Gustavo Baz, Vida de Benito Juárez, Puebla, Cajica, 1972
(Contribución de la Editorial Cajica de Puebla al Año de Juárez, 3).
Daniel Moreno
Entre las múltiples reimpresiones conmemorativas del primer centenario de la muerte de Juárez merece mencionarse la obra de Gustavo Baz, cuya primera edición se hizo apenas fallecido don Benito, en virtud de que se imprimió el año de 1874, bajo los auspicios de la Casa Editorial y Agencia de Publicaciones de Enrique Capdevielle y Compañía, en México. Es decir, cuando su autor contaba menos de veinticinco años y, por tanto, tenía escasa preparación. Se trata más bien de un panegírico al patricio oaxaqueño, al mismo tiempo que de un homenaje al liberalismo, en vista de que el padre del autor habla figurado prominentemente en el grupo jacobino de los liberales el famoso "héroe del jueves santo", cuando con su caballo penetró, un jueves santo, a la catedral metropolitana. Sin embargo, Gustavo Baz había ejercido el periodismo desde 1870, lo que se nota en la fluidez. Además, tenía facultades de dramaturgo: dos años después de publicada la biografía de Juárez estrenaba en la capital la obra Celos de mujer, y ya antes había estrenado Fernanda. Repetimos: se trata de un escritor bien dotado, aunque no, propiamente, de un historiador. Veamos, para darnos cuenta de la tónica de la obra, los párrafos iniciales de la introducción:
La corpulenta encina que ha resistido por tantos años el embate del aquilón y las tempestades de la montaña no representa en toda su grandeza a la existencia de un hombre ante cuya voluntad se estrellaban las ambiciones de los reyes y los esfuerzos de los partidos.
Estudiar esa existencia, conocerla desde sus primeros años y analizar sus virtudes y sus errores, he aquí una obra que viene a ser en compendio la historia de las revoluciones mexicanas, porque la vida de Benito Juárez está vinculada en la historia política de su país.
Poco después agrega:
Su vida como hombre público no tiene ejemplo en nuestras sociedades. Luchar por un poder efectivo, jugar la existencia por un triunfo probable, es muy común; pero luchar, combatir tan sólo por cumplir un deber, tener e inspirar una fe, nacida de la ciencia a la luz del derecho; aceptar todos los infortunios, todos los desastres para cumplir el juramento hecho sobre las aras de la patria, he aquí lo que es verdaderamente sublime. Y esa lucha de Juárez contra el destino, fue también la lucha de dos partidos políticos; fue la lucha del derecho contra la fuerza, de las esperanzas de un pueblo contra el escepticismo de los tiranos. ¡Cómo, si esta lucha que llenó de sangre el territorio nacional era grandiosa y trascendental, no había de vivir con la existencia!
Por tanto, los lectores no pueden llamarse a engaño. Desde el principio aparece el tono grandilocuente del orador. Ya indicábamos que resulta difícil que un descendiente de don Juan José Baz, el de la "batalla del jueves santo", pudiera ser imparcial. Sin embargo, cuando analiza las dificultades de Juárez frente al Congreso de 1861, indica que
a veces aquel cuerpo hizo una oposición injusta al ejecutivo que procuraba rodearse de los hombres de más energía y de más prestigio, pero oposición más útil, más grande, más provechosa que la servidumbre que han mostrado otros congresos posteriores. Las votaciones independientes de aquella cámara derribaron a los ministerios, y el presidente seguía en lo posible la política que le indicaba la representación nacional. Eran los días de oro de la democracia.
Esta biografía de Juárez, escrita por Gustavo Baz, diplomático y, cuando la redactó, muy joven todavía, es la primera que se publica sobre el mencionado estadista. Tiene ese indudable mérito; también, el de hacer un buen retrato de la época. De manera que la deficiencia que al principio señalamos, de ser panegírica, no le resta los méritos que tiene desde otros puntos de vista. Incluye un breve prólogo redactado por Manuel del Río Govea, quien hace una breve semblanza del autor.
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Ernesto de la Torre Villar, Arturo Langle, Álvaro Matute y Martín Quirarte (editores), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 5, 1976, p. 219-220.
DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas