Resumen
El artículo analiza el desarrollo del Establecimiento de Estudios Ideológicos y Humanísticos, erigido en 1833. Se argumenta cómo a partir de éste se planteó un cambio de mentalidad educativa. La metodología utilizada, en escalas, permite identificar la planta de profesores, así como los autores propuestos, con el objetivo de integrar nuevos conocimientos, entre ellos, la Ideología y la Economía Política. Con esta reforma educativa se resalta el interés por incluir la cátedra de Jurisprudencia debido a la falta de abogados en todo el país, en esa época. Finalmente, se reflexiona sobre el liberalismo mexicano y cierta historiografía más allá del discurso de José María Luis Mora. Se utilizan nuevas fuentes que, si bien heterogéneas, permitieron reconstruir la historia de este establecimiento.
Citas
- Alvarado, María de Lourdes. “La Universidad de México ante el embate del Liberalismo (1833-1865)”. En Miscelánea Alfonso IX, 2002. La Universidad de Salamanca y sus confluencias americanas. Edición de Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez, 167-182. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.
- Annino von Dusek, Antonio, y François-Xavier Guerra, coords. Inventando la nación. Iberoamérica, siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
- Arenal Fenochio, Jaime del. “Elucidationes, un libro jurídico mexicano del siglo XVIII”. Revista de Investigaciones Jurídicas, núm. 3 (1979): 423-450.
- Arenal Fenochio, Jaime del. “Prólogo a la política natural de Ignacio García Malo (Holbach en México)”. Revista de Investigaciones Jurídicas, núm. 5 (1981): 41-72.
- Arredondo, Adelina, coord. Educación laica en México. Estudios en torno a sus orígenes. Colección Historia de la Educación 4. México: Bonilla Artigas, Universidad Autónoma de Morelos, 2019.
- Astigarraga, Jesús, y Juan Zabalza. “José Joaquín de Mora y la divulgación de la doctrina económica liberal en Latinoamérica en los inicios del siglo XIX”. Revista de Historia Industrial, núm. 67 (abril-junio 2017): 39-68.
- Ávila, Alfredo. “Las ciencias sociales en la construcción de la primera república federal mexicana”. En Las ciencias sociales y el Estado nacional en México. Coordinación de Óscar F. Contreras y Cristina Puga, 30-57. México: Fondo de Cultura Económica, 2018.
- Báez-Camargo, Gonzalo. El doctor Mora. Impulsor nacional de la causa bíblica en México. Colección Historia 1. México: Sociedades Bíblicas en América Latina, 1978.
- Bastian, Jean-Pierre. Protestantismos y modernidad latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 2013. Edición en EPUB.
- Beck Varela, Laura. Literatura jurídica y censura. Fortuna de Vinnius en España. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.
- Clavero, Bartolomé. Ama Llunku, Abya Yala: Constituyencia indígena y Código Ladino por América. Colección Estudios Constitucionales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.
- Clavero, Bartolomé. Constitucionalismo colonial, oeconomía de Europa, Constitución de Cádiz y más acá. Colección Historia Política y Social 8. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2016.
- Clavero, Bartolomé. “Velo de ignorancia e historia constitucional”. Giornale di Storia Costituzionale, núm. 41 (2021): 87-103.
- Condorcet, Nicolas. Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos. Colección Raíces de la Memoria. Madrid: Morata, 2001.
- Connaughton, Brian. “Embracing Hugh Blair. Rhetoric, Faith and Citizenship in 19th Century Mexico”. Anuario de Historia de América Latina, núm. 56 (diciembre 2019): 319-343. https://doi.org/10.15460/jbla.56.149.
- Connaughton, Brian. La mancuerna discordante. La república católica liberal en México hasta La Reforma. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Gedisa, 2019.
- Contreras, Óscar F., y Cristina Puga, coords. Las ciencias sociales y el Estado nacional en México. Colección Sociología. México: Fondo de Cultura Económica, 2018.
- Costeloe, Michael P. La república central en México, 1835-1846. “Hombres de bien” en la época de Santa Anna. Traducción de Eduardo L. Suárez. Sección de Obras de Historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
- Dublán, Manuel, y José María Lozano, comps. Legislación mexicana ó colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república. 3 vols. Vol 1, t. 2. México: Imprenta de Comercio, 1876.
- Duve, Thomas. “Historia del derecho como historia del saber normativo”. Revista de Historia del Derecho, núm. 63 (enero-junio 2022): 1-60.
- El Cronista Guanajuatense, Órgano de difusión de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato, núm. 7 (julio 2014): 3.
