Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-05-13

Mujeres y propiedad en la ciudad de Oaxaca, 1800-1887

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas
Véase la biografía del autor
×

Ana Carolina Ibarra

Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesora titular C del Instituto de Investigaciones Históricas. Su trabajo se concentra en la historia social del periodo de las independencias, en los procesos de cambio hacia un nuevo orden republicano y, últimamente, en la historia de las mujeres. Sus publicaciones recientes incluyen “Apología de los marginados. Miguel de Lardizábal y la igualdad en el siglo XVIII”, Revista de Indias, núm. 284 (enero-abril de 2022): 111-136; “¿Hay alguna razón para excluirlas de la representación nacional?” Las mujeres en el tránsito de la Nueva España al México independiente (México: Academia Mexicana de la Historia/Secretaría de Educación Pública, 2022); Ana Carolina Ibarra y Josep Escrig, número especial, 1821. México y Perú, la caída de los dos grandes virreinatos y la consumación de las independencias, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (2021); Scarlett O’Phelan y Ana Carolina Ibarra, comps., Territorialidad y poder regional de las intendencias en las independencias de México y Perú (Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2019). Correo electrónico: anacarol@unam.mx.

mujeres propiedad códigos liberalismo Oaxaca

Resumen

El propósito de este trabajo es hacer visible la presencia de las mujeres como propietarias de bienes raíces en la ciudad de Oaxaca. Durante el siglo XIX, ellas tuvieron pocas posibilidades de expresarse en el espacio público, al no ser ciudadanas ni tener acceso a cargos de gobierno; en cambio, pudieron desenvolverse en el terreno económico y ser propietarias. Es posible valorar su actividad a través de fuentes judiciales y notariales, y reflexionar al mismo tiempo sobre el impacto que tuvo en ello el cambio institucional y jurídico de la época.

