Resumen
En este artículo se analiza la lucha de las jugadoras mexicanas por su reconocimiento como futbolistas profesionales durante el mundial México 1971. En ese contexto, abogaron por ser admitidas como deportistas profesionales en un ámbito donde sólo la participación masculina era socialmente aceptada. Su demanda se explica por la articulación de tres elementos: la emergencia de la segunda ola del feminismo, la organización sindical durante el sexenio de Luis Echeverría y la consolidación del futbol mexicano como un espectáculo deportivo. Aunque no consiguieron su objetivo, la lucha de las mexicanas representó una importante batalla a favor de la equidad de género dentro del deporte. La investigación se apoyó en fuentes hemerográficas y en entrevistas a las protagonistas.
Citas
- Bahena Ávila, Juventina, Laura Guillén Soldevilla, Carlos Roger Priego Huesca, José Antonio Olvera Sandoval y Jesús Eduardo Hernández Estrada. Senadoras de México 1958-2012. México: Senado de la República, LXII Legislatura/Instituto Nacional de las Mujeres, 2013.
- Bizberg, Ilán. Estado y sindicalismo en México. México: El Colegio de México, 1990.
- Brus, Anne, y Else Trangbæk. “Asserting the Right to Play. Women’s Football in Denmark”. Soccer and Society 4, núms. 2-3 (enero 2003): 95-111.
- Burgos, Rafael. “¿Por qué México puede perder la sede del Mundial 2026? Esta es la poderosa razón”, 15 de noviembre de 2023. Juanfutbol. Acceso el 9 de abril de 2024. https://juanfutbol.com/mundial/por-que-mexico-puede-perder-la-sede-del-mundial-2026-esta-es-la-poderosa-razon-20231115-JFB-121261.html.
- Carreño Martínez, Maritza. “Futbol femenil en México, 1969-1971”. Tesis de licen-ciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
- Chávez González, Mónica Lizbeth. “La introducción de la educación física en México. Representaciones sobre el género y el cuerpo, 1882-1928”. Tesis de maestría. El Colegio de San Luis, 2006. http://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/496.
- Departamento del Distrito Federal. Memoria del Departamento del Distrito Federal del 1º de septiembre de 1938 al 31 de agosto de 1939. México: Departamento del Distrito Federal, 1939.
- Elsey, Brenda, y Joshua Nadel. Futbolera. A History of Women and Sports in Latin America. Austin: University of Texas Press, 2019.
- Espinosa Tavares, Martha Liliana. “Género y cultura de masas en el proceso de modernización de México en la década de 1970. El II campeonato mundial de futbol femenil (1971) y el concurso de belleza Miss Universo (1978)”. Tesis de maestría. El Colegio de México, 2016.
- Franzini, Fábio. “Futebol é ‘coisa para o macho’? Pequeno esboço para uma história das mulheres no país do futebol”. Revista Brasileira de História 25, núm. 50 (diciembre 2005): 315-328.
- Freidson, Eliot. “La teoría de las profesiones. Estado del arte”. Perfiles Educativos 23, núm. 93 (octubre 2001): 28-43.
- Galán Tamés, Genevieve. “Cuerpos femeninos, instrumental y espacios para el ejercicio. El gimnasio del Colegio de la Paz Vizcaínas, 1875-1915”. En El fenómeno deportivo en México, 1875-1968. Ensayos sobre su historia social, cultural y política. Coordinación de María José Garrido Asperó y Regina Hernández Franyutti, 43-70. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2021.
- Galindo, Magdalena. “El movimiento obrero en el sexenio echeverrista”. Investigación Económica 36, núm. 2 (octubre-diciembre 1977): 97-127.
- Garza, Gustavo. La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México, 2003.
- Garza Toledo, Enrique de la. “Hacia un concepto ampliado del trabajo”. En Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Compilación de Julio César Neffa, Enrique de la Garza Toledo y Leticia Muñiz Terra 111-139. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2009.
- Gómez Cano, Hans. “Dr. Morales explota vs. autoridades por muerte del Hijo del Perro”. ESPN. Acceso el 24 de noviembre de 2023. https://www.espn.com.mx/noticias/nota/_/id/2328881/dr-morales-explota-vs-autoridades-por-muerte-del-hijo-del-perro.
- González Salazar, Gloria. “La participación de la mujer en la actividad laboral de México”. En La mujer en América Latina. Coordinación de María del Carmen Elu de Leñero, 108-134. México: Secretaría de Educación Pública, 1975.
- Haro Caso, Jaime de. Estadio Azteca, 1966-1986. México: Offset Hermex, 1986.