- Fernández Cepedal, José Francisco. “Ideología brumarista y Napoleón Bonaparte”. El Basilisco. Revista de Filosofía, Ciencias Humanas, Teoría de la Ciencia y de la Cultura, núm. 17 (julio-diciembre 1994): 37-44.
- Fernández Sebastián, Javier. “Península ibérica”. En Diccionario histórico de la ilustración. Edición de Vicenzo Ferrone y Daniel Roche, 342. Madrid: Alianza, 1998.
- Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. 2 vols. Buenos Aires: Sudamericana, 1965.
- Ferrone, Vicenzo, y Daniel Roche, eds. Diccionario histórico de la ilustración. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
- Geneanet. “Antonio González-Calderón González-Guerra”. Acceso 11 de julio de 2023. https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&iz=1093915&p=antonio&n=-gonzalez+calderon+gonzalez+guerra.
- González, María del Refugio. “La Academia de Jurisprudencia Teórico-Práctica de México. Notas para el estudio de su labor docente (1811-1835)”. Revista de Investigaciones Jurídicas, núm. 6, segunda parte (1982): 301-317.
- González, María del Refugio. “La práctica forense y la Academia de Jurisprudencia Teórico-Práctica de México (1834-1876)”. En Memoria del III Congreso de Historia del Derecho Mexicano. Coordinación de José Luis Soberanes Fernández, 281-308. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1984. https://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/18210.
- González González, Enrique. “Colegios y universidades, la fábrica de los letrados en el siglo XVIII”. En Historia de la literatura mexicana. Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del siglo XVIII. Vol. 3. Coordinación de Nancy Vogeley y Manuel Ramos Medina, 104-127. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Siglo XXI, 2011.
- González González, Enrique, y Leticia Pérez Puente, coords. Colegios y universidades. Vol. 2. Del antiguo régimen al liberalismo. 2 vols. Colección La Real Universidad de México: Estudios y textos 10. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad, 2001.
- González González, Enrique, coord. Estudios y estudiantes de filosofía. De la Facultad de Artes a la Facultad de Filosofía y Letras (1551-1929). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Facultad de Filosofía y Letras/El Colegio de Michoacán, 2008.
- González González, Enrique, coord. Historia y Universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna Díaz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad, Facultad de Filosofía y Letras/Instituto Dr. José María Luis Mora, 1996.
- Gray, John. Misa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2008.
- Gringoire, Pedro. “El protestantismo del Doctor Mora”. Historia Mexicana 3, núm. 3 (11) (enero-marzo 1954): 328-366.
- Habermas, Jürgen. “Lo político: el sentido racional de una cuestionable herencia de teología política”. En El poder de la religión en la esfera pública. Coordinación de Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler y Cornel West, 23-38. Madrid: Trotta, 2011.
- Hale, Charles. El liberalismo mexicano en la época de Mora (1821-1853). Colección Historia. México: Siglo XXI, 1991.
- Hidalgo-Pego, Mónica. “La primera reforma educativa liberal y su implementación en el Establecimiento de Jurisprudencia. Distrito Federal, 1833-1834”. Revista Iberoamericana de Educación Superior 11, núm. 31 (enero-abril 2020): 86-103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.707.
- Holbach, Paul Henrich Dietrich, barón de. Ensayo sobre los prejuicios con el Examen del ensayo sobre los prejuicios de Federico II, rey de Prusia, y las Páginas contra un tirano, de Denis Diderot. Navarra: Laetoli, 2016.
- Israel, Jonathan. La ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad, 1650-1750. Colección Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
- Israel, Jonathan. A Revolution of the Mind: Radical Enlightenment and the Intellectual Origins of Modern Democracy. Princeton: Princeton University Press, 2011.
- Lempérière, Annick. “De la república corporativa a la nación moderna. México (1821-1860)”. En Inventando la nación. Iberoamérica, siglo XIX. Coordinación de Antonio Annino y François-Xavier Guerra, 316-346. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
- Lizárraga Gómez, Adolfo. “Jean-Jacques Rousseau y el Binomio Moderno Economía Política”. Economía y Sociedad 5, núm. 8 (2000-2001): 163-172.
- Mayagoitia, Alejandro. “Juárez y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México. Libertades en jaque en el México liberal”. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, núm. 20 (enero-diciembre 2008): 149-172.
- Meneses Morales, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. México: Universidad Iberoamericana, 1998.
