Resumen
Este artículo muestra la transformación de las representaciones publicitarias de la paternidad en México entre 1930 y 1960. A partir de 1950, circuló una nueva concepción de la paternidad, que se desligó de arquetipos masculinos de los años treinta y mostró un nuevo estilo de hombría, centrado en el hogar y el cuidado de la familia, en el que los hijos adquirían un papel fundamental. El cuidado y la crianza de los hijos y el incremento de la presencia del padre en las actividades familiares, en el discurso visual fue reforzando una nueva construcción de la masculinidad, vinculada con las clases medias urbanas. La publicidad fue un agente central en la comercialización de la paternidad y en la divulgación de las nuevas prácticas para ejercerlaCómo citar
Licencia
Derechos de autor 2014 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 373 veces
- PDF descargado - 501 veces