Citas

  1. Alberro, Solange. Familia y poder en Nueva España. Memoria del tercer simposio de historia de las mentalidades. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
  2. Altamirano Ramírez, Hugo. La ciudad de Oaxaca que conoció Morelos. Oaxaca: [s. e.], 1992.
  3. Arrioja y Díaz Viruell, Luis Alberto, ed. Registrar e imaginar la nación. La estadística durante la primera mitad del siglo XIX. Vol. 1. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana/El Colegio de Sonora, 2016.
  4. Arrom, Silvia. “Cambios en la condición jurídica de la mujer mexicana en el siglo XIX”. En Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano. Coordinación de José Luis Soberanes Fernández, 493-518. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.
  5. Arrom, Silvia. La Güera Rodríguez. Mito y Mujer. México: Editorial Taurus, 2021.
  6. Arrom, Silvia. The Women of Mexico City, 1790-1857. Stanford: Stanford California Press, 1985.
  7. Berry, Charles. “La ciudad de Oaxaca en vísperas de la Reforma”. Historia Mexicana 19, núm. 1 (julio-septiembre de 1969): 23-61.
  8. Código Civil para gobierno del Estado libre de Oajaca [Oajaca: Imprenta del Gobierno, 1828]. Edición facsimilar de Carlos Sánchez Silva y José Francisco Ruiz Cervantes. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2010.
  9. Cruz Barney, Oscar. Historia del derecho en México. Colección de Textos Jurídicos Universitarios. México: Oxford University Press, 1999.
  10. Escalona Lüttig, Huemac. “Mujeres mineras, familia, conflictos y redes financieras en la intendencia de Oaxaca (1786-1820)”. Tiempos Modernos, núm. 42 (junio de 2021): 395-420.
  11. Fauve Chamoux, Antoinette. “Femmes et trajectoires de vie. Modèles historiques européens”. En As Mulheres nos Caminhos da História. Coordinación de Maria Marta Lobo de Araújo, Claudia Contente y Alejandra Esteves. 14-37. Minho, Portugal: Universidade do Minho, 2021.
  12. Fradera, Josep. “La nación desde los márgenes (ciudadanías y formas de exclusión de los imperios)”. Illes i Imperis. Estudios de Historia de las Sociedades en el Mundo Colonial, núms. 10-11 (2008): 9-30.
  13. Gonzalbo, Pilar. Los muros invisibles. Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad. México: El Colegio de México, 2016.
  14. Gonzalbo, Pilar. “Por decisión o por necesidad. La jefatura femenina en los hogares del México virreinal”. Revista de Historiografía, núm. 26 (2017): 47-66.
  15. Hamnett, Brian. “Dye Production, Food Supply, and the Laboring Population of Oaxaca, 1750-1820”. Hispanic American Historical Review 51, núm. 1 (febrero de 1971): 51-78. https://doi.org/10.1215/00182168-51.1.51.
  16. Hespanha, Antonio M. “Governo da lei ou governo dos juízes? O primeiro século do Supremo Tribunal de Justiça em Portugal”. Historia Constitucional, núm. 12 (2011): 207-237.
  17. Hunefeldt, Christine. Liberalism in the Bedroom. Quarreling Spouses in Nineteenth-Century Lima. Filadelfia: Pennsylvania State University Press, 2000.
  18. Ibarra, Ana Carolina. El cabildo catedral de Antequera de Oaxaca y el movimiento insurgente. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2000.
  19. Ibarra, Ana Carolina. “¿Hay alguna razón para excluirlas de la representación nacional?”. Las mujeres en el tránsito de la Nueva España al México independiente. Miradas a la Historia. México: Academia Mexicana de la Historia/Secretaría de Educación Pública, 2022.
  20. Kicza, John. Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
  21. Lavrin, Asunción. Las esposas de Cristo. La vida conventual en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
  22. Lavrin, Asunción. Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
  23. Lavrin, Asunción. Sexualidad y matrimonio en la América hispánica, siglos XVI-XVIII. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo, 1989.
  24. Lira Vásquez, Carlos. Arquitectura y sociedad. Oaxaca rumbo a la modernidad, 1790-1910. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.
  25. Menegus, Margarita. La Mixteca Baja entre la Revolución y la Reforma. Cacicazgo, territorialidad y gobierno, siglos XVIII-XIX. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Universidad Nacional Autónoma de México/Congreso del Estado de Oaxaca, 2009.
  26. Mijangos, Pablo. “Entre la igualdad y la gobernabilidad. Los motivos de la supresión del fuero eclesiástico”. Historia Mexicana 66, núm. 1 (2016): 7-64. https://doi.org/10.24201/hm.v66i1.3243.
  27. Mijangos, Pablo. “¿Secularización o reforma? Los orígenes religiosos del matrimonio civil en México”. Hispania Sacra 68, núm. 137 (2016): 105-117. https://doi.org/10.3989/hs.2016.008.
  28. Moutoukias, Zacarías. “Familia patriarcal o redes sociales. Balance de una imagen de la estratificación social”. Anuario del IEHS, núm. 15 (2000): 133-151.
  29. Muriel, Josefina. Crónica del Real colegio de Santa Rosa de Viterbo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
  30. Muriel, Josefina. La música en las instituciones femeninas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
  31. Ortiz Gaitán, Julieta. “La casa sede del Instituto de Investigaciones Estéticas en la ciudad de Oaxaca”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 34, núm. 100 (mayo de 2012): 207-230. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2012.100.2331.
  32. Rabell Romero, Cecilia. Oaxaca en el siglo XVIII. Población, familia y economía, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
  33. Rey Castelao, Ofelia. El vuelo corto. Mujeres y migraciones en la Edad Moderna. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2021.
  34. Rosanvallon, Pierre. “Reflexiones sobre la igualdad en una era de desigualdades”. Estudios Internacionales 44, núm. 171 (2012): 119-135. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2012.20880.
  35. Sánchez Silva, Carlos. Indios, comerciantes y burocracia en la Oaxaca poscolonial, 1786-1860. Dishá, Colección de Historia. Oaxaca: Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 1998.
  36. Sánchez Silva, Carlos. El valor de la propiedad rústica y urbana en Oaxaca a mediados del siglo XIX. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Instituto de Humanidades, 1987.
  37. Scott, Joan. Sex and Secularism. Princeton: Princeton University Press, 2018.
  38. Soberanes, José Luis. Prólogo a Curia filípica mexicana. Obra completa de práctica forense… conteniendo además un tratado íntegro de la jurisprudencia mercantil. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Porrúa, 1991.
  39. Tutino, John. Mexican Heartland. How Communities Shaped Capitalism, a Nation and World History, 1500-2000. Princeton: Princeton University Press, 2018.

Cómo citar

Ibarra, Ana Carolina. 2025. «Mujeres Y Propiedad En La Ciudad De Oaxaca, 1800-1887». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 1e (mayo):114-40. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.1e.77962.
  • Resumen visto - 6 veces
  • PDF descargado - 3 veces