Ernesto Lemoine Villicaña
Hace apenas un año que despedíamos de la vida terrena al doctor Jorge Gurría Lacroix, y hoy, en este triste y sofocante día, decimos adiós y devolvemos su cuerpo a la madre tierra a Martín Quirarte Ruiz: ambos, compañeros de generación, condiscípulos queridos y admirados de la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras durante los años remotos y ya casi legendarios del colonial recinto de Mascarones; ambos, profesionales íntegros del hermoso, sugerente e incitante campo intelectual que nos fue dado cultivar y al que ellos se entregaron con porfía, fervor, estudio y talento hasta el último día de su existencia.
Hablar de Martín Quirarte, repensar su imagen física y moral y recuperar los rasgos más acusados de su personalidad, que deben quedar grabados en el recuerdo e ingresar en el acervo de nuestra memoria como parte sustancial de la vida propia que se nutre del contacto de nuestros contemporáneos más cercanos y aleccionadores, no es tarea fácil. Entre otras cosas, porque él no fue una persona fácil, simple, lineal ni transparente. Y no cabe, ni siquiera en la hora grave y dramática de esta despedida, acudir al recurso de la idealización o del retoque de virtudes abstractas para evocarlo, porque él mismo, el propio Martín Quirarte se habría opuesto a una tan convencional y poco humana recreación del ser que fue en vida.
Lo visualizamos en los últimos años de la década de los años cuarenta, entrando raudo y nervioso al patio de Mascarones, camino del salón de clases. La noche anterior la había pasado casi en vela estudiando; la mañana de ese día la había consumido en el trabajo agobiante y escasamente remunerador de su taller de talabartería. Era un obrero cabal que con el sudor de la frente se ganaba su pan y el de su familia, pues para entonces ya era casado. Nunca se nos olvidarán sus recias y ajadas manos, invariablemente manchadas de las sustancias químicas con que a diario curtía y curaba las pieles que habrían de traducirse en dinero para su casa; y esas manos, de artesano eficiente y formal, asían con fuerza, con "garra", los libros de Historia, nunca ausentes en su ir y venir de la Ribera de San Cosme a su vecindad de la calle de Allende, y que constituían el alimento de su insaciable espíritu. Ello nos hizo admirarlo y respetarlo desde el principio, a nosotros, hijos de familia, a quienes nuestros padres impulsaban y patrocinaban los estudios que seguíamos.
¡Cuánto coraje, cuánta puntualidad y sufrimiento, cuánto empeño para lograr una carrera, que era además una profunda vocación, en medio de tantas adversidades! Y cuando al fin la culminó, todos los condiscípulos y amigos de Quirarte, ufanos de su encomiable victoria, vimos en el título de su tesis de maestría, Carlos Pereyra, caballero andante de la historia (UNAM, 1952), una como confesión de sus propios sueños, anhelos e ideales. Porque, incapaz e impráctico para gobernar cualquier tipo de isla Barataria, siempre hubo algo de quijotesco en su existencia. Y la Historia fue como una su Dulcinea a la que amó y poseyó con pasión, pero que, a la vez, lo hizo padecer y atormentó su espíritu, pues en Martín, al igual que en el Caballero de la Mancha, pocas veces, por no decir nunca, fraguó el sincretismo entre la realidad y el deseo.
Pero durante los últimos treinta años, ya en el magisterio de Historia, batalló incansablemente para hacer posible esa conjunción entre su deseo inmenso y la realidad que, por su propia exigente autocrítica, sentía, no sin zozobra, que se le evadía. Nuestra Universidad ( la Escuela Nacional Preparatoria, la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Históricas) fue el noble y generoso albergue donde pudo desarrollar su intelecto, su tarea historiográfica y su intensa y personalísima labor docente. Dotó a los alumnos preparatorianos de un texto admirable, editado a sus expensas con enormes sacrificios pecuniarios, la Visión panorámica de la historia de México (1965) que, contradiciendo el carácter del autor, a menudo problemático y ferozmente conflictivo, es un modelo de ponderación y equilibrio; una objetiva y tonificante interpretación de nuestro pasado, en la que no hay adjetivos hiperbólicos ni héroes ni villanos de una sola pieza, entes que no existen en el devenir real de los pueblos y las sociedades.
