Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la participación de las mujeres en la minería de Nueva España, con enfoque en los ámbitos de la propiedad y la gestión. Para ello, se realiza un estudio de caso sobre Josefa Gertrudis Nieto Téllez-Girón en San Luis Potosí durante la segunda mitad del siglo XVIII, y se utiliza como fuente principal los autos del concurso de acreedores en el que estuvo involucrada. También se compara su experiencia con la de otras propietarias para establecer conexiones entre su trayectoria individual y el contexto minero, legal y social de la época. El argumento central es que las mujeres no se limitaron a heredar y transferir propiedades, sino que también asumieron roles activos como gestoras de negocios mineros. Este estudio destaca dicho papel, además de su función como tutoras y curadoras de sus hijos, y las inherentes dificultades a las que se enfrentaron al desempeñarse en una actividad caracterizada por la incertidumbre y los considerables riesgos en la inversión.
Citas
- Arrom, Silvia Marina. “Liberalismo y derecho de familia en México. Los códigos civiles de 1870 y 1884”. En ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del siglo XIX. Edición de Magdalena León y Eugenia Rodríguez, 105-130. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2005.
- Bigelow, Allison Margaret. Mining Language. Racial Thinking, Indigenous Knowledge, and Colonial Metallurgy in the Early Modern Iberian World. Chapel Hill: Omohundro Institute of Early American History Culture/University of North Carolina Press, 2020.
- Cava López, María Gema. “Economías infantiles. Recursos materiales y gestión del patrimonio de los huérfanos extremeños durante la Edad Moderna”. Ohm. Obradoiro de Historia Moderna, núm. 8 (1999): 65-98. https://doi.org/10.15304/ohm.8.624.
- Córdoba Ramírez, Diana Irina. “Individualización de la propiedad, marco legal y participación de las mujeres de la ciudad de México en el proceso desamortizador de la Reforma liberal”. En Derechos y libertades entre cartas magnas y océanos. Experiencias constitucionales en México y España (1808-2018), coordinación de José Luis Soberanes, 265-297. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2021.
- Couturier, Edith. “La mujer y la familia en el México del siglo XVIII. Legislación y práctica”. Historias (México, D. F.), núm. 36 (1996): 27-37.
- Díaz, María Elena. “Mining Women, Royal Slaves. Copper Mining in Colonial Cuba, 1670-1780”. En Mining Women. Gender in the Development of a Global Industry, 1670 to 2005. Edición de Laurie Mercier y Jaclyn J. Gier, 21-39. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2006.
- Escalona Lüttig, Huemac. “Mujeres mineras. Familia, conflictos y redes financieras en la intendencia de Oaxaca (1786-1820)”. Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna 11, núm. 42 (junio de 2021): 395-420.
- Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense. Con citas del derecho, notas y adiciones por el licenciado Juan Rodríguez de San Miguel. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Miguel Ángel Porrúa, 1993.
- Furtado, Junia Ferreira. “Mulheres escravas e forras na mineração no Brasil, século XVIII”. Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, núm. 1 (noviembre de 2020): 1-49. https://doi.org/10.48038/revlatt.n1.1.
- Galván Rivera, Mariano. Nuevo Febrero Mexicano. Obra completa de jurisprudencia teórico-práctica, dividida en cuatro tomos: en el primero y segundo se trata de la parte teórica; en el tercero de las sustanciaciones de todos los juicios y de todos los tribunales establecidos en la República; y en el cuarto del derecho administrativo. Edición de Mariano Galván Rivera. México: Impreso por Santiago Pérez, 1851.
- García Fernández, Máximo. “Ya en pleitos desde la más tierna infancia. Menores, tutores, litigios”. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies 31, núm. 2 (2013): 87-112.
- García Gil, Elizabeth. “Las mujeres en el ámbito de los negocios en Andalucía durante el siglo XVIII. Iniciativas, resistencias y emprendimiento de doña Josefa de Lara y Montoya”. Ohm. Obradoiro de Historia Moderna, núm. 32 (junio de 2023): 1-21. https://doi.org/10.15304/ohm.32.8738.
- Gavira Márquez, María Concepción. “Azogueras, trapicheras y dueñas de minas en los centros mineros de Charcas (Bolivia), siglo XVIII”. Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, núm. 46 (diciembre de 2020): 83-110. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.15196.
- Gavira Márquez, María Concepción. “El triunfo de la minería informal. Conflictos por el control de los recursos mineros en Carangas a fines del siglo XVIII”. Estudios Atacameños, núm. 48 (2014): 71-84.
- Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. Traducción de Stella Mastrangelo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
- Herrera, Inés. “Los socavones aventureros”. Historias, núm. 28 (septiembre de 1992):75-86.
- Lagartos Pacho, Francisco Javier. “La ‘mejora’ como una forma de corregir el igualitarismo castellano. Comarca de Sahagún, siglo XVIII”. Estudios Humanísticos. Historia, núm. 4 (2005): 121-48.
