Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm <p style="font-family: Verdana, serif; font-size: medium; text-align: justify;"><em>Estudios de</em> <em>Historia Moderna y Contemporánea de México</em> es una publicación semestral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México que se edita desde 1965, dedicada a la historia de México y ocasionalmente de América Latina entre el siglo XIX y el pasado más reciente. Incluye artículos originales de investigación, una sección de transcripciones documentales comentadas, así como reseñas críticas sobre publicaciones dentro de su campo. </p> es-ES <div id="ynano_hooks_page" style="display: none;"></div><div id="ynano_hooks_page" style="display: none;"></div> moderna@unam.mx (Dr. Silvestre Villegas Revueltas) moderna@unam.mx (Mtra. Lorena Pilloni) Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cambio institucional, derechos de propiedad, actividades económicas y género en la historia https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77991 <p>Presentación del número especial (mayo de 2025) de <em>Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México.</em></p> Irina Córdoba Ramírez, Daniela Marino Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77991 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600 Sobre Cristina Sacristán, El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77999 <p>Reseña de Cristina Sacristán, <em>El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879</em> (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Fondo de Cultura Económica, 2024) 357 pp.</p> Ángela León Garduño Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77999 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600 Mujer y minería en los Andes: azogueras en Oruro y Potosí a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77969 <p>Este trabajo pretende visibilizar a un grupo de mujeres empresarias mineras que no sólo fueron propietarias, sino que también gestionaron y administraron sus negocios en diferentes centros del altiplano andino, hoy Bolivia, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Abordamos cómo se desempeñaron en esta actividad y cómo a veces encontraron obstáculos y complicaciones para ejercer la minería, actividad considerada por la historiografía tradicional para este periodo como exclusivamente masculina. Nos enfocamos en dos centros mineros (Oruro y Potosí), que contaban con diferentes condiciones y particularidades, y atendemos el tema de las azogueras a través de significativos estudios de caso. Analizamos las fuentes documentales más idóneas para el estudio de la participación de la mujer en la economía, así como los cuerpos legislativos mineros. Ponemos especial atención en el caso de Potosí y el intento de excluir a la mujer de los negocios mineros a partir de la creación de un nuevo código minero, que finalmente no se aprobó.</p> María Concepción Gavira Márquez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77969 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600 Viudas, tutoras y minería: la experiencia de Josefa Gertrudis Nieto Téllez-Girón en San Luis Potosí, segunda mitad del siglo XVIII https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77964 <p>El objetivo de este trabajo es analizar la participación de las mujeres en la minería de Nueva España, con enfoque en los ámbitos de la propiedad y la gestión. Para ello, se realiza un estudio de caso sobre Josefa Gertrudis Nieto Téllez-Girón en San Luis Potosí durante la segunda mitad del siglo XVIII, y se utiliza como fuente principal los autos del concurso de acreedores en el que estuvo involucrada. También se compara su experiencia con la de otras propietarias para establecer conexiones entre su trayectoria individual y el contexto minero, legal y social de la época. El argumento central es que las mujeres no se limitaron a heredar y transferir propiedades, sino que también asumieron roles activos como gestoras de negocios mineros. Este estudio destaca dicho papel, además de su función como tutoras y curadoras de sus hijos, y las inherentes dificultades a las que se enfrentaron al desempeñarse en una actividad caracterizada por la incertidumbre y los considerables riesgos en la inversión.</p> Isabel M. Povea Moreno Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77964 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600 Las mujeres de la minería de Guanajuato en la primera mitad del siglo XIX https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77973 <p>Este texto analiza el papel de las mujeres en la minería de Guanajuato a partir de la documentación de la Diputación de Minería de Guanajuato, cuya característica principal es la de registrar con mayor precisión a la población activa en esa industria. Con ella se ha logrado dibujar un mapa que muestra varias formas de participación de las mujeres en la minería, en varios niveles, así como los mecanismos y las estrategias que éstas utilizaron para crear, ensanchar y proteger su propiedad y su patrimonio durante el periodo de recuperación minera, marcado por la entrada de capitales británicos a Guanajuato y la bonanza de la mina de La Luz a mediados del siglo XIX. Aquí se mostrará que las mujeres incrementaron su participación en la minería, pero conservaron patrones de comportamiento similares a los practicados en tiempos virreinales con respecto a la propiedad.