Escribió mucho, pero no tanto como él hubiera querido, porque Martín Quirarte fue su más implacable crítico. Perfeccionista, en un grado que llegó a alarmarnos por lo frecuente que alteraba sus nervios, fuimos testigos de su lucha desesperada y angustiosa con la prosa, con el estilo, con la frase pulida y correcta, con la precisión de los conceptos. Por ello mismo fue un censor duro y a veces intransigente de cuantos escribían sobre Historia, y en particular sobre la de México, la patria que tanto amó, le preocupó, quiso entender y le dolió. Pero su ética y su honestidad intelectual nunca se quebraron; más bien, por no quebrarse, fue sucumbiendo paulatinamente frente a una realidad que le resultó cada vez más falsa y artificiosa, más inclinada a inflar valores inconsistentes y a operar en forma de capillas de elogios mutuos.
José Martí, Francisco Bulnes, Justo Sierra, Carlos Pereyra, José Vasconcelos y José C. Valadés fueron algunos de sus ídolos o, por lo menos, de figuras que eternamente lo motivaron. A menudo disentimos de sus preferencias, pero jamás dejamos de reconocer la autenticidad y las razones y sentimientos con que las fundamentaba.
Al final, sus males físicos, su decepción de la vida y sus obsesiones morales, hicieron difícil la convivencia y el diálogo y, de seguro, mortificaron en alto grado a los miembros de su familia, su esposa y sus hijos, a los que, pese a situaciones incómodas y lacerantes que él provocaba por su propia inestabilidad emocional, amaba entrañablemente. Pero los momentos sombríos y las horas pobladas de visiones monstruosas deben olvidarse. Recordémoslo sólo en su faceta positiva y constructiva, de enérgico padre que supo formar a sus hijos, de gran maestro fomentador de vocaciones, de notable historiador, de excelente y fiel amigo.
Fue, esencialmente, un hombre bueno, que en vida sufrió mucho; más de lo que se imaginan sus deudos, sus amigos y sus colegas.
Hermano Martín Quirarte: descansa en paz.
A continuación se dan noticias de las principales publicaciones que hiciera el maestro Martín Quirarte a lo largo de su vida como historiador. La información se ha tomado del propio curriculum vitae del autor.
Don Carlos Pereyra, caballero andante de la historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, 1952.
Francisco Alonso de Bulnes, México, Guajardo, 1963.
Visión panorámica de la historia de México, México, Cultura, 1965. (Han aparecido varias ediciones de esta obra.)
El problema religioso en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1967.
Gabino Barreda, Justo Sierra y el Ateneo de la Juventud, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1970.
Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1970 (Serie de Historia Moderna y Contemporánea, 9).
Relaciones entre Juárez y el Congreso, México, Cámara de Diputados, 1973.
Rafael García Granados (director) et al., Hernán Cortés ante la juventud, México, Jus, 1949.
Manuel J. Sierra (director) et al., A cien años del triunfo de la República, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1967.
José María Iglesias, Revistas históricas sobre la Intervención Francesa en México, México, Porrúa, 1966 ("Sepan Cuantos...", 47).
Francisco de Paula de Arrangoiz, México desde 1808 hasta 1867, México, Porrúa, 1968 ("Sepan Cuantos...", 82).
Carlos Pereyra, Hernán Cortés, México, Porrúa, 1979 ("Sepan Cuantos...").
Agustín Rivera, Anales mexicanos sobre la Reforma y el Segundo Imperio, México, Cámara de Diputados, 1972.
Carlos Pereyra, Juárez discutido como dictador y estadista, México, Cámara de Diputados, 1972.
Emilio Ollivier, Expedición a México, México, Cámara de Diputados, 1972.
Justo Sierra, Juárez, su obra y su tiempo, México, Cámara de Diputados, 1973.
Martín Quirarte, "Emilio Ollivier, el historiador de dos imperios", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 2, 1967, p. 129-137.
"Reflexiones de Edmundo O ' Gorman sobre la significación del triunfo de la República ", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 3, 1970, p. 75-88.
"Del breviario al recinto de la gran historia", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 4, 1972, p. 127-191.
"Ralph Roeder y su obra póstuma", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 5, 1976, p. 133-158.
"Alfonso Toro y Mariano Cuevas ante el problema religioso", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, a ñ o II, 1962, p. 147-149.
