Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2020-12-10

De violencia y estereotipos: visiones en torno a la muerte suicida en poblaciones mayas yucatecas

Escuela Nacional de Antropología e Historia
Véase la biografía del autor
×

Mundo Alberto Ramírez Camacho

Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y maestro en Estudios Mesoamericanos dentro de la línea de antropología indígena por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor-tutor de la ENAH y estudiante del posgrado en Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Se ha especializado en temas sobre muerte, suicidio, violencia y maldad en las sociedades mexicanas-mesoamericanas, específicamente con mayas yucatecos.

Suicidio Muerte Ixtab Violencia Políticas públicas

Resumen

En Yucatán, uno de los puntos centrales de las políticas e investigaciones en torno al suicidio se enfoca en la población maya; el interés por parte de la academia, el Estado y los medios periodísticos ha venido construyendo una idea sobre lo que denomino: “el suicidio maya”, lo que puede traducirse como una violencia que folkloriza a un grupo social respecto de este tipo de muertes, buscándoles una relación con un legado cultural. El presente artículo busca hacer un breve recorrido tratando de exponer que el tema de la muerte suicida en esta población mesoamericana ha sido entendido de manera general desde la perspectiva de los no mayas, relegando las propias categorías locales, lo cual implica problemáticas no sólo de desconocimiento sobre qué es el suicidio entre los mayas yucatecos, sino que el enfoque puede recaer en políticas públicas, señalamientos  periodísticos y apropiaciones de la cultura que intervienen directamente en la exotización de este grupo social.

 

