Resumen
EL ARTÍCULO PRETENDE ESTABLECER QUE LA OBTENCIÓN DE IMÁGENES, FIJAS O EN MOVIMIENTO, ES UN ACTO INTENCIONAL DE PRESERVACIÓN DE LO OCURRIDO. A PARTIR DE ESA PREMISA SE PROCEDE A "LEER" LAS IMÁGENES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA QUE OFRECEN DIFERENTES COLECCIONES FOTOGRÁFICAS, COMO EL ARCHIVO CASASOLA, EL LIBRO DE ANITA BRENNER, THE WIND THAT SWEPT MEXICO, EL RESCATE DE IMÁGENES LLEVADO A CABO POR AURELIO DE LOS REYES EN SU OBRA SOBRE PANCHO VILLA Y EL CÉLEBRE DOCUMENTAL DE SALVADOR Y CARMEN TOSCANO, MEMORIAS DE UN MEXICANO. LAS FOTOGRAFIAS Y LA PELÍCULA SON ANALIZADAS COMO TEXTOS PARAHISTORIOGRÁFICOS, YA QUE NO SON CONSIDERADOS DE MANERA EXCLUSIVA COMO FUENTES, SINO QUE, EN SU MONTAJE, SUS SECUENCIAS OFRECEN UNA SUERTE DE SINTAXIS QUE PONE DE MANIFESTO ALGO MÁS QUE LA SIMPLE REFERENCIA ICONOGRÁFICA.Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2002 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 633 veces
- pdf descargado - 380 veces
- HTML descargado - 98 veces