Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-05-13

Hacendadas y otras mujeres durante la “Guerra de Castas” en Yucatán

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Unidad Peninsular
Véase la biografía del autor
×

Laura Machuca Gallegos

Profesora-investigadora titular C en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es doctora en Estudios sobre América Latina (2000-2004), mención Historia por la Universidad de Toulouse le Mirail, Francia. Sus áreas de interés han sido la historia colonial y el siglo XIX para las regiones de Oaxaca y Yucatán. Ha escrito una cuarentena de artículos y capítulos de libros, como Poder y gestión en el ayuntamiento de Mérida (Yucatán) 1785-1835 (2017), el cual ganó el Premio inah Francisco Javier Clavijero a la mejor investigación 2018; su obra Los subdelegados en Yucatán. Ámbitos de acción política y aspiraciones sociales en la intendencia, 1786-1821 fue publicada en 2024 y le ha valido el premio a la mejor investigación profesional en el XX Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana 2024. Correo electrónico: laurama@ciesas.edu.mx.

mujeres "Guerra de Castas" Yucatán haciendas hacendados

Resumen

En este trabajo, se estudia el papel de las mujeres en tiempos de guerra. Se focaliza en dos grupos de mujeres que, aunque no sufrieron en carne propia la violencia, sí fueron alcanzadas por las consecuencias de la “Guerra de Castas” en Yucatán, en 1847. La historiografía sobre este tema ha tratado poco a las mujeres; así, la pregunta que guía este artículo es cómo actuaban diferentes mujeres en contextos de guerra. Se analiza, por un lado, un corpus de documentos derivados del decreto emitido en octubre de 1850, que daba varias facilidades para el pago de deudas a los dueños de haciendas afectados por la guerra (entre ellos, algunas mujeres pertenecientes a grupos privilegiados). Por otro lado, a partir de una petición gubernamental, se estudian las reivindicaciones de un grupo de mujeres de un pueblo, cuyos maridos o hijos debieron ir a la guerra. Más allá de la violencia, constatamos que la palabra escrita y el instrumento de petición fueron ampliamente usados para reclamar derechos.

