Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México

 

David Poole (editor), Land and liberty. Anarchist influences in the Mexican Revolution. Ricardo Flores Magón, presentación de Albert Meltzer,
Sanday (Inglaterra), Cienfuegos Press, 1977, ils., 156 p.

Jesús Monjarás-Ruiz


En Inglaterra, incluso para los anarquistas, son desconocidas tanto la figura de Ricardo Flores Magón como su trayectoria y actividades, según lo evidencia la casi total ausencia de referencias en la abundante literatura inglesa sobre la Revolución Mexicana. Si se habla de él es únicamente para demeritar su participación. Esa consideración impulsó a David Poole a preparar un volumen, el cual, tomando como base una selección de artículos básicamente de Ricardo Flores Magón, busca rescatar del olvido al anarco-magonismo mexicano, visto éste a través de Ricardo, ya que, nos dice el editor, a pesar del injustificado tratamiento que se le ha dado, él y su obra no pueden ser ignorados ni en el contexto de la Revolución Mexicana ni en el del movimiento anarquista mundial.

En su afán por situar históricamente a la antología lo más precisamente posible, de hecho se nos ofrece una miscelánea en la cual, además de los antecedentes, hay una semblanza de Regeneración, una cronología magonista y una bibliografía anotada, elaboradas todas por Poole y la presentación de A. Meltzer. Por otra parte, a los artículos de Ricardo se suman una visión de la revolución contemporánea a los sucesos de Cano Ruiz, dos artículos de C. Owen y uno de Antonio Araujo, material que en su mayoría procede de Regeneración. Finalmente tenemos pequeñas notas biográficas sobre Owen y Pío Araujo -redactadas por Poole-, tres manifiestos y dos cartas de Ricardo Flores Magón, al igual que las cartas del abogado Harry Weinsberger, quien buscó obtener su libertad.

Ricardo Flores Magón, nos dice Poole, tal vez sin saberlo, continuó la tarea de Rhodakanaty y sus alumnos: Zalacosta, Villanueva, Mata Rivera y Villacencio, quienes en la segunda mitad del siglo XIX desempeñaron importantes actividades encaminadas al establecimiento del anarquismo (posteriormente una fracción optaría por el marxismo) en México. Sin embargo el desarrollo de éstas, tanto por la situación sociopolítica general como por las divisiones internas, hizo imposible la aplicación de sus ideas.

Ricardo Flores Magón es visto como un incansable luchador que, influido por las ideas de Kropotkin, Bakunin, Grave, Malatesta y por su amistad con Emma Goldman y Florencio Bazara, mediante sus escritos y acciones buscaría que el pueblo se convirtiera en el dueño de su propio destino. Al estallar la Revolución dirigió sus esfuerzos a buscar que los trabajadores aprovecharan las circunstancias y crearan por sí mismos una verdadera revolución social que sobrepasara los marcos únicamente políticos en que estaba inscrita. Su idea principal, plasmada en múltiples artículos publicados en Regeneración -fundada en 1900 por Jesús Flores Magón-, era que los trabajadores tenían que emanciparse por sí mismos mediante la expropiación masiva de los medios de producción y de distribución para trabajarlos ellos en su propio beneficio, lo que debería hacerse sin contar con líderes o jefes.

Además de Regeneración, los anarquistas formaron el partido Liberal Mexicano que buscaría dar la pelea tanto políticamente como por medio del uso de las armas como lo muestra el levantamiento de 1906, mismo que fue aplastado. Al surgir el maderismo, en un principio existió cierta colaboración con éste por parte de los anarquistas, sin embargo pronto surgió el rompimiento. En contraposición a la Revolución únicamente política de Madero, los anarco-magonistas querían una socio-económica-política. En general, la visión que se nos presenta de la Revolución le atribuye a ésta dos corrientes principales: la revolucionaria-anarquista y la reformista-burguesa, la cual aprovecharía a las fuerzas revolucionarias para después sujetarlas igual o peor que antes, con el abandono de los objetivos sociales; la Revolución aunque aparentemente se cumplió, de hecho fue traicionada.

Los artículos en sí, además de su análisis de la situación mexicana, también presentan una visión crítica de la sociedad norteamericana de su tiempo, la cual, sobre todo sus cárceles, fue bien conocida por Ricardo y sus seguidores.

En fin, a pesar de su evidente partidismo y poco sentido crítico, este libro, escrito para el público inglés, en buena parte cumple su cometido: presentar, desde el punto de vista anarquista moderno, una antología de artículos fundamentalmente de Ricardo Flores Magón, encuadrándola dentro de su contexto para de esta forma buscar poner, en el sitio que le corresponde, al anarco-magonismo dentro del ámbito de la historia social.

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 9, 1983, p. 350-351.

DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas