar, las notas de nuestro interés se encuentran nuevamente en las páginas editoriales que dirigen su atención hacia Europa escribiendo su enfoque y visión de la hecatombe desde los diferentes ángulos que proyectan los distintos periódicos: El Popular nos indica que no es Danzig el motivo de la guerra, "sino la desesperación bélica de la burguesía financiera de Alemania en busca de mercados y colonias".[ 21 ] Frase muy acertada respecto a una de las causas principales de cualquier movimiento bélico y, en particular, uno de los objetivos esenciales de la política de Hitler.
En otro editorial se menciona un detalle que no fue publicado en ninguna noticia: el embajador inglés en Berlín, sir Neville Henderson, entregó al ministro de Relaciones alemán, Joachim von Ribbentropp, la nota de su gobierno que a la letra dice: "Algunos otorgan a esta nota -cuyo texto íntegro se desconoce en México a la hora que esto escribimos (once de la noche)- el valor de un ultimátum.[ 22 ]
El editorial de El Universal, comentando las noticias, resume los hechos y da una nueva idea: la responsabilidad de Moscú en el desequilibrio de fuerzas, que fue otro motivo en el desencadenamiento del desastre. Recapacita anotando que, hasta antes del Pacto de Munich, había equilibrio en la balanza de potencias: Roma y Berlín por un lado; París, Londres y Moscú por el otro.
Lo que rompió fue una traición no nefanda sino cómica que registra la historia diplomática: LA FELONÍA MOSCOVITA, firmando un pacto con el que proclama ser su adversario irreconciliable. Con este pacto, Alemania reafirmó sus pretensiones sobre Danzig.
Fueron suficientes unos cuantos días después de celebrado el pacto de Hitler con su dizque, hasta ayer, mortal antagonista, el antinazi, el antifascista kan de Tartaria, para que sin declaración de guerra las tropas alemanas invadieran Polonia, lo cual no es sino prólogo de lo que sobrevendrá después; lo que acaso ya haya sobrevenido cuando estas líneas aparezcan: la catástrofe europea.[ 23 ]
Responsabiliza a Stalin de encender el polvorín y termina con este párrafo: "lamentamos las vidas que van a sacrificarse; contristémonos ante la desolación y la ruina que ahora empiezan; pensemos en la civilización amenazada, en los comienzos de ésta era de horror que se abre para el mundo".[ 24 ] Estas frases invitan a la reflexión indicándonos, a la vez, la sensibilidad de los editorialistas, y que, como en el caso que continúa, nos envían además su mensaje crudo y veraz. Se trata del artículo denominado "Las armas de hoy", del ya mencionado Iván Zynko, que nos llama, nuevamente a recapacitar sobre los hechos.
Las palabras de estadistas, retos y proclamas, han dejado su lugar a las armas, las modernas armas infernales que ya no son defensa en la lucha de cuerpo a cuerpo. Van directamente a la destrucción más rápida ya no del alineado en los campos sino contra los, civiles, gente de paz que vive en las ciudades, sin respetar a las mujeres ni ancianos. ¡La mejor cosecha del futuro tronchada en el presente suicida de los pueblos! [los niños].
El que esgrime la armas como las que se usan en esta lucha como lanzar proyectiles de peso y calibre monstruosos, el que emplea gases que asfixian y bombas que incendian lo hace seguro, desde distancias impunes, nubes encubridoras [...] siembra la muerte fríamente, mecánicamente, como una fuerza ciega. Sobre las ciudades abiertas sólo verán pequeños cuadros con borrosos detalles de insignificantes dimensiones que forman ciudades, calles, plazas, bibliotecas, etcétera. Símbolos de amistad, asociación, vida de progreso. No verán al hombre implorando, ni sus semblantes aterrorizados, ni su huir enloquecido [...].
Dejan caer su semilla de muerte.
Diecinueve ciudades polacas han sido bombardeadas. Pero esto [...] ¡no es guerra! dicen los técnicos en Alemania. Es [...] sólo una expedición.