- Hjelm, Jonny, y Eva Olofsson. “A Breakthrough. Women’s Football in Sweden”. Soccer and Society 4, núms. 2-3 (agosto 2006): 182-204, https://doi.org/10.1080/14660970512331390905.
- Hong, Eunah. “Women’s Football in the Two Koreas. A Comparative Sociological Analysis”. Journal of Sport and Social Issues 36, núm. 2 (mayo 2012): 115-134.
- Hong, Fan, y J. A. Mangan. “Will the Iron Roses Bloom Forever? Women’s Football in China. Changes and Challenges”. Soccer and Society 4, núms. 2-3 (agosto 2006): 47-66, https://doi.org/10.1080/14660970512331390825.
- Lau Jaiven, Ana. “Emergencia y trascendencia del neofeminismo”. En Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México, 1910-2010. Coordinación de Gisela Espinosa Damián y Ana Lau Jaiven, 149-180. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco/Ítaca/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur, Ecosur, 2011.
- Madrazo, Isabel. “El futbol femenil en México. Una contradicción frustrante”. Instituto Mexicano para la Competitividad. Acceso el 18 de diciembre de 2023. https://imco.org.mx/el-futbol-femenil-en-mexico-una-contradiccion-frustrante/#:~:text=Adem%C3%A1s%20de%20ser%20 un%20salario,hay%20ni%20punto%20de%20comparaci%C3%B3n.
- “Manelich Quintero Hernández entra al Salón de la Fama”. Las Altas Montañas. Periodismo Independiente de la Región de las Altas Montañas de Veracruz, Orizaba, Veracruz, 4 de marzo de 2018. Acceso el 24 de noviembre de 2023. http://www.lasaltasmontanas.com/2018/03/manelich-quintero-hernandez-entra-al.html.
- “Muere el gran aficionado Moisés Zárate”, Al Toro México. Medio de Comunicación de Actualidad Taurina, 18 de julio de 2020. Acceso el 24 de noviembre de 2023. https://www.altoromexico.com/index.php?acc=noticiad&id=37499.
- Nash, Mary. Mujeres en el mundo. Historias, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
- Pérez Uriarte, Giovanni Alejandro. “Los discursos nacionalistas en la prensa deportiva mexicana durante los mundiales de futbol, 1970-1986”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
- Pérez Uriarte, Giovanni Alejandro. “Cambio de juego. La conformación del futbol como espectáculo deportivo en el Distrito Federal, 1926-1946”. Tesis de doctorado. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2022.
- Porter, Susie S. Del ángel del hogar a oficinista. Identidad de clase media y conciencia femenina en México, 1890-1950. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2020.
- Pujol, Ayelén. ¡Qué jugadora! Un siglo de fútbol femenino en la Argentina. Buenos Aires: Ariel, 2019.
- Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Rubin-Kurtzman, J. R. “Los determinantes de la oferta de trabajo femenino en la ciudad de México, 1970”. Estudios Demográficos y Urbanos 6, núm. 3 (septiembre-diciembre 1991): 545-582.
- Santillán Esqueda, Martha, y Fausta Gantús. “Transgresiones femeninas: futbol. Una mirada desde la caricatura de la prensa, México 1970-1971”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 52 (julio-diciembre 2010): 143-176.
- Scott, Joan Wallach. Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.
- Serret, Estela. “El feminismo mexicano de cara al siglo XXI”. El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana Actual 16, núm. 100 (marzo-abril 2000): 42-51.
- Torrebadella-Fix, Xavier. “Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936”. Investigaciones Feministas 7, núm. 1 (enero 2016): 313-334.
- Universidad Nacional Autónoma de México. Anuario Estadístico 1961. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1961.
- Universidad Nacional Autónoma de México. Anuario Estadístico 1971. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
- Verbugge, Martha H. Active Bodies. A History of Women’s Physical Education in Twentieth-Century America. Nueva York: Oxford University Press, 2012.
- Vilodre Goellner, Silvana. “Mulheres e futebol no Brasil. Entre sombras e visibilidades”. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte 19, núm. 2 (abril-junio 2005): 143-151.
- Votre, Sebastião y Ludmila Mourão. “Women’s Football in Brazil. Progress and Problems”. Soccer and Society 4, núms. 2-3 (agosto 2003): 254.
- Williams, Jean. A Beautiful Game. International Perspectives on Women’s Football. Nueva York: Berg, 2007.
- Williams, Jean. “An Equality Too Far? Historical and Contemporary Perspectives of Gender Inequality in British and International Football”. Historical Social Research 31, núm. 1 (enero 2006): 151-169.
- Williams, Jean. A Game for Rough Girls? A History of Women’s Football in Britain. Nueva York: Routledge, 2003.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 202 veces
- PDF descargado - 107 veces
- XML descargado - 0 veces