Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-12-14

El camino hacia la despenalización del suicidio en la ciudad de México, 1812-1872

Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Historia
Véase la biografía del autor
×

Francisco Javier Beltrán Abarca

Maestro y candidato a doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales intereses de investigación son: historia del trabajo y los trabajadores y la cultura jurídica mexicana durante el siglo xix. Entre sus publicaciones recientes se encuentra “Sirvientes e inmigración a México. La entrada marítima de trabajadores por Veracruz y Tamaulipas (1826-1855)”, en Inmigración, trabajo, movilización y sociabilidad laboral. México y América Latina, siglos XVI al XX, coordinación de Sonia Pérez Toledo (México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; México: Ediciones del Lirio, 2022), 213-260; “Controlar la casa, ordenar la calle. Inserción al mercado de trabajo y regulación de los sirvientes domésticos (Ciudad México, 1822-1852)”, Signos Históricos [en prensa]. Correo electrónico: fjavierbeltranabarca@gmail.com.

delito justicia criminal justicia eclesiástica derecho de transición secularización

Resumen

Este artículo analiza la supresión de las penas y la definición jurídica novohispana del suicidio como crimen en México en el siglo XIX, según la adopción del principio liberal de la utilidad social del castigo, así como su efecto en la impartición de justicia en la ciudad de México. Mediante el análisis de expedientes judiciales, manuales de derecho y prensa, se documenta que primero fueron abolidas las penas y que el tipo delictivo fue suprimido décadas después. Ese desfase provocó confusión y disparidad en el procesamiento penal y eclesiástico de quienes se dieron muerte por su voluntad o lo hubieran intentado.

Citas

  1. Agüero, Alejandro. “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional.” En De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870. Coordinación de Marta Lorente Sariñana, 19-58. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2007.
  2. Beltrán Abarca, Francisco Javier. “La construcción de la epidemia de suicidios: interpretaciones y confrontaciones de los letrados en torno a sus causas sociales. Ciudad de México, 1830-1876.” Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n. 5 (enero-junio 2015): 60-82. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a04.
  3. Beltrán Abarca, Francisco Javier. “El suicidio en México. Problema social, individuo y poder institucional (1830-1875).” Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
  4. Clavero, Bartolomé. “Delito y pecado. Noción y escala de transgresiones.” En Francisco Tomás y Valiente et al., Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, 57-89. Madrid: Alianza, 1990.
  5. Canto Valdés, Luis Roberto. “La muerte voluntaria en Yucatán durante el Porfiriato.” Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, n. 82 (mayo-agosto 2012): 75-100. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i82.1142.
  6. Castillo y Troncoso, Alberto del. “Notas sobre la moral dominante a finales del siglo XIX en la ciudad de México. Las mujeres suicidas como protagonistas de la nota roja.” En Claudia Agostoni y Elisa Speckman, coords., Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), 319-338. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
  7. Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza, 1980, t. 4.
  8. Flores, Graciela. La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición: la construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
  9. Flores, Graciela. “Del pluralismo punitivo a la pena de prisión: un tránsito a través de la práctica judicial (Ciudad de México, siglo XIX).” Signos Históricos, n. 39 (enero-junio 2018): 190-228.
  10. Galván, Mariano. Nuevo febrero mexicano. Obra completa de jurisprudencia teórico-práctica. México: Impreso por Santiago Pérez, 1850-1852.
  11. García-Molina Riquelme, Antonio M. El régimen de penas y penitencias en el Tribunal de la Inquisición de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
  12. González, María del Refugio. “Derecho de transición.” En Memoria IV Congreso de Historia del Derecho Mexicano (1986). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.
  13. Grossi, Paolo. Derecho, sociedad, Estado. Zamora: El Colegio de Michoacán; México: Escuela Libre de Derecho; Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2004.
  14. Gutiérrez, José Marcos. Práctica forense criminal, obra publicada por el licenciado don José Marcos Gutiérrez; útil y necesaria a los jueces, abogados, escribanos y procuradores, agentes de negocios y toda clase de personas. México: Imprenta de Juan R. Navarro, 1850, t. 3.
  15. Hidalgo Carpio, Luis. Introducción al estudio de la medicina legal. México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1869.
  16. Hooff, Anton J. L. van. “A Historical Perspective on Suicide.” En Ronald W. Maris, Alan L. Berman y Morton M. Silverman, comp., Comprehensive Textbook of Suicidology, 96-123. New York: The Guilford Press, 2000.
  17. Isais Contreras, Miguel Ángel. “Suicidio y opinión pública en la Guadalajara de fines del siglo xix: representaciones y censuras.” En Anuario 2005. Seminario de Estudios Regionales. Edición de Jorge Alberto Trujillo Bretón, Federico de la Torre, Agustín Hernández Ceja y María Estela Guevara Zárraga, 107-133. Tepatitlán de Morelos: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, 2007.
  18. León Matamoros, María Graciela. “De la vida que reniego. El suicidio en la ciudad de México del Porfiriato a la posrevolución.” Tesis doctoral. El Colegio de México, 2017.
  19. Maldonado Morón, Ignacio. “Estudio del suicidio en México. Fundado en datos estadísticos.” Tesis de Medicina. Escuela Nacional de Medicina de México, 1876.
  20. Memorias de la Secretaría de Justicia. México. Compilación de José Luis Soberanes Fernández. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
  21. Mijangos González, Pablo. “La república católica y el difícil camino a la secularización del derecho mexicano.” En Derecho y cambio social en la historia. Coordinación de José Ramón Cossío, Pablo Mijangos y Erika Pani, 79-101. México: El Colegio de México, 2019.
  22. Minois, Georges. History of Suicide. Voluntary Death in Western Culture. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1999.
  23. Morán, Jesús. “Ligeras consideraciones sobre el suicidio.” Tesis de Medicina, Cirugía y Obstetricia, Imprenta de la Escuela Correccional, 1891.
  24. Murray, Alexander. Suicide in the Middle Ages. Volume 1. The Violent against Themselves. Oxford/New York: Oxford University Press, 1998.
  25. Murray, Alexander. Suicide in the Middle Ages. Volume 2. The Curse on Self-Murder. Oxford/New York: Oxford University Press, 2000, v. 2.
  26. Ortego Gil, Pedro. “Puesto en ejecución. Notas históricas sobre conato y tentativa.” Initium. Revista catalana d’història del dret, n. 19 (2014): 421-523.
  27. Prieto Sanchís, Luis. La filosofía penal de la Ilustración. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2003.
  28. Reynoso Arreguín, Estela Alejandra. “Interpretaciones sobre el suicidio en la ciudad de México, 1876-1940.” Tesis de maestría. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2014.
  29. Roa Bárcena, Rafael. Manual razonado de práctica criminal y médico-legal forense mexicana. México: Imprenta de Andrade y Escalante, 1860.
  30. Rodríguez de San Miguel, Juan. Pandectas hispano-megicanas. México: Librería de J. F. Rosa, 1852.
  31. Rodríguez de San Miguel, Juan. Curia filípica mejicana. México: Imprenta de Mariano Galván, 1858.
  32. Sloan, Kathryn. Death in City: Suicide and the Social Imaginary in Modern Mexico. Oakland: University of California Press, 2017.
  33. Solana, Juan G. Prontuario o manual y correspondencia de delitos y penas: para fundar sentencias criminales según el decreto de 18 de octubre de 1841 escrito para el departamento de Zacatecas y por el que (excepto en muy pocos casos) se pueden arreglar las demás. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1844.
  34. Speckman Guerra, Elisa. “Del Antiguo Régimen a la Modernidad. Reflexiones en torno a la justicia (1821-1931).” Criminalia, v. LXXIII, n. 3 (2006), 3-44.
  35. Tena Ramírez, Felipe, ed. Leyes fundamentales de México, 1808-2002. México: Porrúa, 2002.
  36. Téllez G., Mario A. “Discusiones y etapas en torno a ‘quien se mata a sí mismo’ y al ‘suicidio’, su confluencia en el caso mexicano y la pertinencia de crear un derecho humano: el derecho a la muerte digna.” Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, n. 15 (julio-diciembre 2021): 297-329. https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.15.185.
  37. Tortorici, Zeb. “Reading the (Dead) Body: Histories of Suicide in New Spain.” En Death and Dying in Colonial Spanish America. Edición de Martina Will Chaparro y Minura Achim, 53-77. Tucson: The University of Arizona Press, 2011.
  38. Valbuena, Manuel de. Diccionario universal español-latino. Madrid: Imprenta Nacional, 1822.

Cómo citar

Beltrán Abarca, Francisco Javier. 2022. «El Camino Hacia La despenalización Del Suicidio En La Ciudad De México, 1812-1872». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 65 (diciembre):93-120. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2023.65.77805.
  • Resumen visto - 928 veces
  • PDF descargado - 587 veces
  • XML descargado - 0 veces