Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-12-14

Tradición, deporte, bandera y armas: una aproximación a la charrería asociada en la ciudad de México, 1933-1943

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tres de Febrero
Véase la biografía del autor
×

Matías Emiliano Casas

Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina, y la Université Paris Diderot, Francia. Se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) y como docente en la untref. Es autor de Las metamorfosis del gaucho (Buenos Aires: Prometeo, 2017), y de La tradición en disputa (Rosario, Argentina: Prohistoria, 2018). Además, ha publicado decenas de artículos en revistas académicas nacionales e internacionales. Correo electrónico: mecasas@untref.edu.ar.

charrería tradición nacional asociaciones ciudad de México revista México Charro Segunda Guerra Mundial

Resumen

En los primeros años de la década de 1930, una serie de auspicios políticos erigieron oficialmente al charro como símbolo de México. En paralelo, la charrería alcanzó el estatus de deporte nacional, extendiéndose a diversas regiones del país. En ese periodo fueron creadas numerosas asociaciones charras para promover las prácticas deportivas y la representación simbólica de la tradición nacional basada en el jinete campero. Ellas fueron agentes principales de la propagación de la charrería y su estereotipo. Sus espectáculos impactaban a las comunidades locales y develaban un entramado social que incluía políticos, empresarios, religiosos y militares, entre otros. A través de las memorias, actas y publicaciones periódicas de la Asociación Metropolitana de Charros, se analiza la composición y las relaciones sociales que favorecieron las actividades de esta agrupación en la metrópoli mexicana, en especial las actividades relacionadas con las armas y las letras.

