Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-05-13

Mujer y minería en los Andes: azogueras en Oruro y Potosí a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Historia
Véase la biografía del autor
×

María Concepción Gavira Márquez

Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla. Desde 2003, funge como profesora-investigadora en la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Forma parte de la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, Nivel II. Se especializa en historia social de la minería y tiene entre sus publicaciones los siguientes libros: Historia de una crisis. La Minería en Oruro a fines del periodo colonial (2005); Minería y población en Michoacán durante el siglo XVIII (2009); Minería en Chayanta. La sublevación indígena y el auge minero 1775-1792 (2013), y El cobre del Rey. La fundación de la Diputación minera de Inguarán, Michoacán, s. XVIII (2018), en conjunto con la doctora María Carmen Alonso. Su último artículo publicado se titula “Resistencia y negociación. El sistema de intendencia y la visita de Diego de la Vega al virreinato del Río de la Plata”, Revista Historia 396 14, núm. 1 (2024): 35-64. Correo electrónico: maria.gavira@umich.mx.

azogueras Oruro Potosí mujeres minería

Resumen

Este trabajo pretende visibilizar a un grupo de mujeres empresarias mineras que no sólo fueron propietarias, sino que también gestionaron y administraron sus negocios en diferentes centros del altiplano andino, hoy Bolivia, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Abordamos cómo se desempeñaron en esta actividad y cómo a veces encontraron obstáculos y complicaciones para ejercer la minería, actividad considerada por la historiografía tradicional para este periodo como exclusivamente masculina. Nos enfocamos en dos centros mineros (Oruro y Potosí), que contaban con diferentes condiciones y  particularidades, y atendemos el tema de las azogueras a través de significativos estudios de caso. Analizamos las fuentes documentales más idóneas para el estudio de la participación de la mujer en la economía, así como los cuerpos legislativos mineros. Ponemos especial atención en el caso de Potosí y el intento de excluir a la mujer de los negocios mineros a partir de la creación de un nuevo código minero, que finalmente no se aprobó.

Citas

  1. Bakewell, Peter. Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios de Potosí, 1545-1650. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
  2. Barragán, Rossana. “Women in the Silver Mines of Potosí. Rethinking the History of ‘Informality’ and ‘Precarity’ (Sixteenth to Eighteenth Centuries)”. International Review of Social History 62, núm. 2 (2019). https://doi.org/10.1017/S0020859019000555.
  3. Birdikihina, Eugenia. La mujer en la historia de Bolivia. Imágenes y realidades de la colonia. La Paz: Anthropos, 2000.
  4. Buechler, Rose Marie. Gobierno, minería y sociedad. Potosí y el “Renacimiento” borbónico, 1776-1810. La Paz: Biblioteca Minero Boliviana, 1989.
  5. Cajías, Fernando. Oruro, 1781. Sublevación de indios y rebelión criolla. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos/Instituto Francés de Estudios Anadinos, 2004.
  6. Cañete y Domínguez, Pedro Vicente. Potosí colonial. Guía histórica, geográfica, política, civil y legal del gobierno e intendencia de la Provincia de Potosí. La Paz: Ministerio de Educación, Bellas Artes y Asuntos indígenas, 1939.
  7. Caño, José Luis. Guanajuato de vísperas de la Independencia. La élite local en el siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2011.
  8. Caño, José Luis. “Mineras en el Guanajuato colonial”. Temas Americanistas, núm. 18 (2005): 4-39.
  9. Capoche, Luís. Relación General de la Villa Imperial de Potosí. Biblioteca de Autores Españoles. Tomo 122. Madrid: Madrid Real Academia de la Historia, 1959. https://archive.org/details/RelacionGeneralDeLaVillaImperialDePotosiLUISCAPOCHE/.
  10. Choque Canqui, Roberto. “El problema de género entre los mitayos”. Historia y Cultura, núm. 26 (2000): 39-44.
  11. Gavira, María Concepción. “Azogueras, trapicheras y dueñas de minas en los centros mineros de Charcas (Bolivia), siglo XVIII”. Chronica Nova, Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, núm. 46 (2020): 83-110. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.15196.
  12. Gavira, María Concepción. “Las competencias de las diputaciones mineras y los conflictos por las elecciones en Guanajuato, 1783-1793”. Boletín del Archivo General de la Nación 19, núm. 5 (mayo-agosto de 2020): 164-192.
  13. Gavira, María Concepción. “El escándalo de las quiebras en la Real Hacienda. Las Cajas Reales de Oruro y Carangas, 1784-1804”. Bolivian Studies Journal 18 (2011): 161-183. https://doi.org/10.5195/bsj.2011.29.
  14. Gavira, María Concepción. Historia de una crisis. La minería en Oruro a fines del periodo colonial. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos/Instituto Francés de Estudios Anadinos, 2005.
  15. Gavira, María Concepción. Minería en Chayanta. La sublevación indígena y el auge minero, 1775-1792. La Paz: Plural Editores, 2013.
  16. Gavira, María Concepción. “El testamento de la azoguera Manuela Mier. Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Bolivian Studies Journal 28 (2022): 207-226. https://doi.org/10.5195/bsj.2022.239.
  17. Gil, Raquel. “Mecanismos de reclutamiento indígena en la minería de la plata Lípez (actual sur Bolivia), siglo XVII”. América Latina en la Historia Económica 21 (2014): 5-30.
  18. Langue, Frédérique, y Carmen Salazar-Soler. Diccionario de términos mineros para la América española (siglos XVI-XIX). Madrid: Éditions Recherche sur les civilisations, 1992.
  19. Larson, Brooke. “Producción doméstica y trabajo femenino indígena en la formación de una economía mercantil colonial”. Historia Boliviana 3, núm. 2 (1983): 173-188.
  20. Llanos, García de. Diccionario y maneras de hablar que usan en las minas [1611]. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, 1983.
  21. Martiré, Eduardo. El Código Carolino de Ordenanzas reales de las minas de Potosí y demás provincias del Río de la Plata, de Pedro Vicente Cañete. 2 vols. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1973-1974.
  22. Peralta, Víctor, y Alfredo Moreno Cebrián. “Pedro Vicente Cañete: un ilustrado criollo contrarrevolucionario en Charcas (1808-1814)”. Fronteras de la Historia 23, núm. 1 (2018): 68-96. https://doi.org/10.22380/20274688.312.
  23. Platt, Tristan. “Caccheo y minería mediana en las provincias de Potosí. Lípez y Porco (1830-1850)”. Estudios Atacameños, núm. 48 (2014): 85-118.
  24. Povea, Isabel M. “Dejadas entre renglones. Mujeres, niñas y niños en la minería de Hispanoamérica colonial, una aproximación. Balance historiográfico y perspectiva”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 21 (2023): 174-197. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n21a08.
  25. Povea, Isabel M. Minería y reformismo borbónico en el Perú. Lima: Banco Central del Perú/Instituto de Estudios Peruanos, 2014.
  26. Povea, Isabel M. “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias”. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 16 (2022): 63-94. https://doi.org/10.46661/americania.7339.
  27. Socolow, Susan. Las mujeres en la América Latina colonial. Buenos Aires: Prometeo, 2016. Acceso el 23 de abril de 2025. https://archive.org/details/socolow-s.-las-mujeres-en-la-america-latina-colonial-ocr-2016.
  28. Tandeter, Enrique. Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1992.
  29. Trujillo Molina, Gloria. “Mujeres zacatecanas al frente de sus patrimonios (siglos XVII-XVIII)”. https://old-site.amhe.mx/jornadas/ponencias2012/Gloria_Trujillo.pdf.

Cómo citar

Gavira Márquez, María Concepción. 2025. «Mujer Y minería En Los Andes: Azogueras En Oruro Y Potosí a Fines Del Siglo XVIII Y Principios Del Siglo XIX». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 1e (mayo):23-49. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.1e.77969.
  • Resumen visto - 5 veces
  • PDF descargado - 3 veces