Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-12-11

Católicos, ¿monárquicos? El Segundo Imperio Mexicano juzgado por La Voz de México y El Tiempo, 1876-1888

Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Historia
Véase la biografía del autor
×

Adán Rodríguez Ávila

Licenciado en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; maestro en historia y doctorando en el Programa de Posgrado de la misma institución. Sus líneas de investigación principales son la historia política y la historia de la Iglesia. Autor de “El problema usurario según El Tiempo. Crítica católica contra el régimen liberal, 1883-1891”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 65 (enero-junio 2023): 121-148; y “Recuerdos y usos políticos de la guerra de 47 en la prensa del Porfiriato”, Bibliographica 6, núm. 2 (julio-diciembre 2023): 93-130. Correo electrónico: adancliodriguez@gmail.com.

prensa Iglesia católicos monarquía Porfiriato

Resumen

En este artículo se ahonda en el juicio de dos periódicos católicos sobre las ideas monárquicas y el Segundo Imperio Mexicano, desde la historia política. La Voz de México y El Tiempo se fundaron tres y dieciséis años después del triunfo de 1867, respectivamente; vivieron sus secuelas mientras elaboraban sus propuestas políticas frente al nuevo régimen. El texto tiene como principales objetivos establecer si hubo entre los católicos posteriores al Imperio una supervivencia del monarquismo —como aseguraban los liberales— e identificar el juicio que realizaron sobre el gobierno de Maximiliano. La hipótesis sugiere que estos temas contribuyeron a la formación de las posturas políticas de estos diarios. Analizar las formas de gobierno y separarse de los imperiales fueron estrategias para consolidar su presencia en el escenario político. Las conclusiones apuntan a que el monarquismo no fue una parte importante del ideario de los periódicos, que formaron una postura política “católica”, separada de los partidos tradicionales.

Citas

  1. Adame Goddard, Jorge. El pensamiento político y social de los católicos mexicanos 1867-1914. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1981.
  2. Bautista García, Cecilia Adriana. Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal. México, 1856-1910. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos/Fideicomiso Historia de las Américas; Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2021.
  3. Borrat, Héctor. El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili, 1989.
  4. Cortés Hernández, Valeria. “La Voz de México. Prensa católica para la modernidad laica de la República Restaurada (1870-1872)”. En El papel de la prensa en la construcción de un proyecto de nación. Coordinación de Luis Felipe Estrada Carreón, 99-109. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 2012.
  5. Díaz Patiño, Gabriela. Católicos, liberales y protestantes. El debate por las imágenes religiosas en la formación de una cultura nacional (1848-1908). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2016.
  6. Dumas, Claude. “El discurso de oposición en la prensa clerical conservadora de México en la época de Porfirio Díaz (1876-1910)”. Historia Mexicana 39, núm. 1 (julio-septiembre 1989): 243-256.
  7. Fowler, William, y Humberto Morales. “Introducción: una (re)definición del con-servadurismo mexicano del siglo diecinueve”. En El conservadurismo mexicano en el siglo XIX. Coordinación de William Fowler y Humberto Morales, 11-36. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Gobierno del Estado de Puebla; St Andrews: University of St Andrews, 1999.
  8. Glave, Luis Miguel. “‘Epílogo’. Entrevista con François-Xavier Guerra: ‘Considerar el periódico mismo como un actor’”. Debate y Perspectivas, núm. 3 (enero 2003): 189-202.
  9. Hale Charles A. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. Traducción de Purificación Jiménez, México: Vuelta, 1991.
  10. Kircher, Mirta. “La prensa escrita. Actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica”. Revista de Historia, núm. 10 (julio 2005): 115-122.
  11. Labastida y Dávalos, Pelagio Antonio de, José Ignacio Arciga y Pedro Loza. Instruccion pastoral que los illmos. sres. arzobispos de México, Michoacan y Guadalajara dirigen a su Venerable Clero y á sus Fieles con ocasion de la ley organica expedida por el Soberano Congreso Nacional en 10 de diciembre del año proximo pasado y sancionada por el Supremo Gobierno en 14 del mismo mes. México: Imprenta de José Mariano Lara, 1875.
  12. León XIII. “Carta encíclica Immortale Dei sobre la Constitución cristiana del Estado”. Acceso 11 de diciembre de 2023. https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_01111885_immortale-dei.html.
  13. O’Gorman, Edmundo. La supervivencia política novohispana. Reflexiones sobre el monarquismo mexicano. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1986.
  14. Palti, Elías. “Los diarios y el sistema político mexicano en tiempos de la República Restaurada (1867-1876)”. En Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Compilación de Paula Alonso, 167-181. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  15. Pani, Érika. “Democracia y representación política. La visión de dos periódicos católicos de fin de siglo, 1880-1890”. En Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX). Edición de Claudia Agostoni y Elisa Speckman Guerra, 143-160. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001.
  16. Pani, Érika. “‘Las fuerzas oscuras”. El problema del conservadurismo en la historia de México”. En Conservadurismo y derechas en la historia de México. T. 1. Coordinación de Érika Pani, 11-42. México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.
  17. Pani, Érika. Para mexicanizar el Segundo Imperio: el imaginario político de los imperialistas. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2001.
  18. Pani, Érika. El Segundo Imperio. Pasados de usos múltiples. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2018 [2004]. epub.
  19. Pérez Vejo, Tomás. “Las encrucijadas ideológicas del monarquismo mexicano en la primera mitad del siglo XIX”. En Experiencias republicanas y monárquicas en México, América Latina y España. Siglos XIX y XX. Coordinación de Marco Antonio Landavazo y Agustín Sánchez Andrés, 327-347. Morelia: Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, 2008.
  20. Quirarte, Martín. Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1970.
  21. Rémond, René. “I. Una Historia presente”. En Pensar la modernidad política. Propuestas desde la nueva historia política. Edición de Alicia Salmerón y Cecilia Noriega, 51-69. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
  22. Rodríguez Ávila, Adán. “El problema usurario según El Tiempo. Crítica católica contra el régimen liberal, 1883-1891”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 65 (enero-junio 2023): 121-148. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2023.65.77807.
  23. Toussaint Alcaraz, Florence. Escenario de la prensa en el Porfiriato. México: Elementum, 2018.
  24. Velasco Gómez, Ambrosio. “Crisis del liberalismo, dictadura y Revolución”. En Humanidades y crisis del liberalismo. Del Porfiriato al Estado posrevolucionario. Coordinación de Ambrosio Velasco Gómez, 47-59. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
  25. Vieyra Sánchez, Lilia. La Voz de México (1870-1875), la prensa católica y la reorga-nización conservadora. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.
  26. Villegas Revueltas, Silvestre. El liberalismo moderado en México, 1852-1864. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015.

Cómo citar

Rodríguez Ávila, Adán. 2024. «Católicos, ¿monárquicos? El Segundo Imperio Mexicano Juzgado Por La Voz De México Y El Tiempo, 1876-1888». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 69 (diciembre):69-95. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.69.77950.
  • Resumen visto - 272 veces
  • PDF descargado - 146 veces
  • XML descargado - 0 veces