</p> Alma Parra Campos Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77973 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600 Mujeres y propiedad en la ciudad de Oaxaca, 1800-1887 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77962 <p>El propósito de este trabajo es hacer visible la presencia de las mujeres como propietarias de bienes raíces en la ciudad de Oaxaca. Durante el siglo XIX, ellas tuvieron pocas posibilidades de expresarse en el espacio público, al no ser ciudadanas ni tener acceso a cargos de gobierno; en cambio, pudieron desenvolverse en el terreno económico y ser propietarias. Es posible valorar su actividad a través de fuentes judiciales y notariales, y reflexionar al mismo tiempo sobre el impacto que tuvo en ello el cambio institucional y jurídico de la época.</p> Ana Carolina Ibarra Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77962 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600 Hacendadas y otras mujeres durante la “Guerra de Castas” en Yucatán https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77959 <p>En este trabajo, se estudia el papel de las mujeres en tiempos de guerra. Se focaliza en dos grupos de mujeres que, aunque no sufrieron en carne propia la violencia, sí fueron alcanzadas por las consecuencias de la “Guerra de Castas” en Yucatán, en 1847. La historiografía sobre este tema ha tratado poco a las mujeres; así, la pregunta que guía este artículo es cómo actuaban diferentes mujeres en contextos de guerra. Se analiza, por un lado, un corpus de documentos derivados del decreto emitido en octubre de 1850, que daba varias facilidades para el pago de deudas a los dueños de haciendas afectados por la guerra (entre ellos, algunas mujeres pertenecientes a grupos privilegiados). Por otro lado, a partir de una petición gubernamental, se estudian las reivindicaciones de un grupo de mujeres de un pueblo, cuyos maridos o hijos debieron ir a la guerra. Más allá de la violencia, constatamos que la palabra escrita y el instrumento de petición fueron ampliamente usados para reclamar derechos.</p> Laura Machuca Gallegos Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77959 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600 Mujeres propietarias en las selvas de Campeche: liberalismo en la expansión fronteriza decimonónica mexicana https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77960 <p>El propósito de este texto es analizar las trayectorias de mujeres propietarias rurales en los bosques tropicales del sur de Campeche durante el proceso de expansión de la frontera sur de México mediante la privatización de los derechos de propiedad de la selva. Amparadas en las leyes federales de 1863, 1883 y 1894 sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos, familias de comerciantes asentados en isla del Carmen dominaron la economía extractiva forestal hasta su traspaso a las compañías chicleras estadounidenses. Los expedientes de denuncios de baldíos concentrados en el periodo de 1860 a 1897 han sido confrontados con otras fuentes que han permitido una aproximación interseccional, con lo que se constata el rol preminente de estas propietarias como garantes del proyecto liberal en una región de frontera.</p> Rosa Torras Conangla Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77960 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600 Cambio institucional, representaciones y constitución de empresas con participación femenina en la ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77983 <p>Este artículo se interesa por las representaciones sobre las mujeres que ejercieron derechos de propiedad e impulsaron iniciativas empresariales durante la segunda mitad del siglo XIX. Con esta intención se analizan tanto las representaciones que se hicieron de ellas en los cambios legislativos como en la literatura y la pintura, y algunos indicios notariales sobre sus prácticas de asociación empresarial, lo que ha requerido la selección y el empleo de fuentes primarias diversas. La intersección entre las perspectivas cultural y económica ofrece dos escenarios simultáneos. Uno es dinámico, atento a los cambios jurídicos que favorecieron los intereses y la autonomía femeninos, y que fue empleado por las mujeres en diversas iniciativas de asociación. Otro tiende a la limitación de su presencia en el espacio público vinculado a la economía, que algunos compiladores y actores de la codificación justificaron con base en la unidad familiar. En éste convivieron las representaciones, muchas veces stereotipadas, sobre las mujeres y una abierta y restrictiva cultura patriarcal.</p> Irina Córdoba Ramírez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77983 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600 Pequeñas propietarias y revoltosas: campesinas tlaxcaltecas en vísperas de la Revolución https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77958 <p>Durante la segunda mitad del siglo XIX, la multiplicación de los fraccionamientos de las fincas rurales en el estado de Tlaxcala abrió una oportunidad inusual a las mujeres para acceder a la propiedad. Este acceso se organizó dentro de estrategias familiares que permitieron a las clases medias de los pueblos fortalecer su posición socioeconómica. Las reformas fiscales de fines de siglo fueron vividas como una traición al pacto social, pues cambiaron las condiciones del ejercicio de la propiedad. De lo económico, la cuestión pasó al ámbito político. Y si bien las mujeres se movilizaron en los movimientos antifiscales previos a la Revolución, también estuvieron limitadas, en cuanto a su repertorio de acciones, por las decisiones de los hombres que ocupaban los cargos de autoridad y fueron ignoradas por los juzgados encargados de castigar a los rebeldes. Este trabajo se apoya en fuentes notariales, judiciales y en los expedientes producidos por la administración del gobierno del estado durante la represión de los movimientos antifiscales.</p> Evelyne Sanchez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77958 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0600