https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/issue/feed Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 2025-07-04T19:56:34-06:00 Dr. Silvestre Villegas Revueltas moderna@unam.mx Open Journal Systems <p style="font-family: Verdana, serif; font-size: medium; text-align: justify;"><em>Estudios de</em> <em>Historia Moderna y Contemporánea de México</em> es una publicación semestral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México que se edita desde 1965, dedicada a la historia de México y ocasionalmente de América Latina entre el siglo XIX y el pasado más reciente. Incluye artículos originales de investigación, una sección de transcripciones documentales comentadas, así como reseñas críticas sobre publicaciones dentro de su campo. </p> https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/78023 Sobre Tomás Pérez Vejo, México, la nación doliente. Imágenes profanas para una historia sagrada 2025-03-06T11:43:52-06:00 Antonio de Jesús Enríquez Sánchez antonioenriquez1291@gmail.com <p>Reseña de Tomás Pérez Vejo, <em>México, la nación doliente. Imágenes profanas para una historia sagrada</em> (México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Grano de Sal, 2024), 376 pp.</p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/78019 Sobre Kathleen M. McIntyre, Protestantismo y formación del Estado en Oaxaca después de la Revolución 2025-02-27T11:25:41-06:00 Salvador Sigüenza Orozco salvadorsgzorc@gmail.com <p>Reseña de Kathleen M. McIntyre, <em>Protestantismo y formación del Estado en Oaxaca después de la Revolución</em> (Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Casa Unida de Publicaciones, 2023), 304 pp.</p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/78013 Sobre Rafael Rojas, Combates por la historia en la Guerra Fría latinoamericana 2024-11-07T16:02:15-06:00 Francisco Joel Guzmán Anguiano fjganguiano@hotmail.com <p>Reseña del Rafael Rojas, <em>Combates por la historia en la Guerra Fría latinoamericana</em> (México: Academia Mexicana de la Historia/Secretaría de Educación Pública, 2024), 94 pp.</p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/78026 Sobre Marcos Cueto y Gabriel Lopes, Uma História Global e Brasileira da Aids, 1986-2021 2025-02-26T16:15:28-06:00 Claudia Agostoni agostoni@unam.mx <p>Reseña de Marcos Cueto y Gabriel Lopes, <em>Uma História Global e Brasileira da Aids, 1986-2021</em> (Río de Janeiro: Editora Fiocruz, 2023), 174 pp.</p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77993 La convivencia humano-équido en la ciudad de México a través de los bandos de policía: siglo XVIII y principios del XIX 2024-10-23T15:26:08-06:00 María del Carmen Raquel Moreno Ortíz morenoraquel70@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es describir la convivencia entre humanos y équidos en la ciudad de México a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Mediante la investigación se identificaron algunas problemáticas a las que se enfrentaron al compartir un mismo espacio, así como las soluciones ofrecidas por el ramo de policía a través de los bandos de buen gobierno. Los hallazgos revelaron que para que humanos y équidos pudieran cohabitar habría que vigilarlos y formular disposiciones que reglamentaran la cotidianidad. Asimismo, se observa que, aunque dominados por los humanos y considerados seres inferiores, los cuadrúpedos influyeron en la historia, ya que para que la urbe pudiera funcionar adecuadamente sería necesario pensar en sus necesidades e incluirlos en el ordenamiento urbano.</p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/78006 “El defensor femenino”: la abogada María Sandoval ante el Jurado Popular en la ciudad de México, 1896-1901 2024-09-20T13:47:31-06:00 Erika Gómez Mendoza erika.gomez@colmex.mx <p>En este artículo se explora la práctica profesional de la primera abogada en la ciudad de México en la última década del siglo XIX. El estudio revela que María Sandoval se desempeñó como abogada defensora en juicios por jurado para delitos comunes durante al menos cinco años (1896-1901). Se cuestiona si el sexo de la litigante y los prejuicios sociales relacionados con la práctica legal femenina supusieron un obstáculo para su desarrollo profesional. La revisión y el estudio minucioso de diversas fuentes hemerográficas del siglo XIX fue necesaria para identificar y reunir los primeros indicios sobre los casos en materia penal que condujo la abogada Sandoval en calidad de defensora.</p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77998 “El código de nuestra nacionalidad”: el uso simbólico de la Constitución mexicana de 1917 durante la Segunda Guerra Mundial 2024-10-23T15:40:35-06:00 Carlos Augusto Lindarte Castro historiando.30@gmail.com <p>En este artículo se examina el uso simbólico de la Constitución mexicana de 1917 durante la Segunda Guerra Mundial y se destaca su papel en la legitimación de la Unidad Nacional. Se estudia cómo la Constitución contribuyó a la formación de una cultura política que sirvió de apoyo al nacionalismo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho. El análisis crítico de editoriales y notas periodísticas de la época contribuye a mostrar su proyección simbólica, que reforzó valores como la paz, la democracia y la justicia social. De esta forma, se demuestra que la Constitución, además de ser un instrumento jurídico-político, coyunturalmente, representa también un símbolo para la legitimidad política e ideológica de la nación. Su uso simbólico en México durante la conflagración mundial demuestra, finalmente, la intención de forjar una cultura política que cimentó los ideales de unidad del Estado posrevolucionario frente a la difusión de las ideologías totalitarias de los regímenes nazi-fascistas. </p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/78012 Un programa de investigación científica para Yucatán desde la Oficina de Investigaciones Industriales del