Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México

 

Theodore V. Buttrey Jr. y Clyde Hubbard, A guidebook of Mexican coins, 1822 to date, 2a. ed., Racine (Wisconsin), Western Publishing Company, 1971, 256 p.

Álvaro Matute


Ha aparecido una segunda edición aumentada y puesta al día de la guía numismática mexicana de los autores Buttrey y Hubbard. Dirigido principalmente a los coleccionistas, este libro proporciona una amplia utilidad como auxiliar para la historia económica de México. Cubre todo el periodo independiente de México, hasta 1971 inclusive. Excede el ser un simple catálogo para compradores de monedas, aunque cumple cabalmente con esa función al proporcionar los precios actuales aproximados de todas las monedas presentadas.

En su primer capítulo, los autores hacen una breve introducción general acerca de la emisión monetaria mexicana, seguida de una cronología que establece los principales periodos de acuñación, generalmente correspondiente a los cambios políticos de México. El trabajo está dividido, de acuerdo con dichos cambios, siendo ellos el primer imperio, la etapa republicana que va de 1823 a 1864, el Segundo Imperio, la República Restaurada y el Porfiriato, con la introducción del sistema decimal (el relativo a la primera etapa republicana es el sistema tradicional del real y el escudo), y la emisión moderna, de 1905 a la fecha. Brevemente se señalan las emisiones que no entraron en circulación; finalmente, indican sus fuentes, entre las que cabe señalar los trabajos de Alberto F. Pradeu, destacado numismático mexicano, y las Memorias de la Casa de Moneda.

El valor fundamental de este libro, desde el punto de vista del historiador, radica en que se señala con precisión el número de unidades monetarias emitido en cada caso, con lo cual, el lector cuenta con una guía breve y fácil de manejar. Aparecen fotografías de todos los tipos monetarios, mostrando los facies en anverso y reverso. Se indica asimismo el metal y la ley y las variaciones que existen en monedas correspondientes a una misma denominación, emitidas en un mismo año, en los exergos y las gráfilas.

Entre las ausencias advertidas es necesario indicar la del famoso peso constitucionalista que tiene la leyenda "Muera Huerta". Para interés de los numismáticos, las monedas son catalogadas, con sus precios actuales indicados, según los grados de conservación monetaria (flor de cuño, C1, C2 y C3) expresados en términos sencillos.

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Ernesto de la Torre Villar (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 4, 1972, p. 205.

DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas