Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México

MÉXICO EN 1812:
CONTROL POLÍTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS

Virginia Guedea


2/2

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS
DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE LOS DESÓRDENES EN LAS VINATERÍAS
Y TEPACHERÍAS DE SUS BARRIOS, 1812
[ 142 ]

[1]

Excelentísimo señor:

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresía de Santa Cruz y La Palma , ante usted, como mejor haya lugar, parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantísimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio, que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado, la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos.

Esto lo hemos verificado y, en atención a ello, suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantísima gente viciosa e incorregible de todos vicios que, huyendo del temor de las justicias de otros barrios, se han venido a incorporar a éste, porque como tienen el falso amparo de tantísima vil taberna, de tepacherías y vinaterías ocultas a nombre de cafeterías, que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son, pues tienen nombres de Infiernito, Depósito del Tequesquite, el Paso de Lucifer, Cuautla, Aculco, Zitácuaro y Calderón y otros nombres falsos que tienen las demás, que tiembla el mundo entero de oírlo decir.

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor, robadas y no robadas; día con día hay fandango, sin excepción a que sea día de fiesta o de trabajo, juego, bailes muy insolentes, y cantos lo mismo: y esto es a vista de todo el público porque, aunque pasen las justicias, no le temen a nada. Se encierran en ellas también muchísimos desertores y mujeres rameras.

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que convenga, para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas, desde el Puente Colorado hasta el Callejón Nuevo de Lima, que es el que sale a la Pulquería de Pacheco en la Calle de la Trapana , hasta la tercera de Santo Tomás en la Plazuela de Pacheco, que por otro nombre le dicen del Hornillo; en las casas del señor Castera; en la Calle Nueva de La Palma , que por otro nombre le dicen de las Cornejas, en las casas de San Cristóbal, en la Plazuela de La Palma , que le nombran de la Calavera.

Todo esto que aquí ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto, y lo hacemos en justicia, porque nuestros pobres maridos, hijos, hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres, recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura, y los juzguen a todos el que son de una misma clase.

Hay algunos vecinos muy honrados, de quien puede vuestra excelencia, si lo tiene a bien, informarse en la manera y peligro en que nos hallamos, como antes tenemos dicho.

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que, si esto se verifica y se informa de estos señores, no paguen los que no tienen ningún delito por los que lo deben, y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos, etcétera.

México, 12 de junio de 1812

Es copia.

VELÁZQUEZ
[rúbrica]


[2]

Remito a vuestra señoría copia de una representación anónima que he recibido, a nombre de los vecinos de las feligresías de Santa Cruz y La Palma para que, impuesta vuestra señoría de su contenido, tome las providencias que juzgue convenientes.

Dios guarde a vuestra señoría muchos años.

México, 15 de junio de 1812

VENEGAS
[rúbrica]

Señor don Pedro de la Puente.


[3]

[Nota al margen]

En 16 se pidió informe reservado al teniente de policía don Manuel del Cerro.

Contestado en 9 de julio.


[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra señoría, relativa a la averiguación de las casas de que hace mención la representación que hicieron al excelentísimo señor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y La Palma , he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra señoría con dicha representación.

Dios guarde a vuestra señoría muchos años.

México, 18 de junio de 1812

MANUEL FRANCISCO DEL CERRO
[rúbrica]

Señor oidor juez superintendente de policía don Pedro de la Puente.


[5]

Razón de las cafeterías, tepacherías y vinaterías, con expresión de su ubicación:

El Infiernito: es una tepachería sita en la Calle Nueva de La Palma , o de las Cornejas, esquina que mira a la Plazuela de Pacheco, con puertas al oriente y al norte, sin número ni letra, y pertenece al cuartel número 17.[ 142a ]

Depósito del Tequesquite: tepachería en el Callejón del Carrizo, accesoria sin letra ni número; pertenece al cuartel número 2.[ 142b ]

Cuautla: tepachería en el Callejón de los Siete Príncipes, cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de México; es una accesoria, sin letra ni número, y pertenece al cuartel número 26.[ 142c ]

Aculco: tepachería sita en el barrio de la Candelaria , frente de la iglesia, accesoria sin letra ni número; corresponde al cuartel número 19,[ 142d ] y su dueño se llama Agustín Rodríguez.

Zitácuaro: tepachería inmediata al puente de Santa Bárbara y pulquería de la Nana , por San Fernando; su dueño, que se apellida Mora, es soldado de las Tres Villas; la accesoria tiene letra B y pertenece al cuartel número 23.[ 142e ]

Calderón: vinatería que está en el callejón que va del Puente Colorado a la pulquería de Pacheco; se ignora el dueño, y está en una accesoria sin letra ni número; pertenece al cuartel número 17.

