Resumen
En este artículo se analiza el contexto en el que se realizaron las expediciones del explorador Car Lumholtz a la Sierra Madre Occidental entre 1890 y 1905, enviado por el Museo Americano de Historia Natural. Se hace en el marco de las relaciones políticas, empresariales e intelectuales entre México y EE.UU. a finales del Porfiriato y de la “era de los museos” de la historia de la antropología, procesos que convergen en el abordaje del “problema del indio” en el noroeste y occidente mexicano. Se toma como caso particular el Gran Nayar, una región histórico-cultural y laboratorio de antropología emergente de este periodo para reflexionar sobre el papel del coleccionismo etnográfico practicado bajo la asunción de la inevitable desaparición de las sociedades indígenas en su inclusión como ciudadanos mexicanos al estado-nación moderno. Con
base en lo anterior, abordo este proceso como la “objetualización de la cultura indígena”, que paralelamente a la desamortización y la castellanización, se construye como colección etnográfica que es catalogada, preservada y consumida en el espacio museo.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2015 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 477 veces
- PDF descargado - 497 veces