"La Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano, desde la perspectiva del Porfirismo", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, año V, 1965, p. 49-68.
"La Intervención Francesa en México, desde el punto de vista soviético", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras año VI-VII. Artículo aparecido también en Revista de Historia de América.
"Historia política: siglo XIX", México, El Colegio de México, v. XV, n. 58-59, octubre 1965-marzo 1966, p. 408-424.
José Manuel Pérez Cabrera, Historiografía de Cuba, México, Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1962, xv-394 p. (Historiografías, VII), en Revista de Historia de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, n. 53-54, junio-diciembre de 1962, p. 277-278.
Un hombre de mundo escribe sus impresiones. Cartas de don José Manuel Hidalgo Esnaurrizar, recopilación, prólogo y notas de Sofía Verea de Bernal, México, Porrúa, 1961, en Revista de Historia de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, n. 53-54, junio-diciembre de 1962, p. 283-284.
José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, edición preparada por Edmundo O'Gorman, con un prólogo, tres apéndices y un índice de materias, México, Fondo de Cultura Económica, 1962, 444 p., en Revista de Historia de América, números 55-56, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, enero-diciembre de 1963, p. 196-197.
Manuel Giménez Fernández, Bartolomé de las Casas. Capellán de S. M. Carlos I, poblador de Cumaná 1517-1523, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1960, 1352 p., en Revista de Historia de América, México, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, n. 55-56, enero-diciembre de 1963, p. 222-223.
Wigberto Jiménez Moreno y Alfonso García Ruiz, Historia de México. Una síntesis, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1962, 132 p., en Revista de Historia de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, n. 55-56, enero-diciembre de 1963, p. 236-237.
Mario Picón Salas et al., Venezuela independiente 1810-1960, Caracas, Venezuela, Fundación Eugenio Mendoza, 1962, 742 p., en Revista de Historia de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, n. 55-56, enero-diciembre de 1963, p. 246-250.
Ernesto de la Torre Villar, Las fuentes francesas para la historia de México y la guerra de Intervención, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1962, 124 p., en Revista de Historia de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, n. 55-56, enero-diciembre de 1963, p. 261-263.
Ignacio Zaragoza, Cartas al general Ignacio Mejía, México, Instituto de Antropología e Historia, 1962, 213 p., en Revista de Historia de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, n. 55-56, enero-diciembre de 1963, p. 267-268.
Silvio Zavala, Programa de historia de América en la época colonial, resumen en inglés por Max Savelle, versión española de Antonio Alatorre, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1961, 405 p., en Revista de Historia de América, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, n. 55-56, enero-diciembre de 1963, p. 269.
1961
"Juárez en el primer año de la reforma triunfante", 26 de abril.
"Bulnes, Pereyra y Sierra como historiadores de la Reforma", 29 de mayo.
"Melchor Ocampo, caudillo de la Reforma", 4 de junio.
"Don Santos Degollado", 18 de junio.
"Bibliografía de Francisco I. Madero", 9 de julio.
"Leandro Valle", 21 de julio.
"Perfil político de Justo Sierra", 30 de julio.
"Hidalgo, hombre de letras", 3 de septiembre.
"Don Miguel Lerdo de Tejada", 10 de septiembre.
"La insurrección del cura Hidalgo", 17 de septiembre.
"La obra de Hidalgo y de Allende", 8 de octubre.
"El agrarismo interpretado por Soto y Gama", 1a. parte, 15 de octubre.
"El agrarismo interpretado por Soto y Gama", 2a. parte, 22 de octubre.
"Maximiliano y la esclavitud en México", 12 de noviembre.
"Consideraciones en torno a Maeztu", 19 de noviembre.
"Francisco Bulnes y la Revolución Mexicana", 10 de diciembre.
1962
"La actividad diplomática de Ignacio L. Vallarta", 28 de enero.
"El proceso inquisitorial de Hidalgo", 18 de febrero.
"Investigaciones de François Chevalier", 11 de marzo.
"Reflexiones de Martín Luis Guzmán", 1o. de abril.
"Ignacio Zaragoza y los defensores de la República", 4 de mayo.
"Los hallazgos de Ichcateopan", 20 de mayo.
"Walt Whitman y sus críticos", 3 de junio.
"El conservadurismo de don José Manuel Hidalgo", 1a. parte, 17 de junio.
