Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-05-13

Las mujeres de la minería de Guanajuato en la primera mitad del siglo XIX

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección de Estudios Históricos
Véase la biografía del autor
×

Alma Parra Campos

Maestra en Historia Económica por la London School of Economics, de la Universidad de Londres y tiene un doctorado en curso en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como investigadora titular de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1992. Es coautora de los libros Estado y minería en México (1767-1910) (1988) y Breve historia de Guanajuato (2000), publicados por el Fondo de Cultura Económica; coordinadora y autora del dosier núm. 56 de Istor. Revista de Historia Internacional, titulado Historia de la minería (2014), y cocoordinadora y autora de la obra Perspectivas recientes de historia de la minería latinoamericana (2018), así como un número importante de artículos referidos a la minería, las inversiones extranjeras, los empresarios, los insumos mineros, las casas de moneda y la tecnología en el siglo XIX. Correo electrónico: alcaparra99@hotmail.com.

minería mujeres Guanajuato Compañía Anglo-Mexicana empresas mineras

Resumen

Este texto analiza el papel de las mujeres en la minería de Guanajuato a partir de la documentación de la Diputación de Minería de Guanajuato, cuya característica principal es la de registrar con mayor precisión a la población activa en esa industria. Con ella se ha logrado dibujar un mapa que muestra varias formas de participación de las mujeres en la minería, en varios niveles, así como los mecanismos y las estrategias que éstas utilizaron para crear, ensanchar y proteger su propiedad y su patrimonio durante el periodo de recuperación minera, marcado por la entrada de capitales británicos a Guanajuato y la bonanza de la mina de La Luz a mediados del siglo XIX. Aquí se mostrará que las mujeres incrementaron su participación en la minería, pero conservaron patrones de comportamiento similares a los practicados en tiempos virreinales con respecto a la propiedad.

Citas

  1. Brading, David. El ocaso novohispano. Testimonios documentales. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996.
  2. Caño Ortigosa, José Luis. “Mineras en el Guanajuato colonial”. Temas Americanistas, núm. 18 (2005): 4-39.
  3. Couturier, Edith. “La mujer y la familia en el México del siglo XVIII. Legislación y práctica”. Historias (octubre de 1995-marzo de 1996): 27-37.
  4. Domínguez de la Fuente, Manuel José. Leal informe político-legal (Observaciones sobre la maniobra de las minas, hechas en el Real de Guanajuato en 1774). Guanajuato: Ediciones de la Rana, 1999.
  5. Florescano, Enrique, y Victoria San Vicente. Producción minera. Estadísticas históricas de México. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1986.
  6. Gavira Márquez, Concepción. “Las competencias de las diputaciones y los conflictos por las elecciones en Guanajuato,1783-1793”. Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 5 (mayo-agosto de 2020): 164-192. Acceso el 30 de abril de 2025. https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/629/624.
  7. Herrera Canales, Inés. “Mercurio para refinar la plata mexicana”. Historia Mexicana 40, núm. 1 (julio-septiembre de 1990): 27-51.
  8. Herrera Canales, Inés, y Alma Parra Campos. “Diputados y diputaciones mineras de la colonia al siglo XIX”. Texto inédito presentado en la reunión Fiscalidad en México e Iberoamérica. San Luis Potosí, 2008.
  9. Herrera Canales, Inés, y Alma Parra Campos. “La fiscalidad minera en México en la transición a la independencia”. En Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Edición de Michel Bertrand y Zacarías Moutokias, 199-215. Madrid: Casa de Velázquez, 2018.
  10. Humboldt, Alexander von. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. México: Editorial Porrúa, 1984.
  11. Memoria sobre la administración pública del estado de Guanajuato. Morelia: Imprenta y Litografía de la Escuela Porfirio Díaz, [1895].
  12. Ortiz de la Tabla, Javier. Comercio neutral y redes familiares a fines de la época colonial. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1999.
  13. Parra Campos, Alma. “La Anglo Mexican Association y la Casa de la Moneda en Guanajuato en el siglo XIX”. Mundo de Antes 12, núm. 2 (julio-diciembre de 2018): 127-149. https://doi.org/10.59516/mda.v12.160.
  14. Parra Campos, Alma. “Empresa y familia en el Guanajuato decimonónico”. Antropología. Revista Interdisciplinaria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 72 (octubre-diciembre de 2003): 79-85.
  15. Parra Campos, Alma. “Experiencia, destreza e innovaciones en la minería de Guanajuato en el siglo XIX”. Historias, núm. 58 (mayo-agosto de 2004): 69-82.
  16. Parra Campos, Alma. “Familia y seguridad en los negocios. La familia Rul y Pérez Gálvez en el siglo XIX”. En Prestigio, riqueza y poder. Las élites en México, 1821-1940. Coordinación de Grazziela Altamirano, 192-199. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2000.
  17. Parra Campos, Alma. “John Millington y la Casa de Moneda de Guanajuato. Un perfil notable en su paso por la minería y acuñación de Guanajuato en el siglo XIX”. En El Paraíso de Fura y Tena. Estudios sobre la plata en Iberoamérica. Edición de Nuria Salazar y Jesús Paniagua, 144-162. León: Universidad de León, 2021.
  18. Parra Campos, Alma. “Mercury’s Agent. Lionel Davidson and the Rothschilds in Mexico”. The Rothschild Archive (abril de 2007-marzo de 2008): 27-34.
  19. Parra Campos, Alma. “No lo roba, lo hereda. Francisca de Paula Pérez Gálvez: un perfil empresarial femenino entre negociantes decimonónicos”. En Historias de comerciantes. Coordinación de Rosa María Meyer Cosío y Delia Salazar Anaya, 45-63. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
  20. Parra Campos, Alma. “The Rothschild Network of Commodities. Quicksilver and the Mexican Silver Market”. Business and Economic History On-Line 14 (2016): 1-14. Acceso del 30 de abril de 2025. https://thebhc.org/beh-online/2016/rothschild-network-commodities-quicksilver-and-mexican-silver-market.
  21. Parra Campos, Alma, y Paolo Riguzzi. “Capitales, compañías y manías británicas en las minas mexicanas, 1824-1914”. Historias, núm. 71 (septiembre-diciembre de 2008): 35-60.
  22. Poggio, Eleonora. Comunidad, pertenencia, extranjería. El impacto de la migración laboral y mercantil de la región del Mar del Norte en Nueva España, 1550-1640. Leuven: Leuven University Press, 2022.
  23. Povea, Isabel M. “Mineras y parcioneras. La participación de las mujeres en la minería de San Luis Potosí. Una aproximación a través de los pleitos, siglo XVIII”. Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, núm. 46 (2020): 53-82. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.15195.
  24. Povea, Isabel M. “Dejadas entre renglones. Mujeres, niñas y niños en la minería de Hispanoamérica colonial, una aproximación. Balance historiográfico y perspectivas”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 21 (enero-junio de 2023): 174-197. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n21a08.
  25. Povea, Isabel M. “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias”. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, nueva época, núm. 16 (julio-diciembre de 2022): 63-94. https://doi.org/10.46661/americania.7339.
  26. Ramírez, Santiago. La propiedad de las minas. Estudio minero legal. México: Tipografía Literaria de Filomeno Mata, 1883.
  27. Reales Ordenanzas para la Dirección y Régimen de Gobierno del Importante Cuerpo de la Minería de la Nueva España y de su Real Tribunal de Orden de su Magestad. Madrid, 1783.
  28. Romero, José Guadalupe. Noticias para formar la historia y la estadística del obispado de Michoacán. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato,1992.
  29. Solano, Francisco de. Antonio de Ulloa y la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
  30. Staples, Anne. “Mujeres y dinero heredado, ganado o prestado. Las primeras décadas del siglo XIX mexicano”. En Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas. Coordinación de Pilar Gonzalbo Aizpuru y Berta Ares Queija, 271-294. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos/Consejo Superior de Investigaciones Científicas; México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2004.
  31. Tucker Thompson, Angela. “Familia y cambio social en la ciudad de las minas. Guanajuato, México, 1760-1879”. En Formas familiares, procesos históricos y cambio social en América Latina. Compilación de Ricardo Cicerchia, 112-129. Quito: Abya-Yala, 1998.
  32. Velasco Ávila, Cuauhtémoc. “Los trabajadores mineros de Nueva España, 1750-1810”. En La clase obrera en la historia de México. I. De la colonia al imperio. Coordinación de Enrique Florescano, 239-301. México: Siglo XXI, 1980.
  33. Velasco Ávila, Cuauhtémoc, Eduardo Flores Clair, Alma Laura Parra Campos, y Edgar Omar Gutiérrez López. Estado y minería en México. 1767-1910. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
  34. Velasco Murillo, Dana. Urban Indians in a Silver City. Zacatecas, Mexico, 1546-1810. Stanford: Stanford University Press, 2020.
  35. Villalba, Margarita. “Empresarias mineras de Guanajuato, 1714-1803”. Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, núm. 46 (2020): 21-52, https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.15355.
  36. Villalba, Margarita. “El gran potencial de los pequeños y medianos mineros de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XVIII”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2015). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67764.
  37. Villalba, Margarita. “El trabajo en las minas de Guanajuato durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Estudios de Historia Novohispana, núm. 48 (2013): 35-83. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.48.38578.
  38. Ward, Henry. México en 1827. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.

Cómo citar

Parra Campos, Alma. 2025. «Las Mujeres De La minería De Guanajuato En La Primera Mitad Del Siglo XIX». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 1e (mayo):80-113. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.1e.77973.
  • Resumen visto - 5 veces
  • PDF descargado - 2 veces