- Museo Amparo, “Conferencia. Ciudad pactada. El mundo corporativo urbano en la Nueva España”, impartida por Antonio Rubial, 11 de octubre de 2018, Youtube. Acceso 24 de octubre de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=Mr2Z8CGz3u8.
- Paine, Thomas. The Age of Reason. Nueva York: T. and J. Swords for J. Fellows núm. 131, 1794.
- Quintana Fernández, José. “En los albores de la ideología en España”. Revista de Historia de la Psicología 28, núm. 2/3 (abril-septiembre 2007): 205-211.
- Ríos Zúñiga, Rosalina. “¿Nuevas instituciones, nuevos saberes? Los estudios en los primeros institutos literarios (1826-1854)”. En Historia y Universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna Díaz. Coordinación de Enrique González González, 594-628. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad, Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1996.
- Ríos Zúñiga, Rosalina. La reconfiguración del orden letrado. El Colegio de San Juan de Letrán de la ciudad de México (1790-1867). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2021.
- Rivera Cambas, Manuel. México pintoresco artístico y monumental. T. 2. México: Editorial del Valle de México, 1972.
- Rosas Íñiguez, Cristian M. “La educación de médicos e ingenieros en la reforma educativa de la ciudad de México, 1833-1834”. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
- Rosas Íñiguez, Cristian M. “El Establecimiento de Ciencias Eclesiásticas de la ciudad de México: ¿Avance hacia la laicización educativa? (1833-1834)”. En Educación laica en México. Estudios en torno a sus orígenes. Coordinación de Adelina Arredondo, 71-106. México: Bonilla Artigas, 2019.
- Rosas Íñiguez, Cristian M. “El Establecimiento de Estudios Preparatorios y la pugna entre José María Luis Mora y Juan Rodríguez Puebla por la defensa de derechos corporativo [Distrito Federal, 1833-1834]”. Revista Iberoamericana de Educación Superior 13, núm. 38 (septiembre-diciembre 2022): 85-103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1513.
- Sánchez Santiró, Ernest. “Nación, República y federalismo. Las transformaciones de la Universidad de México y su impacto en los estudios de Filosofía”. En Estudios y estudiantes de filosofía. De la Facultad de Artes a la Facultad de Filosofía y Letras (1551-1929). Coordinación de Enrique González González, 365-402. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2008.
- Staples, Anne. Recuento de una batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez. México: El Colegio de México, 2005.
- Staples, Anne. “Los seminarios conciliares en el México independiente”. En Colegios y universidades. Vol. 2. Del antiguo régimen al liberalismo. Coordinación de Enrique González González y Leticia Pérez Puente, 157-174. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
- Tanck, Dorothy. “Ilustración y liberalismo en el programa de la educación primaria de Valentín Gómez Farías”. Historia Mexicana, núm. 132 (abril-junio 1984): 463-508.
- Tenenbaum, Barbara A. México en la época de los agiotistas, 1821-1857. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
- Van Young, Eric. A Life Together. Lucas Alamán and Mexico, 1792-1853. New Haven: Yale University Press, 2021.
- Vázquez, Josefina Zoraida. Nacionalismo y educación en México. México: El Colegio de México, 1970.
- Vinnius, Arnoldus, Arnoldi Vinnii JC. In quatuor libros Institutionum imperialum commentarius academicus et forensic. 2 vols. Vol. 1. Edición de Heineccius, Johann Gottlieb, Venecia: Typographia Balleoniana, 1804. https://hdl.handle.net/11441/120035.
- Zamora, Romina. Casa poblada y buen gobierno. Oeconomia católica y servicio perso¬nal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. Buenos Aires: Prometeo, 2017.
- Zamora, Romina. “De la economía doméstica a la economía política. El discurso económico en Navarra en dos tratados de finales del siglo XVIII”. En Discursos y contradiscursos de la modernidad, siglos XVI-XIX. Coordinación de José Ángel Achón Inchausti, 475-510. Madrid: Sílex, 2019.
- Zamora, Romina. “Tradiciones jurídicas y pervivencias oeconómicas en la genealogía constitucional. El caso de Tucumán en 1820”. Derecho PUCP, núm. 82 (2019): 61-91.
- Zeltsman, Corinna. Ink Under the Fingernails. Printing Politics in Nineteenth-Century Mexico. Berkeley: University of California Press, 2021.
- Zúñiga Campos, Mario Alberto. “El fracaso de la ciudadanía armada. La milicia cívica de la ciudad de México (1823-1834)”. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 351 veces
- PDF descargado - 129 veces
- XML descargado - 0 veces