"El conservadurismo de don José Manuel Hidalgo", 2a. parte, 24 de junio.
"Las actividades de Zaragoza en 1862", 22 de julio.
"Juan Prim. Paradigma de rectitud", 5 de agosto.
"Las Cortes de Cádiz", 26 de agosto.
"Justo Sierra como educador", 9 de septiembre.
"Ignacio Zaragoza ante el juicio de Federico Berrueto", 15 de septiembre.
"La filosofía de las luces", 30 de septiembre.
"Gutiérrez de Estrada y las ideas monárquicas", 28 de octubre.
"Blasco Ibáñez y el militarismo mexicano", 11 de noviembre.
"Pío IX y el concilio de 1869", 22 de noviembre.
1963
"Ignacio Ramírez y Voltaire", 13 de enero.
"El Ateneo de la Juventud", 27 de enero.
"Historiografía soviética", 3 de marzo.
"Un libro de Prida acerca de Madero", 24 de marzo.
"Rivera Cambas, historiador y periodista", 7 de abril.
"Algunas vicisitudes de 1863", 14 de abril.
"La obra impolítica del general Forey", 28 de abril.
"De la libertad a la dictadura", 19 de mayo.
"La obra política de Carranza", 2 de junio.
"El despertar del iberoamericanismo", 16 de junio.
"Jesús Terán y su misión diplomática", 30 de junio.
"Algunas consideraciones acerca de la obra de Cosío Villegas", 14 de julio.
"Daniel Rois, paradigma de ponderación crítica", 28 de julio.
"La diplomacia entre México y los Estados Unidos, según las investigaciones de Cosío Villegas", 1a. parte, 4 de agosto.
"La diplomacia entre México y los Estados Unidos, según las investigaciones de Cosío Villegas", 2a. parte, 18 de agosto.
"Una junta de notables y una regencia", 8 de septiembre.
"La rebelión de un regente", s. f.
"Dos discursos de Bulnes", s. f.
"Belisario Domínguez", 6 de octubre.
"Morelos y sus ideas políticas", 20 de octubre.
"Homenaje a Madero", 27 de octubre.
"Comonfort", 10 de noviembre.
"En torno a la filosofía en México", 1o. de diciembre.
"El rayo de la Revolución", 8 de diciembre.
1964
"Historia general de la Revolución Mexicana", 5 de enero.
"Los tres ángulos de una utopía", 26 de enero.
"El señor Mc Dougall y la Doctrina Monroe", 29 de marzo.
"Una carta apócrifa de Juárez", 19 de abril.
"Vida y obra de Emilio Ollivier", 10 de mayo.
"Primeras tentativas políticas de Maximiliano", s. f.
"El Porfirismo visto por José C. Valadés", 21 de junio.
"Instrumentos de la autoridad porfiriana", 12 de julio.
"Actualidad de Las Casas", 6 de septiembre.
"México, Bélgica y Maximiliano", 25 de octubre.
"El Diccionario Porrúa", 6 de diciembre.
"Segundo tomo de la Historia general de la Revolución Mexicana", 13 de diciembre.
1965
"Madero y el anhelo popular", 10 de enero.
"Sacrificio y apoteosis de Madero", 28 de febrero.
"Séptimo tomo de la Historia moderna de México", 28 de marzo.
"Las Leyes de Reforma", 24 de octubre.
1966
"Las explicaciones de Limantour", 27 de febrero.
"La enseñanza de la historia", 6 de marzo.
"Actualidad de Humboldt", 24 de abril.
"Las revistas históricas de José María Iglesias", 15 de mayo.
"Aquella primavera de 1866", 5 de junio.
"Historia general de la Revolución Mexicana", 2 de octubre.
"Chávez Orozco, historiador y maestro", 16 de octubre.
"Carlota escribe", 30 de octubre.
1967
"La Intervención Francesa. Una interpretación soviética", 29 de enero.
"El caudillo del Ejército de Oriente", 4 de junio.
"Maximiliano", 18 de junio.
"Calles y Portes Gil, persecutores de la Iglesia", 23 de junio.
[ 1 ] Palabras leídas por el doctor Ernesto Lemoine durante el sepelio del maestro Quirarte, el 14 de marzo de 1980.
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 9, 1983, p. 357-365.
DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas