Charles H. Harris III, A Mexican family empire.
The latifundio of the Sánchez Navarro family, 1765-1867,
Austin, The University of Texas Press, 1975, 410 p.
Carlos Bosch García
El autor estudia el desarrollo y la expansión del latifundio de la familia de los Sánchez Navarro, que se formó en el norte de la Nueva España, en lo que más tarde fue el estado de Coahuila. El latifundio se compuso de siete grandes haciendas que reunieron dieciséis millones y medio de hectáreas.
Gira en torno a la evolución que tuvo la tenencia de la tierra en México y se amplía mediante el análisis de las diversas actividades de los Sánchez Navarro, que sirvieron de base para convertirlos en poderosos tanto desde el punto de vista del clásico hacendado como del punto de vista económico y político.
La tesis de Harris sostiene que los Sánchez Navarro fundaron y administraron su hacienda con un alto rendimiento y sentido económico y que la posición social o el prestigio fueron ingredientes que pasaron a segundo grado, y que sólo resultaron como consecuencia de la acumulación de riqueza y de fuerza que habían logrado. Fue, por su sentido práctico, que la hacienda se convirtió en autosuficiente y que irradió a una zona inmensa de territorio, pero además explotaron una inmensa red de relaciones comerciales, económicas y políticas.
De esa manera, los Sánchez Navarro subsistieron con su hacienda como grandes personajes desde 1765 hasta 1867 y representaron en su hacienda lo que se llama un "estado dentro de otro estado", debido al poder que tuvieron.
El estudio de propiedad y de su evolución histórica desde el punto de vista social, económico y político implica prácticamente la historia del norte de nuestro país. Con holgura, la cronología del estudio de Harris permite estudiar, en detalle, los cambios que México presenció en sus provincias al pasar el país del régimen colonial al nacional.
Sin embargo, la vida del hacendado y su quehacer no fue tranquilo, pues sus éxitos no fueron continuos. Hubo épocas de grandes tensiones y dificultades y deseos que no se cumplieron como el título de marqués o la intendencia del gran territorio, cuyo centro se proyectaba establecer en Saltillo.
La conducta de los Sánchez Navarro en el periodo de la Independencia mostró su compenetración con la política nacional, sin que se hiciera a un lado su muy especial atención por las provincias internas orientales. Un enjambre de primos, sobrinos y parientes de todo tipo y nivel representaron sus tentáculos en la política provincial y capitalina.
Desde el punto de vista del latifundio, éste se fue amoldando a medida que pasaba el tiempo y cambió el tipo de productos, según fueran las demandas de los mismos. Durante le siglo XIX, el vasto crecimiento de la hacienda y la deshumanización de las relaciones entre administradores y peones reflejaron la entrada de consideraciones positivistas, modernas en la época, que se superponían al viejo concepto de peonaje por endeudamiento que se acompañaba de toda clase de consecuencias.
En esta forma el libro de Harris se muestra como un estudio hecho muy a conciencia, basado en documentación original de la misma hacienda, que presenta desde el principio hasta el final, la historia de un gran latifundio mexicano, que manejado con criterio económico desde el principio, facilita a sus dueños levantarse a los ámbitos políticos y presentarse como representantes del papel definitivo de nuestra "caudillesca" del norte. Todo ello, sin abandonar por un sólo momento el papel de fuerza económica y comercial definitiva en esa historia norteña.
El libro tiene la importancia de ser una de las muy pocas obras que, con amplitud, han tratado un caso semejante. Significa una aportación al conocimiento de la hacienda y del latifundio, así como al espíritu que animó algunos de nuestros hombres de campo más agresivos. Creemos que la obra es de gran utilidad e importancia para el conocimiento de nuestra historia del norte y de nuestra historia general.
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 7, 1979, p. 248-249.
DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas