Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México

 

Marie Ballew Bingham, A catalog of the Yucatán Collection on microfilm in the University of Alabama Libraries, introducción de W. Stanley Hoole, Tuscaloosa (Alabama), The University of Alabama Press, 1972, 100+(2) p.

Virginia Guedea


En esta publicación, la Universidad de Alabama nos ofrece el catálogo de la colección de documentos yucatecos microfilmados que se encuentra en la biblioteca de la misma Universidad en Tuscaloosa.

El catálogo, que fue elaborado por la señorita Marie Ballew Bingham, encargada de la catalogación de las bibliotecas de la universidad mencionada, va precedido de una introducción, preparada por el doctor W. Stanley Hoole, decano de las bibliotecas de la universidad, y uno de los que participaron en la selección del material que se microfilmó.

En su introducción, el doctor Hoole nos hace saber cómo y porqué se microfilmó esta colección. La relación entablada entre el doctor Alfredo Barrera Vázquez, director del Instituto Yucateco de Antropología e Historia en Mérida, y el doctor Raymond F. McLain, decano de Programas Internacionales de la Universidad de Alabama, a consecuencia de unas investigaciones arqueológicas que inició dicha universidad en X Kuhicán, Yucatán, hace alrededor de diez años, hizo posible que el doctor Barrera Vázquez solicitara a esa universidad que preservase en microfilm la colección de documentos yucatecos del instituto, muchos de los cuales se deterioraban debido a su antigüedad, a las condiciones del clima y al uso de que han sido objeto.

Años más tarde, en 1967, el doctor Edward Terry, director de Estudios Latinoamericanos de la universidad, de acuerdo con los doctores Barrera Vázquez y Clemente López Trujillo, director de la Hemeroteca de Yucatán, arregló que el doctor Stanley Hoole cooperara con ellos en la selección del material. El doctor Hoole envió el equipo necesario y ese mismo año el decano de la extensión universitaria, el señor John R. Norton, mandó al fotógrafo Ronald Hample. Una copia de los documentos quedó en el instituto en Mérida, y el negativo en la biblioteca de la Universidad de Tuscaloosa, en Alabama.

En 1971 el doctor Hoole regresó a Mérida con el doctor Asael T. Hansen, antropólogo, para microfilmar material adicional; contó nuevamente con la cooperación del doctor Barrera Vázquez y del doctor López. El gobernador Carlos Loret de Mola manifestó entonces su interés en el programa de microfilmación y en una mayor cooperación entre los estados de Yucatán y Alabama, y por ello se hicieron planes para microfilmar más documentos y publicar un segundo volumen del catálogo.

El volumen impreso contiene muchos artículos únicos en su género, especialmente impresos yucatecos, libros, panfletos, documentos oficiales, manuscritos y otros materiales. En conjunto contiene 1 760 entradas para títulos, 164 para periódicos y 322 referencias cruzadas, o sea 2 246 entradas en total, ordenadas alfabéticamente, que representan cerca de 30 000 artículos.

La gran mayoría de estos documentos pertenece al siglo XIX, el que se halla muy bien representado en esta colección; a su vez hay pocos del XX. Hallamos algunos más referentes al siglo XVIII, sobre todo testamentos y asuntos legales, y muchos menos encontramos del siglo XVII entre ellos una edición de Tácito de 1615 y la Descripción de las Indias Occidentales, de Herrera, de 1601, junto con su Historia general, publicada de 1601 a 1615. Del siglo XVI sólo encontramos un manuscrito, una probanza solicitada por Diego Alonso Ramos en 1569, pues, aunque aparece un vocabulario en lengua maya de Antonio de Ciudad Real y un manuscrito de la obra de Landa, ambas son copias fotostáticas.

Aunque muchos de los documentos se encuentran en español, hay algunos en lengua maya, otros en latín, además de una cartilla huasteca y un arte del idioma zapoteco.

El catálogo es una ayuda valiosísima para todo estudioso de Yucatán, especialmente para el interesado en el siglo XIX, puesto que los documentos que en él han quedado registrados abarcan prácticamente todos los aspectos de la vida de la península a partir de la conquista española.

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Ernesto de la Torre Villar, Arturo Langle, Álvaro Matute y Martín Quirarte (editores), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 5, 1976, p. 220-221.

DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas