Resumen
Este artículo analiza la oficialización del descanso dominical en México como resultado de la presión destacada pero no exclusiva de los dependientes de comercio, sector que ha sido poco visible en la historiografía del trabajo y que, en sus interlocuciones con los propietarios mercantiles y poderes locales, contó con el apoyo de la prensa, de sociedades mutualistas e iglesias de distintas confesiones. Se considera que esta medida pretendía dignificar el tiempo dedicado a relajarse al tiempo que estuvo destinada a disciplinar el calendario semanario en un proceso que muestra sincronías con experiencias similares en el mundo ibérico y latinoamericano.
Cómo citar
Licencia
- Resumen visto - 863 veces
- PDF descargado - 479 veces