Tenango: tepachería que queda junto a la pulquería del Monstruo, calle de Juanico, accesoria sin letra ni número; se ignora el dueño, pero pertenece al número 26.

Amilpas: tepachería sin letra ni número, calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre; es del cuartel número 17.

Hay, a más de las referidas casas, otras que no tienen nombre especial, como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de Pacheco, junto a la tienda. La primera está en una accesoria, letra B, frente de la casa del sargento Cristalinas, donde se vende tepache, y toca al cuartel número 17. Y en lo mismo se ocupa la segunda, también accesoria, sin letra ni número, y corresponde al cuartel número 19.

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurrección, convendrá que el gobierno mande extinguir su tráfico por la situación en que se hallan las casas, expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolución.

México, 18 de junio de 1812

MANUEL FRANCISCO DEL CERRO
[rúbrica]


[6]

Excelentísimo señor:

La representación anónima de los vecinos de Santa Cruz y La Palma , que vuestra excelencia me dirigió con fecha de junio último para las providencias que juzgase convenientes, la pasé al caballero teniente de policía don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponía. Por lo que asegura el adjunto papel, se enteraría vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas públicas donde se venden licores y se cometen algunos desórdenes, éstos no se dirigen contra la seguridad pública ni las conversaciones que allá se promueven tienen nada de sediciosas. En este concepto podrá vuestra excelencia, siendo servido, encargar al señor corregidorf que ocupe su celo en reprimir los citados desórdenes, por ser muy conforme a él y propio de su jurisdicción.

Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. México, 9 de julio de 1812.

Excelentísimo señor
PEDRO DE LA PUENTE
[rúbrica]

Excelentísimo señor virrey don Francisco Xavier Venegas


[7]

Con el oficio de vuestra señoría de 9 del corriente he recibido el papel que me acompaña del caballero teniente de policía, don Manuel del Cerro, sobre el número de casas públicas en que se venden diferentes licores en los barrios de la Santa Cruz y La Palma ; y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta, lo aviso a vuestra señoría para su inteligencia.

D. julio 12/12

Secretaría

Señor don Pedro de la Puente


MAPA DE LA CIUDAD DE MÉXICO[ 143 ]

Los límites de las trece parroquias que comprendía la división eclesiástica de la ciudad de México se encuentran marcados en azul. Las parroquias están señaladas en el mapa con números romanos y son las siguientes:

I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.

El Sagrario
Santa Catarina
San Sebastián
Santa Cruz y Soledad
Santo Tomás La Palma
San Antonio Tomatlán
San Pablo
San Miguel
Salto del Agua
San José
Santa Veracruz
Santa María
Santa Ana

La división en cuarteles menores está marcada en rojo. Cada cuartel menor lleva su número correspondiente. Esta división está tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompaña las ordenanzas del Baltasar Ladrón de Guevara de 1782.[ 144 ]

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacherías y vinaterías registradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 están señaladas en el mapa con letras. Son las siguientes:

A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.

Tepachería El Infiernito
Tepachería Depósito del Tequesquite
Tepachería Cuautla
Tepachería Aculco
Tepachería Zitácuaro
Vinatería Calderón
Tepachería Tenango
Tepachería Amilpas

 

[ 142 ] Archivo General de la Nación, Historia, v. 457, f . 47-55.

[ 142a ] El cuartel menor número 17 pertenecía al quinto cuartel mayor. En la ordenanza de Ladrón de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes límites: "Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesús María, de poniente a oriente, por la Calle de la Machincuepa y la de Solano, hasta el puente de este nombre: desde él dando una corta vuelta a la fábrica, de norte a sur, hasta la entrada de la Plazuela de La Palma , frente de la capilla de este nombre. Desde ella, de oriente a poniente, hasta la esquina de la calle de Cuevas. Desde ella, de sur a norte, por las calles Quemada, de los Ciegos de la Estampa, de la Merced, pasando por frente del Templo de Jesús María hasta la esquina donde comenzó". Eduardo Báez Macías, "Ordenanzas para el establecimiento de alcaldes de barrio en la Nueva España. Ciudades de México y San Luis Potosí", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Secretaría de Gobernación, t. X, n. 1-2, enero-junio 1969, p. 88. En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael Zevallos.

[ 142b ] El cuartel menor número 2 pertenecía al primer cuartel mayor. En la ordenanza de Ladrón de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites: "Desde el Puente de Santo Domingo, de sur a norte, por la Calle de Santa Catarina Mártir, hasta el Puente de Señora Santa Anna, y siguiendo por su acequia, de oriente a poniente, hasta el Puente de las Esquiveres: desde aquí, de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia: desde éste, de poniente a oriente, por el Puente de Amaya, hasta el Puente de Santo Domingo donde empezó". Eduardo Báez Macías, "Ordenanzas para el establecimiento de alcaldes de barrio en la Nueva España. Ciudades de México y San Luis Potosí", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Secretaría de Gobernación, t. X, n. 1-2, enero-junio 1969, p. 84. En 1812 se hallaba a cargo de don Agustín Coronel.

[ 142c ] El Callejón de los Siete Príncipes no pertenecía al cuartel menor número 26, según la ordenanza de Ladrón de Guevara de 1782, sino al número 25, pertenecientes ambos al séptimo cuartel mayor. En esta ordenanza se le fijaban al número 25 los siguientes límites: "Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay, de poniente a oriente, por las calles de la Machincuepa y de Solano, hasta el Puente de este nombre: desde él, de sur a norte, línea recta por la espalda de la Santísima Trinidad , hasta la acequia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastián: desde ella, siguiendo la acequia de oriente a poniente, hasta el Puente de los Cantaritos: desde él, de norte a sur, se va línea recta a pasar por las calles de los Plateros, del Colegio de las Inditas, de Ceballos y Vanegas, hasta la esquina de Garay donde comenzó". Eduardo Báez Macías, "Ordenanzas para el establecimiento de alcaldes de barrio en la Nueva España. Ciudades de México y San Luis Potosí", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Secretaría de Gobernación, t. X, n. 1-2, enero-junio 1969, p. 90-91. Los límites del número 26 eran los siguientes: "Desde el Puente de Solano, de poniente a oriente, por la Calle Real de Santa Cruz, hasta la Garita de Tepito: desde ella, siguiendo la acequia de oriente a poniente, hasta la compuerta de San Sebastián. Donde la cual, de norte a sur, a pasar por la espalda del templo de la Santísima Trinidad hasta el Puente de Solano". Eduardo Báez Macías, "Ordenanzas para el establecimiento de alcaldes de barrio en la Nueva España. Ciudades de México y San Luis Potosí", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Secretaría de Gobernación, t. X, n. 1-2, enero-junio 1969, p. 91. En 1812 el cuartel menor número 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el número 26 a cargo de don Francisco de Arteaga. Pudo haber habido un cambio en la numeración de estos dos cuarteles, pero no he encontrado prueba de ello.

[ 142d ] El cuartel menor número 19 pertenecía al quinto cuartel mayor. En la ordenanza de Ladrón de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes límites: "Desde el Puente de Solano, de poniente o oriente, hasta el Guarda de San Lázaro: desde él de norte a sur por el albarradón, hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco: desde él, de oriente a poniente, hasta la entrada a la Plazuela de La Palma, frente a la capilla de este nombre: desde dicha entrada, de sur a norte, hasta el Puente de Solano donde comenzó". Eduardo Báez Macías, "Ordenanzas para el establecimiento de alcaldes de barrio en la Nueva España. Ciudades de México y San Luis Potosí", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Secretaría de Gobernación, t. X, n. 1-2, enero-junio 1969, p. 89. En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocaña.

[ 142e ] El cuartel menor número 23 pertenecía al sexto cuartel mayor. En la ordenanza de Ladrón de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes límites: "Desde la puente del medio del costado de la Alameda , que mira al convento de Corpus Christi; yendo de oriente a poniente, hasta la última capilla del Calvario: desde aquí, de sur a norte, por el costado de la iglesia de San Hipólito, hasta la acequia que va para Santo Domingo: desde aquí, de poniente a oriente, siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecillo de Vigas, frente de la esquina de la calle de Jonalapa: desde allí, de norte a sur, a entrar por el callejón que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios, atravesando la Alameda hasta la puerta del costado, que mira al convento de Corpus Christi donde comenzó". Eduardo Báez Macías, "Ordenanzas para el establecimiento de alcaldes de barrio en la Nueva España. Ciudades de México y San Luis Potosí", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Secretaría de Gobernación, t. X, n. 1-2, enero-junio 1969, p. 90. En 1812 estaba a cargo de José María Roa. El corregidor era don Ramón Gutiérrez del Mazo, quien también desempeñaba el cargo de intendente de México.

[ 143 ] Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcionado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de México, resultado de una investigación que está llevando a cabo.

[ 144 ] Eduardo Báez Macías, "Ordenanzas para el establecimiento de alcaldes de barrio en la Nueva España. Ciudades de México y San Luis Potosí", Boletín del Archivo General de la Nación, México, Secretaría de Gobernación, t. X, n. 1-2, enero-junio 1969, p. 60-61.

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute (editor), Ricardo Sánchez Flores (colaboración), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 8, 1980, p. 23-65.

DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas