Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm <p style="font-family: Verdana, serif; font-size: medium; text-align: justify;"><em>Estudios de</em> <em>Historia Moderna y Contemporánea de México</em> es una publicación semestral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México que se edita desde 1965, dedicada a la historia de México y ocasionalmente de América Latina entre el siglo XIX y el pasado más reciente. Incluye artículos originales de investigación, una sección de transcripciones documentales comentadas, así como reseñas críticas sobre publicaciones dentro de su campo. </p> Instituto de Investigaciones Históricas es-ES Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 0185-2620 <div id="ynano_hooks_page" style="display: none;"></div><div id="ynano_hooks_page" style="display: none;"></div> La secularización de la imagen virreinal y el arte en el Estado liberal: Oaxaca a mediados del siglo XIX https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77895 <p>El objetivo de este artículo es estudiar la construcción de una identidad artística en el estado de Oaxaca, partiendo del proceso de secularización del arte virreinal y su amalgama con el arte académico en el siglo XIX. Se analiza la producción escrita del pintor oaxaqueño Francisco Bonequi desde una perspectiva teórica que explora la tensión entre la autonomía del arte y la función religiosa de la imagen. Asimismo, se estudia la propuesta pictórica de este artista, que refleja los valores visuales y éticos del arte académico, alineándose con la visión artística europea y en concordancia con las corrientes ideológicas del Estado liberal mexicano. El estudio discute las afinidades ideológicas subyacentes en las expresiones artísticas de la noción de estilo y revela que la apropiación del arte del pasado no se limitó exclusivamente a motivaciones conservadoras, sino que también respondió a los intereses ideológicos del Estado liberal. En última instancia, el artículo pone de manifiesto cómo la interconexión del arte académico local con el legado del pasado desempeñó un papel fundamental en la formación de la identidad artística durante el proceso de consolidación del Estado laico.</p> Juan Manuel Yáñez García Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 21 45 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77895 La primera escultura de Benito Juárez en la capital de Oaxaca: realización, cambio de emplazamiento, discurso y resignificación, 1872-1897 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77890 <p>Durante el gobierno de Luis Mier y Terán, la ciudad de Oaxaca comenzó a vestir sus espacios públicos con esculturas que representaban a héroes locales. Benito Juárez García fue la primera figura eternizada en bronce. Los objetivos de este artículo son abordar el momento político en el cual se realizó la escultura del Benemérito elaborada por Miguel Noreña en 1885, los símbolos de su pedestal, el lugar que ocupó dentro del espacio público de la capital oaxaqueña, la controversia que se generó por su traslado a Guelatao en 1895, la respuesta que los habitantes dieron a la estatua y la nueva escultura de Juárez que se erigió en la ciudad sureña. El estudio de este caso permite acercarnos a la escultura como otro elemento desplegado por los gobiernos, en este caso el de Oaxaca, en mi opinión, para secularizar los espacios públicos, pero también para construir un discurso colectivo de la historia de la entidad a través de héroes locales, proceso que se estaba dando en otros países de América Latina.</p> Selene del Carmen García Jiménez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 47 73 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77890 El papel del aguador en el abasto y la distribución de agua en la ciudad de Oaxaca, siglos XIX-XX https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77891 <p>Me interesa mostrar el papel que desempeñó el aguador en el funcionamiento de la ciudad de Oaxaca, su organización, sus espacios de trabajo y de sociabilidad, así como los mecanismos de control y regulación que el aparato gubernamental desplegó sobre ellos. Podemos rastrear su presencia en el espacio urbano a partir de la consulta de fuentes primarias, documentos que yacen en el Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Oaxaca y el Archivo General del Estado de Oaxaca, primordialmente; al igual que en la lectura de fuentes secundarias, elaborando para este propósito una cartografía temática. No obstante su vital función en las ciudades y su presencia en los legajos históricos, estos trabajadores han sido escasamente abordados en la historiografía oaxaqueña. Mucho tiempo antes de que el moderno sistema en red se implementara en la ciudad, el aguador cumplió esa labor hasta bien entrado el siglo XX, lo que demuestra que, si la sociedad capitalina demandaba su servicio, la modernización del servicio de abasto y distribución del agua era aún lejana; al mismo tiempo revela que mientras la ciudad mantuvo una extensión y un número de habitantes considerable, pudo brindar su valioso servicio.</p> Danivia Calderón Martínez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 75 104 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77891 El “espectáculo del pueblo”: exhibición cinematográfica y socialización en la ciudad de Oaxaca, 1898-1961 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77886 <p>Este artículo analiza la exhibición cinematográfica en la ciudad de Oaxaca desde sus orígenes hasta el inicio de la década de 1960, con énfasis en el doble carácter de las salas de cine como espacios de socialización y de escenificación de diferencias y acuerdos entre sectores sociales en el marco de las transformaciones derivadas de las políticas modernizadoras en marcha durante ese periodo. El tema es abordado desde la perspectiva de los estudios mediales que proponen que los públicos cinematográficos establecen diferentes pactos de consumo en torno a las exhibiciones fílmicas e interpretan de formas diversas los productos culturales ofrecidos en las pantallas. En el caso específico de la ciudad de Oaxaca, se propone, a partir de una amplia revisión hemerográfica, que tales pactos implicaron también el despliegue, desde las élites, de estrategias para normar y tutelar la recepción de la producción simbólica por parte de los públicos populares. En conjunto, este trabajo participa en la discusión sobre las maneras en que los espectáculos públicos masivos, como el cine, apoyaron la expresión de diferencias, acuerdos y disputas entre grupos sociales heterogéneos y con formas contrastantes de adaptarse a las imposiciones de la vida urbana moderna en las ciudades del interior.</p> Fernando Mino Gracia Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 105 134 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77886 Representaciones y discursos en torno a los delitos contra la propiedad, los ladrones y su punición en el Distrito Federal, 1823-1840 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77882 <p>El presente artículo tiene como objetivo principal el estudio de las representaciones, las ideas y las visiones generadas por la élite gubernativa y judicial del Distrito Federal en torno a problemas como los delitos contra la propiedad, así como también el tratamiento y la punición a los ladrones, entre 1823 y 1840. Su hipótesis es doble: por una parte, dichas representaciones de los delitos contra la propiedad y sus actores giraron en torno a la consolidación de un ideal de propiedad, que si bien no surgió con el advenimiento de la república, configuró de un modo prístino la categoría de ciudadanía. En segundo término, aunque la retórica ilustrada con respecto al castigo de tales delincuentes tuvo continuidad legal y jurídica, la excepcionalidad de algunas leyes penales dejó abierto el espacio para la administración de castigos contrarios a la proporcionalidad entre delitos y penas. La presente propuesta, en consecuencia, busca estudiar los prejuicios de clase en torno a los derechos de propiedad y su vulneración, explicados a través de la necesidad de configurar un nuevo orden social y político medianamente estable, y que tuvo como principal órgano de expresión a la prensa periódica.</p> Andrés David Muñoz Cogaría Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 135 162 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77882 Tolerancia religiosa en México entre 1833 y 1834: alcance y diversidad del proyecto reformista https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77880 <p>El artículo esboza las alternativas enunciadas por distintos periódicos, folletos y autores durante la gestión de Valentín Gómez Farías (1833-1834) para instituir la tolerancia religiosa. Una es particularmente relevante: delimitar la tolerancia de cultos a las confesiones cristianas. A partir de fuentes impresas, este trabajo matiza una supuesta lucha dicotómica al respecto y advierte la pluralidad sobre dicha temática dentro de las filas reformadoras. Asimismo, propone que la lucha por la tolerancia presenta un itinerario complejo más allá de categorías políticas. Por último, perfila algunos alcances de la experiencia reformista.</p> Gustavo Santillán Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 163 192 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77880 La migración a México vista a través de las listas de pasajeros, 1822-1870 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77864 <p>El texto analiza a hombres y mujeres que adquirieron un boleto para navegar por el Atlántico y el Pacífico y desembarcar en los puertos mexicanos de Matamoros, Tampico, Veracruz, Campeche, Guaymas, Mazatlán, San Blas y Acapulco en el periodo de 1822-1870. Se argumenta que los pasajeros eran heterogéneos tanto en sus orígenes como en su composición. Se enfatiza que éstos eran extranjeros, en su mayoría, y mexicanos, y no pertenecieron exclusivamente al sector mercantil o diplomático. Se utilizan métodos seriales y cuantitativos para detectar tendencias e ir más allá de los casos particulares. El Archivo General de la Nación de México y la prensa decimonónica son las fuentes primarias. Se concluye que México era un país cosmopolita que mantuvo contacto con diversos rincones del mundo y que es factible ofrecer un panorama general del flujo de pasajeros que traspasaron las fronteras marítimas mexicanas en el siglo XIX.