Resumen
Durante el conflicto bélico entre México y los Estados Unidos, los habitantes de Sierra Gorda emprendieron un fuerte rechazo al llamado hecho por el gobierno mexicano para enrolarse en los cuerpos del ejército que combatirían a las tropas norteamericanas en el norte de México. A partir de documentación obtenida en el archivo estatal de Guanajuato, el presente artículo analiza los motivos de la oposición a la guerra entre los serragordanos y la manera peculiar como concibieron a los norteamericanos: no como enemigos, sino potenciales aliados frente al gobierno y las autoridades militares mexicanas que habían causado múltiples agravios entre las poblaciones, desde la anulación de gobiernos hasta la extracción de hombres de sus poblaciones de origen para conducirlos a una muerte segura en batalla.
Citas
- Alcaraz, Ramón, Alejo Barreiro, José María Castillo, Félix María Escalante, José María Iglesias, Manuel Muñoz, Ramón Ortíz, Manuel Payno, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Napoleón Saborío, Pablo María Torrescano y Francisco Urquidi. Apuntes para la historia de la guerra. México: Siglo XXI, 1973.
- Bauer, Karl Jack. The Mexican War, 1846-1848. Nebraska: University of Nebraska Press, 1974.
- Blair, Frank Preston. The life and public services of general William O. Butler. Baltimore: Publicado por N. Hickman, 1848.
- Cacho Torres, María Angélica. “Entre la utilidad y la coerción. Los desertores: una compleja realidad del México independiente (1820-1842).” Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n. 45 (enero-junio 2013): 31-68. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-2620(13)71403-8.
- Caruso, Brooke A. The Mexican Spy Company, United States Covert Operations in México, 1845-1848. Carolina del Norte: McFarland & Company, 1991.
- Ceja Andrade, Claudia. “‘Amanecer paisano y dormir soldado...’ Resistencias frente al reclutamiento y el servicio militar en la ciudad de México (1824-1858)”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n. 55 (enero-junio 2018): 41-76. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.55.63296.
- Galaviz de Capdevielle, María Elena. Eleuterio Quiroz y la rebelión de 1847 en Xichú. San Luis Potosí: Academia de Historia Potosina, 1979.
- García Martínez, Leticia Dunay. “Una guerra inevitable, el noreste de Tamaulipas frente a los Estados Unidos, 1840-1849.” Tesis de maestría. El Colegio de San Luis, 2013.
- Giudicelli, Christophe. “Géographie de la barbarie, la tierra adentro. Confins américains (XVIE-XVIIe s.).” e-Spania, n. 14 (diciembre 2012). http://journals.openedition.org/e-spania/21869.
- González Esparza, Mauricio. “Español de nacimiento, mexicano de corazón y amante de Aguascalientes. Celedonio Domeneco de Jarauta, un sacerdote guerrillero en el mundo de la guerra México-Estados Unidos.” Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2018.
- González Navarro, Moisés. “Las guerras de castas.” Historia Mexicana, v. 26, n. 1 (julio-septiembre 1976): 70-106.
- Guardino, Peter. La marcha fúnebre. Una historia de la guerra entre México y Estados Unidos. México: Grano de Sal/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018.
- Gutiérrez Grageda, Blanca Estela. “Rebeliones campesinas y pronunciamientos armados en la Sierra Gorda queretana en el siglo XIX.” Tiempo y Región. Estudios histórico sociales, coord. por Ricardo Jarillo Hernández, 163-196. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2007.
- Houdard-Morizot, Marie-France. L’Insurrection de la Sierra Gorda, Mexique (1847-1849). París: Centre National de la Recherche Scientifique, Equipe de Recherche sur les Sociétés Indiennes Paysannes d’Amerique Latine (Documents de Travail, 10), 1979.
- Lara Cisneros, Gerardo. El cristianismo en el espejo indígena. Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2009.
- Marszalek, John F., David S. Nolen y Louie P. Gallo. The Personal Memoirs of Ulysses S. Grant. Massachusetts: Harvard University Press, 2017.
- Memoria presentada por el secretario del despacho de gobierno del Estado de Querétaro a la honorable Legislatura del mismo. Queretaro, Imprenta de Francisco Frías, 1851.
- Moyano, Ángela. Cinco años de documentos para la historia de Querétaro. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2008.
- Nieto Camacho, Ana Lilia. Defensa y política en la frontera norte de México, 1848-1856. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2012.
- Pecquet, Gary M., y Clifford F. Thies. “Texas Treasury Notes and the Mexican-American War, Market Responses to Diplomatic and Battlefield Events.” Eastern Economic Journal, v. 36, n. 1 (invierno 2010): 88-106.
- Ramírez Casas, Ulises. “Serranos en guerra. La Sierra Gorda durante la primera mitad del siglo XIX, 1846-1849.” Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
- Ramírez Casas, Ulises. “Serranos en guerra. Sierra Gorda durante la intervención norteamericana, 1846-1848.” Peldaños de la Historia, n. 6 (julio-diciembre 2019): 73-110.
- Ramírez Casas, Ulises. “Los márgenes del orden colonial: la geografía serragordana a través de las anotaciones de autoridades civiles, religiosas y militares, 1780-1819.” Revista Pueblos y Fronteras Digital, v. 15 (2020): 1-27. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2020.v15.437.
- Ramírez Casas, Ulises. “La Sierra Gorda al mediar el siglo XIX, 1840-1850.” Signos Históricos, v. xxii, n. 44 (julio-diciembre 2020): 216-259.
- Ramírez Ortiz, Néstor Gamaliel. Pugnas por la Sierra. Intentos de control de la Sierra Gorda, 1810-1857. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, 2018.
- Rangel, José Antonio. “La resistencia de los pames de la Divina Pastora, Rioverde, San Luis Potosí, siglo XVIII”, en Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia, coord. por Carlos Rubén Ruiz Medrano, 41-72. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2015.
- Reina, Leticia. “La rebelión campesina de la Sierra Gorda, 1847-1850.” En Revuelta, rebelión y revolución, La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, comp. por Friedrich Katz, 242-266. México: Era, 1999.
- Roa Bárcena, José María. Recuerdos de la invasión norteamericana, 1846-1848, por un joven de entonces. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003.
- Santamarina Novillo, Carlos. “Salvajes y chichimecas, mitos de alteridad en las fuentes novohispanas.” Revista Española de Antropología Americana, v. 45, n. 1 (2015): 31-56. http://dx.doi.org/10.5209/rev_REAA.2015.v45.n1.52353.
- Sheridan, Cecilia. Fronterización del espacio hacia el norte de la Nueva España. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Mora, 2015.
- Sonneborn, Liz. The Mexican-American war. A primary source history of the expansion of the western lands of the United States. Nueva York: The Rosen Publishing Group, 2005.
- Thoreau, Henry David. Desobediencia civil. México: Tumbona Ediciones, 2012.
- Uzeta, Jorge. “El camino de los santos. Historia y lógica cultural otomí en la Sierra Gorda guanajuatense.” Tesis de maestría. El Colegio de Michoacán, 2002.
- Vázquez Mantecón, Carmen. “Espacio social y crisis política, la Sierra Gorda 1850-1855.” Mexican Studies/Estudios Mexicanos, v. 9, n. 1 (1993): 47-70. https://doi.org/10.2307/1052100.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 513 veces
- PDF descargado - 1148 veces
- XML descargado - 0 veces