- Langue, Frédérique, y Carmen Salazar-Soler. Diccionario de términos mineros para la América española, siglos XVI-XIX. París: Recherche sur les Civilisations, 1993.
- León Meza, C. René de. Minas y haciendas de beneficio en la Nueva Galicia durante el siglo XVIII. Zapopan: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, 2020.
- Leyes de Toro. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, 1977.
- Lopes, Maria Antónia. “Mujeres urbanas y trabajo autónomo en la edad moderna portuguesa (Coímbra, 1500-1834)”. Ohm. Obradoiro de Historia Moderna, núm.32 (junio de 2023): 1-26. https://doi.org/10.15304/ohm.32.8806.
- López Miramontes, Álvaro y Cristina Urrutia de Stebelski. Las minas de Nueva España en 1774. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia, Departamento de Investigaciones Históricas, 1980.
- Martínez Romero, David R. “Matehuala. Poblamiento e incorporación de una zona de frontera de la América septentrional a la monarquía hispánica, 1600-1750”. Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1370.
- Martínez Rosales, Alfonso. “El fundador del Carmen de San Luis Potosí, 1671-1732”. Historia Mexicana 35, núm. 3 (enero de 1986): 389-446.
- Morales Bocardo, Rafael. “El capitán de infantería española don Joseph de Erreparaz, 1690-1758”. Archivos de Historia Potosina 13, núm. 1-2 (1981): 5-47.
- Nausia Pimoulier, Amaia. Ni casadas ni sepultadas. Las viudas: una historia de resistencia femenina. Tafalla: Txalaparta, 2022.
- Navarrete Gómez, Carlos David. “Los afrodescendientes en la minería novohispana. ¿Relegados o desconocidos? El distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 26, núm. 2 (julio de 2021): 142-168. https://doi.org/10.22380/20274688.1313.
- Novisima recopilación de las leyes de España: div. en XII libr., en que se reforma la recopilación publ. por el Señor Don Felipe II. en el ano de 1567, reimpr. ult. en el de 1775; y se inc. las pragmáticas, cedulas, decretos, órdenes ey resoluciones reales, y otras providencias no recopilada. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 1976.
- Parra Campos, Alma. “No lo roba, lo hereda. Francisca de Paula Pérez Gálvez: un perfil empresarial femenino entre negociantes decimonónicos”. En Historias de comerciantes. Edición de Rosa María Meyer Cosío y Delia Salazar Anaya, 45-61. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
- Pérez Miguel, Liliana. ‘Mujeres ricas y libres’. Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2020.
- Povea Moreno, Isabel M. “Los buscones de metal. El sistema de pallaqueo en Huancavelica (1793-1820)”. Anuario de Estudios Americanos 69, núm. 1 (junio de 2012): 109-138. https://doi.org/10.3989/aeamer.2012.1.04.
- Povea Moreno, Isabel M. “Mineras y parcioneras. La participación de las mujeres en la minería de San Luis Potosí, una aproximación a través de los pleitos, siglo XVIII”, núm. 46 (2020): 53-82. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.15195.
- Povea Moreno, Isabel M. “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias”. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 16 (2022): 63-94. https://doi.org/10.46661/americania.7339.
- Povea Moreno, Isabel M. “Pequeños productores mineros en el universo de reales de minas de la alcaldía mayor de Charcas, 1700-1779”. Naveg@mérica. Revista Electrónica Editada por la Asociación Española de Americanistas, núm. 31 (2023): [s. p.]. https://doi.org/10.6018/nav.586051.
- Rey Castelao, Ofelia. “María de Calo y Temes, mujer de negocios y arquera del reino de Galicia en el siglo XVII”. Ohm. Obradoiro de Historia Moderna, núm. 32 (junio de 2023): 1-22. https://doi.org/10.15304/ohm.32.8767.
- Sanz Ayán, Carmen. “Negocio, dinero y mujer. Empresarias en la primera Época Moderna (s. XVI-XVII)”. Boletín de la Real Academia de la Historia 216, núm. 2 (2019): 149-169.
- Serrano Hernández, Sergio T. La golosina del oro. La producción de metales preciosos en San Luis Potosí y su circulación global en mercados orientales y occidentales durante el siglo XVII. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis; Zamora: El Colegio de Michoacán; México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2018.
- Tovar Pulido, Raquel. “Tutelas y curatelas en la época moderna. Un estudio de casos en la Andalucía rural”. Baética. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, núm. 40 (2020): 121-146.
- Velasco Murillo, Dana. “‘To Search and Claim’. Indigenous Prospectors, Silver Mining, and Legal Practices in Spanish America, 1530-1600”. Colonial Latin American Review 30, núm. 4 (octubre de 2021): 498-519. https://doi.org/10.1080/10609164.2021.1996982.
- Villalba Bustamante, Margarita. “Empresarias mineras de Guanajuato, 1714-1803”. Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, núm. 46 (2020): 21-52. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.15355.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 6 veces
- PDF descargado - 3 veces