Citas

  1. Aldana Márquez, Beatriz. “Keeping Rural Tradition Alive: The Race, Class, and Gender. Dynamics of the Modern Charro Community.” Tesis de doctorado. Texas A&M University, 2017.
  2. Álvarez, Ilse y Paolo Riguzzi. “Las transformaciones del mercado de automóviles en México, 1925-1934: comercio, inversión extranjera y localización industrial.” Ponencia presentada en las II Jornadas de Historia Económica de la Asociación Mexicana de Historia Económica. El Colegio de México, 14 de agosto de 2013.
  3. Barraclough, Laura R. Charros. How Mexican Cowboys Are Remapping Race and American Identity. Oakland: University of California Press, 2019.
  4. Carreño King, Tania. El charro: la construcción de un estereotipo nacional, 1920-1940. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; México: Federación Mexicana de Charrería, 2000.
  5. Casas, Matías E. “Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos: una modalidad particular de asociacionismo en el periodo entreguerras.” Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, (2017): 1-17. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70650
  6. Casas, Matías E. “Gauchos y charros ante las industrias culturales: entre las críticas, las tergiversaciones y la fascinación (1930-1950).” Anuario IEHS, v. 35, n. 2 (2020): 45-66. https://doi.org/10.37894/ai.v35i2.778
  7. Castillo Díaz, Jairo. “Astucia o el manual del perfecto charro.” Literatura. Teoría, Historia, Crítica, n. 6 (2004): 63-73.
  8. Cornejo, Tomás. “Representaciones populares de la vida urbana: ciudad de México, 1890-1930.” Historia Mexicana, v. 65, n. 4 (2016): 1601-1651. https://doi.org/10.24201/hm.v65i4.3242
  9. Escudero, Alejandrina. “La ciudad posrevolucionaria en tres planos.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, v. 30, n. 93 (2008): 103-136. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2008.93.2276
  10. Fernández Mora, Jesús. “El nacionalismo cultural mexicano y sus contradicciones en la película Vámonos con Pancho Villa.” Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, n. 14 (2017): 19-42. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3571
  11. Flores Tavizón, Karen. “Gender Dynamics in Charrería Mexicana.” Tesis de maestría. The University of Texas, Rio Grande Valley (2020).
  12. Garza, Gustavo. “Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX.” Notas. Revista de Información y Análisis, n. 19 (2002): 7-16.
  13. Gauss, Susan M. Made in Mexico. Regions, Nation, and State in the Rise of Mexican
  14. Industrialism, 1920s-1940s. University Park, Pennsylvania: The Pennsylvania
  15. State University Press, 2010.
  16. Gojman de Backal, Alicia. “Los camisas doradas en la época de Lázaro Cárdenas.” Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, v. XX, n. 39-40 (1995): 39-64.
  17. González Ramírez, Laura. “La construcción de la imagen del charro a través de la literatura y las artes gráficas en el siglo XIX.” Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, año 11, n. 17 (2020): 189-209.
  18. Hernández Ponce, Manuel Alejandro. “México frente a la crisis económica y la amenaza de la Segunda Guerra Mundial: la controversia racial y de ciudadanía (1930-1942).” Revista del Colegio de San Luis, n. 10 (2015): 10-36. https://doi.org/10.21696/rcsl5102015428
  19. Lerner, Victoria. “El reformismo de la década de 1930 en México.” Historia Mexicana, v. 26, n. 2 (1976): 188-215.
  20. Martínez Assad, Carlos. El laboratorio de la Revolución. El Tabasco garridista. México: Fondo de Cultura Económica, 2020.
  21. Medina Miranda, Héctor. Vaqueros míticos. Antropología comparada de los charros en España y México. México: Gedisa, 2020.
  22. Monsiváis, Carlos. “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX.” En Historia general de México. Coordinación de Daniel Cosío Villegas e Ignacio Bernal, 1410-1809. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1998.
  23. Montes de Oca Navas, Elvia. “Las mujeres mexicanas durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, 1934-1940.” Revista Historia de la Educación Latinoamericana, v. XVII, n. 24 (2015): 149-166.
  24. Mulholland, Mary-Lee. “Mariachi, Myths and Mestizaje: Popular Culture and Mexican National Identity.” National Identities, v. 9, n. 3 (2007): 247-264. https://doi.org/10.1080/14608940701406237
  25. Mulholland, Mary-Lee. “Jalisco Is Mexico: Race and Class in the Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería in Guadalajara, Mexico (1994-2003).” The Journal of American Folklore, v. 134, n. 533 (2021): 292-318.
  26. Münch Galindo, Guido. Una semblanza del carnaval de Veracruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
  27. Murià, José. Orígenes de la charrería y su nombre. México: Miguel Ángel Porrúa, 2010.
  28. Nájera-Ramírez, O. “Engendering Nationalism: Identity, Discourse, and the Mexican Charro.” Anthropological Quarterly, v. 67, n. 1 (1994): 1-14. https://doi.org/10.2307/3317273
  29. Palomar Verea, Cristina. En cada charro un hermano. La charrería en el estado de Jalisco. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco, 2004.
  30. Pérez Montfort, Ricardo. Estampas del nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994.
  31. Pérez Montfort, Ricardo. Juntos y medio revueltos. La ciudad de México durante el sexenio del general Cárdenas y otros ensayos. México: Ediciones ¡UníoS!, 2000.
  32. Rivera Mir, Sebastián. “Los trabajadores de los Talleres Gráficos de la Nación. De las tramas sindicales a la concentración estatal (1934-1940).” Historia Mexicana, v. LXVIII, n. 2 (2018): 611-656. https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3747
  33. Rosas Mantecón, Ana. “Un siglo de ir al cine. Urbanidad y diferenciación social en la ciudad de México.” Ponto Urbe, n. 18 (2016): 1-15. https://doi.org/10.4000/pontourbe.3110
  34. Sáenz López, Édgar. “Los Rurales, la policía federal del general Porfirio Díaz.” Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, n. 101 (2016): 28-38.
  35. Salinas González, Carlos. “De suburbio a ciudad: la evolución de la colonia del Valle en la ciudad de México.” Bitácora Arquitectura, n. 22 (2011): 14-19. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2011.22.25550
  36. Silva Escobar, Juan Pablo. “La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social.” Culturales, v. 7, n. 13 (2011): 7-30.
  37. Tijerina Almaguer, Luis. Alma charra. Monterrey: Ediciones del autor, 1971. Valdez, César. “Vigilancia y persecución política a organizaciones católicas en el México posrevolucionario (1924-1947)”. Ponencia presentada en las XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Mar del Plata. 9 de agosto de 2017.
  38. Zapata, Gabriela, Yzach Domínguez, Steven Gooch y Ariadne Pacheco. “Charros in Texas and Gauchos in Argentina. A Social Semiotic Analysis of Historical Artifacts.” The International Journal of Design in Society, v. 15 n. 1 (2021): 23-44. https://doi.org/10.18848/2325-1328/CGP/v15i01/25-44

Cómo citar

Casas, Matías Emiliano. 2022. «Tradición, Deporte, Bandera Y Armas: Una aproximación a La charrería Asociada En La Ciudad De México, 1933-1943». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 65 (diciembre):149-78. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2023.65.77795.
  • Resumen visto - 798 veces
  • PDF descargado - 476 veces
  • XML descargado - 0 veces