Política de secciones
Políticas para Artículos
Los artículos deben ser trabajos científicos inéditos, producto de investigación original y reciente, en torno a la historia de México y ocasionalmente de América Latina entre el siglo XIX y el pasado más reciente. Los trabajos publicados en esta sección son sometidos a un arbitraje por pares con modalidad de doble ciego y siguen las perspectivas de la historia política, historia diplomática y de los problemas económicos, análisis historiográfico, historia de la ciencia e historia social entre otros enfoques afines, todos ellos tendientes a explicar los problemas surgidos en el lapso histórico referido. Deben enviarse con una extensión de entre 9,000 y 11,000 palabras, incluyendo títulos, resúmenes, palabras clave (en español e inglés), texto, notas, bibliografía y anexos.
Políticas para Ensayos Históricos
Los ensayos históricos deben ser textos que cuenten con una tesis robusta, definida y argumentada, sustentada en fuentes primarias y en investigaciones de largo aliento que garanticen su carácter académico. Podrán tener un enfoque crítico y argumentativo que sirva de puente entre los eventos pasados y el presente. Deberán contar con la siguiente estructura: resumen, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas. Se recibirán dos tipos de ensayos:
- Reflexiones de larga data que, fundamentados en investigaciones de largo aliento y en un profundo conocimiento historiográfico sobre un tema, propongan relecturas de grandes procesos o sumen nuevas perspectivas de lectura histórica.
- Análisis temáticos que —distintos a la divulgación en medios de comunicación, textos de opinión, virtual history entre otros— mantengan como eje el método histórico y, en caso de ser pertinente, metodologías interdisciplinarias o multidisciplinarias.
Estos textos serán evaluados por pares, siguiendo la misma normatividad de evaluación que los artículos académicos. Deben enviarse con una extensión de entre 9,000 y 10,000 palabras, incluyendo títulos, resúmenes, palabras clave (en español e inglés), texto, notas, bibliografía y anexos.
Políticas para Documentaria
Los estudios críticos sobre fuentes históricas –tales como documentos, entrevistas, fotografías, imágenes, correspondencia, mapas, entre otras– deben ser producto de investigación original y reciente. Los trabajos publicados en esta sección son sometidos a un arbitraje por pares con modalidad de doble ciego con por lo menos un revisor externo. Deben enviarse con una extensión de entre 7,000 y 8,000 palabras.
Políticas para Reseñas
Las reseñas bibliográficas deben ser valoraciones de libros publicados por editoriales de reconocido prestigio el año anterior al envío de la propuesta. Los libros reseñados deben tratar total o parcialmente sobre la historia moderna y contemporánea de México. Las reseñas deben incluir una descripción y valoración crítica de las obras (no se aceptan resúmenes) y, de ser posible, referencias y discusiones con otros trabajos publicados sobre el mismo campo de estudio. Los trabajos publicados en esta sección son sometidos a un arbitraje por pares con modalidad de doble ciego con un revisor externo. Deben enviarse con una extensión máxima de 2,500 palabras.