</p> Gerardo Manuel Medina Reyes Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 193 225 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77864 Discursos en torno a la secularización del incesto en el distrito judicial de Morelia, 1850-1881 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77852 <p>El objetivo del artículo es analizar las transformaciones en los discursos jurídico-sociales en torno al incesto, emanados del reformismo liberal y la transición jurídica durante la segunda mitad del siglo XIX, en Michoacán. Partimos del hecho de que la promulgación de la Ley de Matrimonio Civil (1859) trastocó los ordenamientos legales al reducir los campos en que se cometía incesto. A partir de ese momento, las demandas judiciales comenzaron a alejarse del terreno espiritual, para tener únicamente repercusiones legales de orden penal. Mediante la metodología del análisis del discurso y teniendo como fuentes principales expedientes judiciales, legislación y literatura de la época, se enuncian los cambios ocurridos en los años sesenta en el sistema de impartición de justicia, la reducción de expedientes de incesto y la generación de nuevos nodos discursivos, lo cual bosqueja modificaciones en las representaciones de dicho delito.</p> Cintya Berenice Vargas Toledo Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 227 255 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77852 El Ateneo Fuente y la creación de la Escuela de Ciencias Químicas en Coahuila, 1867-1957 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77867 <p>En este trabajo se presenta una descripción del desarrollo de la química en Coahuila, enfatizando el ámbito académico y vinculando la enseñanza científico-técnica con el crecimiento económico-industrial de Coahuila. El estudio se centra en el Ateneo Fuente, una escuela de educación secundaria y superior fundada en 1867 en Saltillo, donde la química se enseñó en el bachillerato y la carrera de Farmacia. En la década de 1940, la industrialización de Coahuila y del noreste mexicano motivaron la apertura de una Escuela de Ciencias Químicas dependiente del Ateneo Fuente. A lo largo del trabajo se analizan y comparan los planes de estudio del bachillerato y de las carreras impartidas en la Escuela de Ciencias Químicas. También se hace una breve reseña de la enseñanza de la química en otras instituciones contemporáneas del Ateneo Fuente y se esboza la influencia que tuvo esta escuela de Ciencias Químicas sobre la actividad industrial de Coahuila.</p> Martín Caldera-Villalobos Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 257 285 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77867 Sobre Manuel Chust y Juan Marchena, coord., Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825) https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77863 <p>Reseña del libro de Manuel Chust y Juan Marchena, coord.,<em> Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825)</em> (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022).</p> Alberto Cañas de Pablos Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 287 292 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77863 Sobre Humberto Morales, coord., Delirios Imperiales. Ecos de la Intervención francesa en México (1862-1867) https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77855 <p>Reseña del libro de Humberto Morales, coord., <em>Delirios imperiales. Ecos de la Intervención Francesa </em><em>en México (1862-1867)</em> (Puebla: Gobierno de Puebla; Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022).</p> Fernando G. Castrillo Dávila Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 293 299 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77855 Sobre Guillermo Fernando Rodríguez Herrejón, Videojuegos y cultura de masas a finales del siglo XX. Un ejemplo a través de su introducción en dos ciudades de América Latina: Morelia y Valparaíso de 1985 a 2000 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77876 <p>Reseña del libro de Guillermo Fernando Rodríguez Herrejón, <em>Videojuegos y cultura de masas a finales del siglo XX. Un ejemplo a través de su introducción en dos ciudades de América Latina: Morelia y Valparaíso de 1985 a 2000</em> (Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2022).</p> Gonzalo Andrés García Fernández Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2023-12-11 2023-12-11 67 300 305 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77876 Los estudios sobre el Oaxaca moderno y contemporáneo: apuntes y tendencias https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77893 <p>Presentación del número 67 (enero-junio 2024) de <em>Estudios de Historia Moderna y Contemporánea</em>. </p> Marta Martín Gabaldón Huemac Escalona Lüttig Danivia Calderón Martínez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-11 2023-12-11 67 5 20 10.22201/iih.24485004e.2024.67.77893