Resumen
En los primeros años de la década de 1930, una serie de auspicios políticos erigieron oficialmente al charro como símbolo de México. En paralelo, la charrería alcanzó el estatus de deporte nacional, extendiéndose a diversas regiones del país. En ese periodo fueron creadas numerosas asociaciones charras para promover las prácticas deportivas y la representación simbólica de la tradición nacional basada en el jinete campero. Ellas fueron agentes principales de la propagación de la charrería y su estereotipo. Sus espectáculos impactaban a las comunidades locales y develaban un entramado social que incluía políticos, empresarios, religiosos y militares, entre otros. A través de las memorias, actas y publicaciones periódicas de la Asociación Metropolitana de Charros, se analiza la composición y las relaciones sociales que favorecieron las actividades de esta agrupación en la metrópoli mexicana, en especial las actividades relacionadas con las armas y las letras.
Citas
- Aldana Márquez, Beatriz. “Keeping Rural Tradition Alive: The Race, Class, and Gender. Dynamics of the Modern Charro Community.” Tesis de doctorado. Texas A&M University, 2017.
- Álvarez, Ilse y Paolo Riguzzi. “Las transformaciones del mercado de automóviles en México, 1925-1934: comercio, inversión extranjera y localización industrial.” Ponencia presentada en las II Jornadas de Historia Económica de la Asociación Mexicana de Historia Económica. El Colegio de México, 14 de agosto de 2013.
- Barraclough, Laura R. Charros. How Mexican Cowboys Are Remapping Race and American Identity. Oakland: University of California Press, 2019.
- Carreño King, Tania. El charro: la construcción de un estereotipo nacional, 1920-1940. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; México: Federación Mexicana de Charrería, 2000.
- Casas, Matías E. “Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos: una modalidad particular de asociacionismo en el periodo entreguerras.” Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, (2017): 1-17. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70650
- Casas, Matías E. “Gauchos y charros ante las industrias culturales: entre las críticas, las tergiversaciones y la fascinación (1930-1950).” Anuario IEHS, v. 35, n. 2 (2020): 45-66. https://doi.org/10.37894/ai.v35i2.778
- Castillo Díaz, Jairo. “Astucia o el manual del perfecto charro.” Literatura. Teoría, Historia, Crítica, n. 6 (2004): 63-73.
- Cornejo, Tomás. “Representaciones populares de la vida urbana: ciudad de México, 1890-1930.” Historia Mexicana, v. 65, n. 4 (2016): 1601-1651. https://doi.org/10.24201/hm.v65i4.3242
- Escudero, Alejandrina. “La ciudad posrevolucionaria en tres planos.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, v. 30, n. 93 (2008): 103-136. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2008.93.2276
- Fernández Mora, Jesús. “El nacionalismo cultural mexicano y sus contradicciones en la película Vámonos con Pancho Villa.” Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, n. 14 (2017): 19-42. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3571
- Flores Tavizón, Karen. “Gender Dynamics in Charrería Mexicana.” Tesis de maestría. The University of Texas, Rio Grande Valley (2020).
- Garza, Gustavo. “Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX.” Notas. Revista de Información y Análisis, n. 19 (2002): 7-16.
- Gauss, Susan M. Made in Mexico. Regions, Nation, and State in the Rise of Mexican
- Industrialism, 1920s-1940s. University Park, Pennsylvania: The Pennsylvania
- State University Press, 2010.
- Gojman de Backal, Alicia. “Los camisas doradas en la época de Lázaro Cárdenas.” Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, v. XX, n. 39-40 (1995): 39-64.
- González Ramírez, Laura. “La construcción de la imagen del charro a través de la literatura y las artes gráficas en el siglo XIX.” Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, año 11, n. 17 (2020): 189-209.