Citas

  1. Aguilar Gil, Yásnaya Elena. “El Estado mexicano como apropiador cultural.” Revista de la Universidad de México (julio 2018): 130-133.
  2. Arzápalo Marín, Ramón. Calepino de Motul. Diccionario maya-español. T. I. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
  3. Báez Félix, Jorge. “Imágenes numinosas de la sexualidad femenina en Mesoamérica.” Estudios de Cultura Náhuatl. v. 19 (1989): 107-133.
  4. Baquedano López, Gaspar. “El suicidio en la cultura maya: una aproximación psicoantropológica.” En Violencia social y suicidio en el sureste de México, coordinación de Moisés Frutos Cortés, 12-37. México: Universidad Autónoma del Carmen/Secretaría de Salud del Estado de Campeche, 2014.
  5. Barrera Vásquez, Alfredo. El libro de los libros de Chilam Balam. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
  6. Barrera Vásquez, Alfredo, Juan Ramón Bastarrachea Manzano, y William Brito Sansores, redactores. Diccionario maya-español, español-maya Cordemex. México: Cordemex, 1980.
  7. Bartra, Roger. La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. México: Grijalbo, 1996.
  8. Basauri, Carlos. Tojolabales tzentales y mayas. Breves apuntes sobre antropología, etnología y lingüística. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1985.
  9. Brown, Thomas M. “Pellagra: an Old Enemy of Timeless Importance.” Psychosomatics, n. 51 (2010): 93-97. https://doi.org/10.1016/S0033-3182(10)70668-X.
  10. Canto Valdés, Luis Roberto. “La muerte voluntaria en Yucatán durante el porfiriato.” Secuencia, n. 82 (2012), 73-100. https://doi.org/10.18234/secuencia. v0i82.1142.
  11. Canto Valdés, Luis Roberto. “Suicidas y pelagrosos. La muerte voluntaria en las haciendas de Yucatán durante el porfiriato.” Letras Históricas, n. 16 (2017), 111-139.
  12. Canto Valdés, Luis Roberto y Maritel Yanes Pérez. “El suicidio y la melancolía en algunas haciendas porfirianas de Yucatán.” Liminar, n. 16 (2018): 158-169. https://doi.org/10.29043/liminar.v16i2.604.
  13. Chuchiak IV, John. “El regreso de los autos de fe: fray Diego de Landa y la extirpación de idolatrías en Yucatán, 1573-1579.” Península, n. 1 (2005): 29-47.
  14. De la Garza, Mercedes. El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya. 2a. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
  15. Durkheim, Émile. El suicidio. México: Tomo, 2004.
  16. Echeverría Echeverría, Rebelín. “Estereotipos y discriminación hacia personas indígenas mayas: su expresión en las narraciones de jóvenes de Mérida Yucatán.” Aposta. Revista de Ciencias Sociales, n. 71 (octubre, noviembre y diciembre 2016), 95-127.
  17. Escalante Gonzalbo, Fernando. La política del terror. Apuntes para una teoría del terrorismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
  18. Foster, George M. “Sierra Popoluca Folklore and Beliefs.” American Anthropology and Ethnology, v. 42, n. 2 (1945): 175-250.
  19. González Navarro, Moisés. Raza y tierra, la guerra de castas y el henequén. México: El Colegio de México, 1970.
  20. Hernández Ruiz, Laura. Percepción y representaciones sociales del suicidio en Chichí Suárez, Yucatán. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, 2014.
  21. Imberton Deneke, Gracia. La voluntad de morir, el suicidio entre los choles. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México, 2016.
  22. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales. Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012.
  23. Landa, Diego de. Relación de las cosas de Yucatán. España: Dastin, 2003.
  24. López Bárcenas, Francisco. “Los pueblos indígenas en las constituciones de México.” Argumentos, n. 29 (septiembre-diciembre 2016): 161-180.
  25. Marchiori, Hilda. El suicidio: enfoque criminológico. México: Porrúa, 2015.
  26. Morin, Alejandro. “Sin palabras. Notas sobre la inexistencia del término ‘suicida’ en el latín clásico y medieval.” Circe de Clásicos y Modernos, n. 12 (2008): 159-166.
  27. Ramírez Camacho, Mundo Alberto. “Manifestaciones, augurios y rezos en torno al ahorcamiento entre los mayas yucatecos”. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
  28. Reflexiones interdisciplinarias sobre la interculturalidad, coomp. de María Guadalupe Huerta Morales y Luis Roberto Canto Valdés, v. 3, Percepciones sociales y morales sobre el suicidio acaecido dentro de los municipios de Yucatán durante el porfiriato. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Intercultural del Estado de Puebla, 2017.
  29. Reyes Foster, Beatriz, y Rachael Kangas. “Unraveling Ix Tab; Revisiting the ‘Suicide Goddess’ in Maya Archaeology.” Ethnohistory, v. 63 (2016): 1-27.
  30. Ruz, Mario Humberto. “Pasajes de muerte, paisajes de eternidad.” En Espacios mayas, usos, representaciones, creencias, ed. de Mario Humberto Ruz y Monod Becquelin, 619-657. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2003.
  31. Saiz José, María Merino, y Daniel Quilaqueo. “Meta-estereotipos sobre los indígenas mapuches de Chile.” Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, v. 26, n. 1 (2009): 23-48.
  32. Tedlock, Dennis. “Torture in the Archives: Mayans Meet Europeans.” American Anthropologist, New Series, v. 95 (1993): 139-152.
  33. Thompson, Eric. Historia y religión de los mayas. México: Siglo XXI, 1982.
  34. Thomas, Louis-Vincent. Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
  35. Turner, John K. México bárbaro. México: Casa Editorial Boek, 2015.
  36. Villa Rojas, Alfonso. Los elegidos de dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.
  37. “Aprueba Yucatán Ley de Salud Mental, ante alza de suicidios.” La Jornada, fecha de consulta 10 de septiembre 2018. https://www.jornada.com.mx/2018/07/17/estados/028n2est.
  38. “Atención a suicidio en Yucatán, con apoyo internacional.” Lector Mx, 22 de marzo de 2017. http://lectormx.com/2017/03/22/atencion-a-suicidio-en-yucatan-con-apoyo-internacional/.
  39. “Aprueban nueva ley de salud mental en Yucatán.” El Universal, fecha de consulta 10 de septiembre 2018. https://www.eluniversal.com.mx/estados/buscan-reducir-suicidios-con-nueva-ley-de-salud-mental-en-yucatan.
  40. Bonfil, Luis. “Se los lleva la diosa Ixtab.” Servicios Informativos y Publicitarios del Sureste, acceso 15 de enero de 2019. https://sipse.com/opinion/se-los-llevala-diosa-ixtab-118565.html.
  41. Decreto 643/2018 por el que se emite la Ley de Salud Mental del Estado de Yucatán, acceso 10 de septiembre de 2018. https://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/digestum/marcoLegal/02/2018/DIGESTUM02364.pdf.
  42. “Estadísticas a propósito del día Mundial para la prevención del suicidio”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), acceso el 1 de octubre de 2018. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/suicidio2016_0.pdf.
  43. “Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2015”, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239921/01-presentacion-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf.
  44. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, acceso el 5 de diciembre de 2018. https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10566.
  45. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, acceso el 9 de diciembre de 2018. https://www.gob.mx/cdi/articulos/indicadores-socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015-116128?idiom=e.
  46. “Investigan tendencia genética de los mayas al suicidio”, Servicios Informativos y Publicitarios del Sureste, acceso el 20 de marzo de 2015. https://sipse.com/novedades-yucatan/el-suicidio-entre-los-mayas-poco-relacionado-con-la-depresion-59427.html.
  47. “Suicidio.” En Diccionario de la lengua española, acceso el 15 de febrero de 2019. https://dle.rae.es/?id=YfnPoSq.

Cómo citar

Ramírez Camacho, Mundo Alberto. 2020. «De Violencia Y Estereotipos: Visiones En Torno a La Muerte Suicida En Poblaciones Mayas Yucatecas». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 60 (diciembre):79-109. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.60.71404.
  • Resumen visto - 516 veces
  • PDF descargado - 533 veces
  • XML descargado - 0 veces