Citas

  1. Arrom, Silvia. Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857. Traducción de Stella Mastrangelo. México: Siglo XXI, 1988.
  2. Aznar Pérez, Alonso. Colección de leyes, decretos y órdenes o acuerdos de tendencia general del Poder Legislativo del Estado libre y soberano de Yucatán. 3 t. Mérida: Rafael Pedrera, 1841-1851.
  3. Badillo Sánchez, Alejandra. “Mujeres, niñas, niños y jóvenes ante la guerra”. 1847. Península: In Memoriam. Acceso el 23 de febrero de 2025. https://memorialguerrasocialmaya.org/mujeres-y-menores-de-edad-en-la-guerra/.
  4. Badillo Sánchez, Alejandra. “Prisioneras”. 1847. Península: In Memoriam. Acceso el 23 de febrero de 2025. https://memorialguerrasocialmaya.org/prisioneras/.
  5. Badillo Sánchez, Alejandra. “Rumbo al corazón de tierra macehual. La ‘campaña militar de Yucatán contra los mayas’ 1899-1904”. Tesis doctoral. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2019.
  6. Badillo Sánchez, Alejandra. “Voces olvidadas de la Guerra Social Maya. Mujeres y menores de edad”. Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, año 3, núm. 5 (marzo-agosto de 2022): 219-259. https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i5.7627.
  7. Baechler, Jean. “Les femmes et la guerre”. En La guerre et les femmes. Coordinación de Jean Baechler y Marion Trévisi, 7-16. París: Hermann, 2018.
  8. Barbachano y Tarrazo, Manuel. Vida, usos y hábitos de Yucatán al mediar el siglo XIX. Prólogo, selección y notas de Víctor Suárez. Mérida: Maldonado, 1986.
  9. Barbosa Cruz, Mario, A. Ricardo López-Pedreros y Claudia Stern, eds. Clases medias en América Latina: Subjetividades, prácticas y genealogías. Liberalismo, trabajo y política 1. Bogotá: Universidad del Rosario/Universidad Autónoma Metropolitana, 2023.
  10. Bracamonte y Sosa, Pedro. Amos y sirvientes. Las haciendas de Yucatán, 1789-1860. México: Universidad Autónoma de Yucatán, 1993.
  11. Campos, Melchor. “La invención de la Guerra de Castas en Yucatán, 1847-1927”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 77 (enero-junio de 2023): 153-184. https://doi.org/10.35830/treh.vi77.1350.
  12. Careaga Villesid, Lorena. Invasores, exploradores y viajeros. La vida cotidiana en Yucatán desde la óptica del otro, 1834-1906. 2 vols. México: Secretaría de la Cultura de Yucatán, 2016.
  13. Dumond, Don. El machete y la cruz. La sublevación de campesinos en Yucatán. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Plumsock Mesoamerican Studies/Maya Educational Foundation, 2005.
  14. Falla Carrillo, Marlenne. “Los hidalgos de Izamal en el siglo XVIII. Los apellidos sí hacen la diferencia”. En Grupos privilegiados en la península de Yucatán. Siglos XVIII y XIX. Coordinación de Laura Machuca Gallegos, 75-89. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2014.
  15. Gabbert, Wolfgang. Becoming Maya. Ethnicity and Social Inequality in Yucatán since 1500. Tucson: The University of Arizona Press, 2004.
  16. Gabbert, Wolfgang. Violence and the Caste War of Yucatán. Cambridge: Cambridge University Press, 2021.
  17. Gabbert, Wolfgang. “Violencia como forma de vida. La guerra de Castas de Yucatán”. En Pueblos en tiempos de guerra. La formación de la nación en México, Argentina y Brasil (1800-1920). Coordinación de Romana Falcón y Raymond Buve, 105-129. México: El Colegio de México, 2017. https://doi.org/10.2307/j.ctt21h4z8n.7.
  18. Güémez Pineda, Arturo. Liberalismo en tierras del caminante. Yucatán 1812-1840. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma de Yucatán, 1994.
  19. Güémez Pineda, Arturo. Mayas, gobierno y tierras frente a la acometida liberal en Yucatán. 1812-1847. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma de Yucatán, 2005.
  20. Güémez Pineda, Arturo. “Los proyectos privatizadores en el agro yucateco, 1812-1847. ¿Causas de la Guerra de Castas?”. Desacatos, núm. 13 (2003): 60-82. https://doi.org/10.29340/13.1106.
  21. Machuca Gallegos, Laura. “Estrategias de una familia de la élite yucateca. Los Escudero”. En Grupos privilegiados en la península de Yucatán. Siglos XVIII y XIX. Coordinación de Laura Machuca Gallegos, 139-164. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Secretaría de Cultura de Yucatán, 2014.
  22. Machuca Gallegos, Laura. Los hacendados de Yucatán (1785-1847). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto de Cultura de Yucatán, 2011.
  23. Machuca Gallegos, Laura. “Los hacendados y rancheros mayas de Yucatán en el siglo XIX”. Estudios de Cultura Maya 36 (2010): 173-200. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2010.36.9.
  24. Machuca Gallegos, Laura. “Relaciones entre los propietarios y los indígenas en las haciendas yucatecas del siglo XIX”. En El pueblo maya y la sociedad regional. Perspectivas desde la lingüística, la etnohistoria y la antropología. Coordinación de Jesús Lizama, 83-114. Colección Peninsular, Serie Archipiélago. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Oriente, 2010.
  25. Macías Zapata, Gabriel. Guerra de encrucijada. Rostros de la resistencia maya en tiempos aciagos. Península de Yucatán, 1847-1901. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2016.
  26. Negroe Sierra, Genny, coordinación. Guerra de castas. Actores postergados. México: Unicornio/Instituto de Cultura de Yucatán/Colegio de Antropólogos/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Editorial Nuestra América, 1997.
  27. Patch, Robert. “Descolonización, el problema agrario y los orígenes de la Guerra de castas”. En Sociedad y estructura agraria y estado en Yucatán. Edición de Othón Baños Ramírez, 45-95. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1990.
  28. Reed, Nelson. La Guerra de Castas de Yucatán. México: Era, 1971.
  29. Rosado Rosado, Georgina, y Carlos Chablé. En busca de María Uicab. Reina y santa patrona de los mayas rebeldes. Cuautitlán: El Nido del Fénix, 2020.
  30. Rosado Rosado, Georgina, y Landy Santana Rivas. “María Uicab. Reina, sacerdotisa y jefa militar de los mayas rebeldes de Yucatán (1863-1875)”. Mesoamérica, núm. 50 (enero-diciembre de 2008): 112-139.
  31. Rugeley, Terry. Rebellion Now and Forever. Mayas, Hispanics and Caste War Violence in Yucatan, 1800-1880. Stanford, Calif.: Stanford University Press, 2009.
  32. Rugeley, Terry. “La vida de Raymundo Pérez”. En Guerra de Castas. Actores postergados. Coordinación de Genny Negroe Sierra, 93-119. México: Unicornio/Instituto de Cultura de Yucatán/Colegio de Antropólogos/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Editorial Nuestra América, 1997.
  33. Rugeley, Terry. Yucatán’s Maya Peasantry. The Origins of the Caste War. Austin: University of Texas Press, 1996.
  34. Sala, Juan. Sala mexicano, o sea la ilustración al derecho real de España de Don Juan Sala. México: Ignacio Cumplido, 1885.
  35. Serrano Galvis, Ana. “Conciencia política de las mujeres durante la independencia de Nueva Granada. El caso de Santafé entre 1810 y 1820”. Secuencia, núm. 97 (enero-abril de 2017): 61-103, https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1448.
  36. Steichen Dumond, Carol, y Don Dumond, editores. Demografía y asuntos parroquiales en Yucatán, 1797-1897. Documentos del Archivo de la Mitra Emeritense, seleccionados por don Joaquín de Arrigunaga Peón. Anthropological Papers 27. Eugene: University of Oregon, 1982.
  37. Sullivan, Paul. “Vida y muerte de Bernardino Cen”. En Guerra de castas. Actores postergados. Coordinación de Genny Negroe Sierra, 39-86. México: Unicornio/Instituto de Cultura de Yucatán/Colegio de Antropólogos/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Editorial Nuestra América, 1997.
  38. Sullivan, Paul. Xuxub Must Die. The Lost Histories of a Murder on the Yucatan. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2004.
  39. Taracena Arriola, Arturo. De héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los antecedentes bélicos de la Guerra de Castas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2013.

Cómo citar

Machuca Gallegos, Laura. 2025. «Hacendadas Y Otras Mujeres Durante La “Guerra De Castas” En Yucatán». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 1e (mayo):141-72. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.1e.77959.
  • Resumen visto - 7 veces
  • PDF descargado - 4 veces