- Hernández Ponce, Manuel Alejandro. “México frente a la crisis económica y la amenaza de la Segunda Guerra Mundial: la controversia racial y de ciudadanía (1930-1942).” Revista del Colegio de San Luis, n. 10 (2015): 10-36. https://doi.org/10.21696/rcsl5102015428
- Lerner, Victoria. “El reformismo de la década de 1930 en México.” Historia Mexicana, v. 26, n. 2 (1976): 188-215.
- Martínez Assad, Carlos. El laboratorio de la Revolución. El Tabasco garridista. México: Fondo de Cultura Económica, 2020.
- Medina Miranda, Héctor. Vaqueros míticos. Antropología comparada de los charros en España y México. México: Gedisa, 2020.
- Monsiváis, Carlos. “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX.” En Historia general de México. Coordinación de Daniel Cosío Villegas e Ignacio Bernal, 1410-1809. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1998.
- Montes de Oca Navas, Elvia. “Las mujeres mexicanas durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, 1934-1940.” Revista Historia de la Educación Latinoamericana, v. XVII, n. 24 (2015): 149-166.
- Mulholland, Mary-Lee. “Mariachi, Myths and Mestizaje: Popular Culture and Mexican National Identity.” National Identities, v. 9, n. 3 (2007): 247-264. https://doi.org/10.1080/14608940701406237
- Mulholland, Mary-Lee. “Jalisco Is Mexico: Race and Class in the Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería in Guadalajara, Mexico (1994-2003).” The Journal of American Folklore, v. 134, n. 533 (2021): 292-318.
- Münch Galindo, Guido. Una semblanza del carnaval de Veracruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
- Murià, José. Orígenes de la charrería y su nombre. México: Miguel Ángel Porrúa, 2010.
- Nájera-Ramírez, O. “Engendering Nationalism: Identity, Discourse, and the Mexican Charro.” Anthropological Quarterly, v. 67, n. 1 (1994): 1-14. https://doi.org/10.2307/3317273
- Palomar Verea, Cristina. En cada charro un hermano. La charrería en el estado de Jalisco. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco, 2004.
- Pérez Montfort, Ricardo. Estampas del nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994.
- Pérez Montfort, Ricardo. Juntos y medio revueltos. La ciudad de México durante el sexenio del general Cárdenas y otros ensayos. México: Ediciones ¡UníoS!, 2000.
- Rivera Mir, Sebastián. “Los trabajadores de los Talleres Gráficos de la Nación. De las tramas sindicales a la concentración estatal (1934-1940).” Historia Mexicana, v. LXVIII, n. 2 (2018): 611-656. https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3747
- Rosas Mantecón, Ana. “Un siglo de ir al cine. Urbanidad y diferenciación social en la ciudad de México.” Ponto Urbe, n. 18 (2016): 1-15. https://doi.org/10.4000/pontourbe.3110
- Sáenz López, Édgar. “Los Rurales, la policía federal del general Porfirio Díaz.” Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, n. 101 (2016): 28-38.
- Salinas González, Carlos. “De suburbio a ciudad: la evolución de la colonia del Valle en la ciudad de México.” Bitácora Arquitectura, n. 22 (2011): 14-19. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2011.22.25550
- Silva Escobar, Juan Pablo. “La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social.” Culturales, v. 7, n. 13 (2011): 7-30.
- Tijerina Almaguer, Luis. Alma charra. Monterrey: Ediciones del autor, 1971. Valdez, César. “Vigilancia y persecución política a organizaciones católicas en el México posrevolucionario (1924-1947)”. Ponencia presentada en las XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Mar del Plata. 9 de agosto de 2017.
- Zapata, Gabriela, Yzach Domínguez, Steven Gooch y Ariadne Pacheco. “Charros in Texas and Gauchos in Argentina. A Social Semiotic Analysis of Historical Artifacts.” The International Journal of Design in Society, v. 15 n. 1 (2021): 23-44. https://doi.org/10.18848/2325-1328/CGP/v15i01/25-44
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Resumen visto - 898 veces
- PDF descargado - 570 veces
- XML descargado - 0 veces