Resumen
TRAS LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1810-1821) ESTALLARON MÁS DE 1 500 PRONUNCIAMIENTOS ENTRE EL PLAN DE IGUALA DE 1821 Y EL PLAN DE TUXTEPEC DE 1876. EN VARIOS CASOS DEGENERARON EN ENFRENTAMIENTOS DE UNA VIOLENCIA ATROZ COMO EL SAQUEO DEL PARIÁN EN LA CIUDAD DE MÉXICO DE 1828. EN OTROS RESULTARON EN GUERRAS CIVILES BRUTALES (1832, 1854-1855, 1858-1860). EN MUCHOS CASOS, SIN EMBARGO, SUS DEMANDAS FUERON ATENDIDAS O SOFOCADAS DEPENDIENDO DE CUÁNTOS PRONUNCIAMIENTOS DE ADHESIÓN RECIBIERON. ESTE ARTÍCULO BUSCA REDEFINIR LA PRÁCTICA DEL PRONUNCIAMIENTO EN MÉXICO, HACIENDO HINCAPIÉ EN EL PROTAGONISMO QUE TUVIERON GRUPOS E INSTITUCIONES CIVILES AL ADOPTAR ESTE MEDIO LEGÍTIMO, AUNQUE NO CONSTITUCIONAL, PARA FORZAR CAMBIOS POLÍTICOS TANTO A NIVEL REGIONAL COMO NACIONAL DURANTE LAS PRIMERAS DÉCADAS NACIONALES.Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2009 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 1535 veces
- PDF descargado - 614 veces