Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-05-13

Pequeñas propietarias y revoltosas: campesinas tlaxcaltecas en vísperas de la Revolución

Centre National de Recherche Scientifique. Institut d’Histoire du Temps Présent
Véase la biografía del autor
×

Evelyne Sanchez

Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse le Mirail. Es investigadora del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia y está adscrita al Instituto de Historia del Tiempo Presente. Ha trabajado en los últimos años sobre la historia social de la institución judicial y sus publicaciones sobre este tema son El juez, el notario y el caudillo. Análisis de un juicio verbal en Tlaxcala durante la Revolución (Madrid: La Casa de Velázquez, 2019); “L’accès à la justice locale pendant la révolution mexicaine : avocats et tinterillos dans les tribunaux de 1ere instance”, Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, núm. 112 (2019): 77-94, http://journals.openedition.org/caravelle/5545; Laura Machuca, Daniela Marino y Evelyne Sanchez, eds., Justicia, infrajusticia y sociedad en México. Siglos XVIII a XXI (Madrid: Casa de Velázquez, 2023), https://doi.org/10.4000/books.cvz.44631. Trabaja actualmente sobre los recursos judiciales movilizados en los conflictos ambientales (s. XX-XXI). Correo electrónico: evelyne.sanchez@cnrs.fr.

estrategias familiares propiedad rural rebelión fiscal administración judicial invisibilización

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la multiplicación de los fraccionamientos de las fincas rurales en el estado de Tlaxcala abrió una oportunidad inusual a las mujeres para acceder a la propiedad. Este acceso se organizó dentro de estrategias familiares que permitieron a las clases medias de los pueblos fortalecer su posición socioeconómica. Las reformas fiscales de fines de siglo fueron vividas como una traición al pacto social, pues cambiaron las condiciones del ejercicio de la propiedad. De lo económico, la cuestión pasó al ámbito político. Y si bien las mujeres se movilizaron en los movimientos antifiscales previos a la Revolución, también estuvieron limitadas, en cuanto a su repertorio de acciones, por las decisiones de los hombres que ocupaban los cargos de autoridad y fueron ignoradas por los juzgados encargados de castigar a los rebeldes. Este trabajo se apoya en fuentes notariales, judiciales y en los expedientes producidos por la administración del gobierno del estado durante la represión de los movimientos antifiscales.

Citas

  1. Antuñano, Estevan de. “Ventajas políticas, civiles, fabriles y domésticas, que por dar ocupación también a las mugeres en las fábricas de maquinaria moderna que se están levantando en México, deben recibirse [Puebla, 22 de septiembre 1837]”. En Documentos para la historia de la industrialización en México, 1833-1846. Vol. 1, 265-272. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1979.
  2. Arrom, Silvia. “Cambios en la condición jurídica de la mujer mexicana en el siglo XIX”. En Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano, 1980, 493-518. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.
  3. Cerutti, Simona. La ville et les métiers. Naissance d’un langage corporatif (Turin, 17e-18e siècles). París: École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1990.
  4. Chauvaud, Frédéric, y Gilles Malandain, directores. Impossibles victimes, impossibles coupables. Les femmes devant la justice (XIXe-XXe siècles). Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2009.
  5. Croguennec, Soizic. Société minière et monde métis. Le Centre-Nord de la Nouvelle Espagne au XVIIIe siècle. Madrid: La Casa de Velázquez, 2015.
  6. Documentos para la historia de la industrialización en México, 1833-1846. Vol. 1. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1979.
  7. Farge, Arlette. Un ruban et des larmes. Un procès en adultère au XVIIIe siècle. París: Éditions des Busclats, 2011.
  8. Garnot, Benoît. Une histoire du crime passionnel. Mythe et archives. París: Belin, 2014.
  9. Rendón Garcini, Ricardo. El Prosperato. Tlaxcala de 1885 a 1911. México: Siglo XXI/Universidad Iberoamericana, 1993.
  10. Rodríguez Bravo, Roxana. “Los derechos de las mujeres en México, breve recorrido”. En Historia de las mujeres en México, 269-295. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2015.
  11. Sanchez, Evelyne. “Estrategias campesinas en el México revolucionario. El minifundio y la construcción del empoderamiento en los pueblos de Natívitas (Tlaxcala, 1856-1921)”. Revista Complutense de Historia de América, núm. 39 (2013): 229-253. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCHA.2013.v39.42685.
  12. Sanchez, Evelyne. El juez, el notario y el caudillo. Análisis de un juicio verbal en Tlaxcala durante la Revolución. Madrid: La Casa de Velázquez, 2019.
  13. Sanchez, Evelyne. “Pouvoir, société et justice dans le Mexique de la Révolution. Une micro-analyse”. Trabajo posdoctoral. Université de Paris 8, 2025.
  14. Sartorius, Carl Christian. México hacia 1850. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.
  15. Sierra, Justo. Evolución política del pueblo mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993.
  16. Sosenski, Susana. Robachicos. Historia del secuestro infante en México (1900-1960). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Libros Grano de Sal, 2021.
  17. Speckman Guerra, Elisa. Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias. Sistema judicial, criminalidad y justicia en la ciudad de México (siglos XIX-XX). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2014.
  18. Speckman Guerra, Elisa. “El derecho a vivir como una mujer amante y amada”. Nydia Camargo, su crimen y su juicio (México, década de 1920). México: El Colegio de México, 2019.
  19. Zarco, Francisco. Historia del Congreso Constituyente. México: El Colegio de México, 1956.

Cómo citar

Sanchez, Evelyne. 2025. «Pequeñas Propietarias Y Revoltosas: Campesinas Tlaxcaltecas En vísperas De La Revolución». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 1e (mayo):230-58. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.1e.77958.
  • Resumen visto - 7 veces
  • PDF descargado - 5 veces