Banco de México, 1942-1946 2025-01-09T13:58:36-06:00 Gabriela Sofía González Mireles mirelesgs@ciesas.edu.mx <p>En el presente estudio se examina el proyecto de investigación y planeación científica desarrollado por la Oficina de Investigaciones Industriales del Banco de México a través de la consultora estadounidense Armour Research Foundation en Yucatán, en el marco de la Segunda Guerra Mundial y la reorganización del mercado mundial de fibras duras. Se observa la influencia de ese conflicto en la política industrial mexicana y la institucionalización de un organismo gubernamental que estructuró el programa nacional de investigación en esa materia. A partir de los informes generados por dicha oficina, conservados en el Fondo Gonzalo Robles del Archivo General de la Nación de México (AGN), desde una perspectiva de la historia institucional y regional, se analizan las condiciones y medidas para establecer un programa científico que recuperara el sector del henequén, solucionara el abastecimiento de alimentos e impulsara la educación técnico-científica en Yucatán. Aunque los resultados no fueron los esperados por las complejidades estructurales en la región, el caso da pie a reflexionar sobre la proyección científico-tecnológica como motor del desarrollo económico nacional y regional en la reconfiguración del mundo tras la guerra.</p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/78015 Farmacia e industria en México: la participación profesional de Benito Couriel Habif (1942-1980) 2025-03-07T13:29:00-06:00 Rogelio Godínez Reséndiz rgodinez_uam@yahoo.com Liliana Schifter Aceves lschif@correo.xoc.uam.mx Sergio Emiliano García Sánchez serggar34@gmail.com Patricia Aceves Pastrana paceves@correo.xoc.uam.mx <p>El objetivo de este artículo es analizar, por vez primera, la trayectoria profesional del industrial mexicano Benito Couriel Habif (1920-1999), quien ocupa actualmente un lugar prominente dentro del gremio farmacéutico nacional. Su desempeño profesional (1942-1980) coincidió con una etapa de gran crecimiento de la industria farmacéutica nacional, en la que las empresas de capital mexicano desarrollaron estrategias para garantizar su permanencia dentro de esta rama frente al predominio de las compañías extranjeras. Para esto, se realizó una investigación histórica mediante el examen y la interpretación de fuentes primarias bibliográficas, hemerográficas y archivísticas, así como de testimonios orales. Los resultados de este trabajo muestran que Benito Couriel Habif destacó en diversos ámbitos profesionales, como el registro de patentes sobre antibióticos, la promoción y el uso de nuevas tecnologías, como la liofilización; la producción de medicamentos para el cuadro básico del sector salud, y la creación de asociaciones farmacéuticas tendentes a unificar y dirigir las iniciativas de sus miembros, con el fin de mejorar el prestigio y la relevancia de la farmacia en la sociedad de la época.</p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/78021 Pensar Los Grupos globalmente: trabajo y guerrilla cultural en Germinal y Suma 2025-03-20T13:50:59-06:00 David A. J. Murrieta Flores djerzymurrietaf@filos.unam.mx <p>En este artículo se contextualizan las prácticas artísticas de los colectivos Germinal y Suma, activos a finales de los años setenta, a través de una aproximación global. Desde la categoría historiográfica de “Los Grupos”, estos colectivos no han sido abordados como parte de procesos históricos que trascienden los límites del contexto local y nacional de las décadas de 1960 y 1970. En la investigación se utilizaron los principios de la historia global para construir un nuevo panorama enfocado en estos dos casos de estudio. A partir de dos conceptos, <em>trabajo</em> y <em>guerrilla cultural</em>, se conecta a Germinal y Suma con ideas, acontecimientos y posturas estético-políticas que atraviesan directa e indirectamente una diversidad de países. Con base en fuentes como los escritos de miembros de ambos colectivos y sus reflexiones en revistas culturales, la investigación integra las prácticas artísticas y políticas en un panorama global de intercambios que configuraron a la nueva izquierda, cuyo pensamiento político se refleja como plenamente cultural. El texto renueva la discusión sobre la relación estética-política para estos colectivos, descentrando las narrativas que priorizan la experiencia de 1968, así como al desarrollo del arte conceptual.</p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/78025 Una carta para el rey: la polémica en torno a la misiva de López Obrador sobre la Conquista de México 2025-02-13T14:34:01-06:00 Martín F. Ríos Saloma riosmartin76@gmail.com <p>En el trabajo se examina la polémica suscitada a finales de marzo de 2019 en diversos medios de comunicación españoles y mexicanos con motivo de la carta que el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió al rey de España, Felipe VI, a través de la cual invitó a que ambos gobiernos hicieran una reflexión conjunta sobre las acciones de la Conquista y se ofreciera perdón a los grupos indígenas mexicanos. El objetivo consiste en analizar las reacciones a la propuesta y, por medio de ellas, las imágenes y los discursos vigentes sobre la Conquista de México. La principal conclusión señala que las nuevas interpretaciones en torno a la conquista del siglo XVI generadas por el mundo académico aún no trascienden al conjunto de la sociedad, la cual sigue manteniendo los tópicos nacionalistas sobre los que se sustentan las identidades colectivas contemporáneas de ambas naciones, por lo que plantear una lectura diversa genera una enorme incomodidad. Ello invita a reflexionar sobre los usos del pasado en las sociedades contemporáneas y la imposibilidad de las sociedades española y mexicana de asumir su pasado colonial y su herencia hispana, respectivamente.</p> 2025-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México