Las leyes por última vez caballerescas normaban duelos entre naciones. Ahora eso pasó de moda. Se trata de acabar lo antes, posible con el contrario y para eso [...] se "madruga" y el que da primero da dos veces.
El arte de la guerra ya no tiene reglas, es el empleo, de la fuerza despiadada.[ 25 ]
Nos falta algo: no hemos incluido a México ni lo que se piensa respecto a la declaración del general Lázaro Cárdenas. Corresponde al editorialista de Excelsior hacérnoslo llegar. Pocas líneas, pero con sustancia.
Calculando sobre los resultados políticos y sociales, la guerra producirá: millones de vidas segadas; una perfecta maquinaria de guerra moderna, cuyo adelanto sirve para ejecutar estragos irremediables; la total y esencial falta de respeto a la vida de inocentes y a los sitios de recuperación física y mental: hospitales, iglesias, escuelas, parques, etcétera; se convertirán en humo las riquezas creadas con grandes esfuerzos, cariño, trabajo y vidas humanas. 1939 marcará una etapa en el desarrollo del destino de la evolución.[ 26 ]
Y después de lo anterior, resalta este párrafo:
Por fortuna para México, la contienda no le afecta en modo directo y aunque sea penoso decirlo, tal vez la situación económica por la que atraviesa el país mejore considerablemente si la guerra estalla, porque las naciones en pugna necesitarán de materias primas, alimentos, petróleo, minerales, etcétera, que podemos suministrarles en gran escala. Así es la vida: el mal de muchos es causa frecuente de beneficio para otros, lo cual no debe interpretarse de ninguna manera en el sentido de que las utilidades económicas que pueda traer a México la inminente conflagración regocijen a los buenos mexicanos.[ 27 ]
Volvamos al escenario de la guerra en la sección humorística que planteará una vez más en forma ingeniosa nuestra falta de conocimiento sobre la geografía y ciudades polacas.
Lleguemos, pues, a las conclusiones de hoy, ya que se nos presentan nuevos elementos de juicio:
Tercer día de guerra 3 de septiembre de 1939 |
El teatro trágico No ha habido jamás, que nosotros sepamos, teatro alguno que
ofrezca un repertorio tan renovado como el "teatro de la guerra"; todos los días,
cambio de programa. Lástima que sólo se representen tragedias ¡Y qué tragedias!
El abuelo Esquilo se quedaría pálido delante de estos cuadros que ilumina el incendio
y llena de fragores a la metralla, y anima el odio de hombres contra hombres, que entrechocan entre masas frenéticas y ciegas. Civilización: ¡Cuántos crímenes
se cometen en tu nombre![ 28 ]
El Universal Gráfico y las Últimas Noticias no editan sus diarios. Solamente agregamos los encabezados de El Popular y de Novedades que en la ilustración VI que anexamos no aparecen. Así tendremos la visión completa del asunto importante del día.
Novedades: No podemos perder, Hitler. El enemigo judío logró excitar a la Gran Bretaña
El Popular: El ultimátum franco-inglés venció hoy. Mussolini fragua un nuevo Munich para sacrificar al pueblo polaco: propone una conferencia de cinco potencias con este fin.
Mientras las tropas alemanas continúan avanzando en el territorio polonés de la Alta Silesia y sobre el Corredor, el plazo de los aliados al Führer alemán para retirarse, o declararle la guerra, ha vencido. Es hoy, el día en que oficialmente quedará marcado el destino final de la historia universal contemporánea. "Ha estallado la Segunda Guerra Mundial."
Las relaciones diplomáticas entre Alemania y Polonia están rotas. El embajador polaco en Alemania, Jósef Lipski, y el alemán en Polonia, Hans von Moltke, han vuelto a sus respectivos países. Suecia se encargará de los asuntos que los polacos han dejado pendientes en Alemania, y Holanda hará otro tanto con las cuestiones de Alemania en Polonia.
Mussolini ante esta situación, hace un llamamiento a las cinco potencias europeas para llegar a un acuerdo, pues si se reunieran a negociar, Alemania, la Unión Soviética, Inglaterra, Francia e Italia (no Polonia), se discutiría el asunto polaco sólo para fijar limites. Se hablaría de la limitación de armas, de la cooperación comercial, materias primas y créditos... y aquí aparecería un nuevo Pacto de Munich.
Inmediatamente al conocimiento europeo de este manifiesto, se expidieron boletines oficiales. Desde Londres llegó uno en que se informó que Inglaterra no participaría en la Conferencia si Alemania y sus tropas estuvieran ocupando territorio polaco y Danzig siguiera incorporado al Reich.
Lord Halifax declara en la Cámara de los Lores: "Por su parte, al gobierno de su majestad le resultará imposible tomar parte en una conferencia mientras es invadida Polonia, y son bombardeadas sus ciudades y Danzig es objeto de arreglos unilaterales hechos por la fuerza".[ 29 ]
También enfatiza que para estudiar la posibilidad de negociar, es necesario que Polonia sea representada en la discusión. De no ser así, consultaría con Francia para fijar ambos un plazo y exigir a Alemania la anulación de los últimos acontecimientos. En Berlín, se dice, por conducto de la ANTA, que Hitler no dará respuesta a la nota franco-británica hasta que sus fuerzas militares hayan ocupado totalmente el corredor.
Se habla acerca de que el gabinete francés redactó y envió a Berlín un ultimátum a nombre de Francia y Gran Bretaña cuyo plazo expiró hoy a las doce (3 de septiembre de 1939).
Cierra el tópico franco-inglés con una declaración que ante la Cámara de los Comunes hizo el líder laborista Greenwood:
Greenwood reprochó al gobierno que está poniendo trabas y plazos a la aplicación automática del tratado de garantía celebrado con Polonia, pues según sus términos Inglaterra debe volar en socorro de su aliada, desde el primer momento de la agresión.[ 30 ]
Es pertinente agregar que el Parlamento inglés se reunió por vez primera en domingo, durante los tiempos modernos.
Mientras tanto, en Varsovia, ya no se habla de posibilidades de paz, sino de que los gobiernos de Francia e Inglaterra fijen a Alemania un límite de tiempo para que evacue los territorios ocupados. Es ésta la noticia del Sunday Times recibida como un llamado de urgencia desde Polonia. Y al mismo tiempo, gran número de bases aéreas han sido atacadas y los aviones incendiados, en Gdynia, Cracovia, Lódi, Radom, Demblin, Brest, Terespol, Lublin, Luc, Gotab, Varsovia, Posen, Lawica y Katowice.
La fábrica de municiones de Skazysko-Kamiena fue volada;
Se masacraron tropas en retirada;
Las unidades de tierra del sur de la región industrial de la Alta Silesia han tomado ciudades como Pless y Biala;
En Pomerania llegan ya al sur de Gradeusz cruzando el Vístula;
Son éstas las noticias principales, a manera telegráfica del campo de batalla.
México no hace declaraciones oficiales, solamente le llega un mensaje del encargado de negocios de nuestro país en Varsovia, Luciano Joublanc Rivas, en donde informa que ha recibido todas las garantías y ayuda por parte de las autoridades. Continúa al frente de nuestra representación y enviará informes sumarios sobre los acontecimientos.
La sección editorial, en contra de lo esperado, no dedica renglón alguno de sus columnas para referirse al asunto europeo.
Domingo 3 de septiembre de 1939. Notas van, llamamientos vienen, pero nada en concreto oficialmente hablando. Las potencias aún tienen esperanzas de evitar su intervención en la guerra. El miedo a dar el primer paso se siente en cada renglón. Las agencias telegráficas se concretan a repetir noticias demoradas de acontecimientos anteriores. Nada nuevo hay de importancia ni de última hora.
[ 1 ] He reducido la investigación hemerográfica a unas cuantas páginas y por lo mismo han sido elegidos algunos de los días más significativos del periodo de estudio que completa mi trabajo.
[ 2 ] André Maurois, Chopin, México, Ediciones Mexicanas, 1945, p. 1.
[ 3 ] Excelsior, 14 de septiembre de 1939, p. 3.
[ 4 ] Hilo directo, "Desde hoy la ciudad libre de Danzig se anexó a Alemania y el Führer aceptó esa unión", Excelsior, 1 de septiembre de 1939, p. 10.
[ 5 ] Hilo directo, "Desde hoy la ciudad libre de Danzig se anexó a Alemania y el Führer aceptó esa unión", Excelsior, 1 de septiembre de 1939, p. 10.
[ 6 ] Hilo directo, "Desde hoy la ciudad libre de Danzig se anexó a Alemania y el Führer aceptó esa unión", Excelsior, 1 de septiembre de 1939, p. 10.
[ 7 ] United Press, "Polonia espera el desarrollo de los acontecimientos: las defensas están listas", El Nacional, 1 de septiembre de 1939, p. 1.
[ 8 ] United Press, "Polonia espera el desarrollo de los acontecimientos: las defensas están listas", El Nacional, 1 de septiembre de 1939, p. 1.
[ 9 ] Palomo C. B., "La Voz del Ágora", Últimas Noticias de Excelsior, 1 de septiembre de 1939, p. 5.
[ 10 ] Francisco de Velasco, "Dios los cría...", El Universal, 1 de septiembre de 1939, p. 3.
[ 11 ] Iván Zynko, "Mundinovi", El Universal Gráfico, 1 de septiembre de 1939, p. 9.
[ 12 ] "Perifonemas", Últimas Noticias de Excelsior, 1 de septiembre de 1939.
[ 13 ] Jorge Pino Sandoval, "Cosmópolis", Excelsior, 4 de septiembre de 1939, p. 1.
[ 14 ] United Press, "Westerplatte ha resistido", El Universal, 2 de septiembre de 1939, p. 1.
[ 15 ] "No es guerra, sólo es expedición", El Universal, 2 de septiembre de 1939, p. 1.
[ 16 ] "No es guerra, sólo es expedición", El Universal, 2 de septiembre de 1939, p. 1.
[ 17 ] "Proclama del presidente polaco", Excelsior, 2 de septiembre de 1939, p. 3.
[ 18 ] "Proclama del presidente polaco", Excelsior, 2 de septiembre de 1939, p. 1.
[ 19 ] United Press, Londres, El Universal, 2 de septiembre de 1939, p. 3.
[ 20 ] United Press, Londres, El Universal, 2 de septiembre de 1939, p. 3.
[ 21 ] "Ayer dijeron...", El Popular, 2 de septiembre de 1939, p. 3.
[ 22 ] El Capitán Veritas, "El Mundo al Día: en Londres se decide la suerte de Europa", La Prensa, 2 de septiembre de 1939, p. 10.
[ 23 ] "La traición que desencadenó la guerra", El Universal, 2 de septiembre de 1939, p. 3.
[ 24 ] "La traición que desencadenó la guerra", El Universal, 2 de septiembre de 1939, p. 3.
[ 25 ] Iván Zynko; "Las armas de hoy", El Universal Gráfico, 2 de septiembre de 1939, p. 13.
[ 26 ] "La próxima hecatombe", Excelsior, 2 de septiembre de 1939, p. 5.
[ 27 ] "La próxima hecatombe", Excelsior, 2 de septiembre de 1939, p. 5.
[ 28 ] Iván Zynko, "Mundinovi", El Universal Gráfico, 22 de septiembre de 1939, p. 9.
[ 29 ] "Italia hace una oferta de paz y se aplaza la declaración de guerra", Excelsior, 3 de septiembre de 1939, p. 5.
[ 30 ] "Conminan a Inglaterra a ayudar a Polonia", La Prensa, 3 de septiembre de 1939, p. 3.
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 10, 1986, p. 197-254.
DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas