Resumen
Presentación del número especial (mayo de 2025) de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México.
Citas
- Arenal Fenochio, Jaime del. El derecho en Occidente. México: El Colegio de México, 2016.
- Arrom, Silvia. Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857. México: Siglo XXI, 1988.
- Augustine-Adams, Kif. “El construir la nación mexicana. Matrimonio, derecho y la nacionalidad dependiente de la mujer casada en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX”. En Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX. Coordinación de María Teresa Fernández Aceves, Carmen Ramos Escandón y Susie Porter, 65-91. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Guadalajara, 2006.
- Ayala Espino, José. Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
- Baitenmann, Helga. “Los derechos de las mujeres indígenas en los procesos desamortizadores del distrito de Morelia, 1858-1909. Un análisis interseccional”. En Tras las tierras comunales indígenas. Los libros de Hijuelas y el liberalismo decimonónico en Michoacán. Coordinación de Matthew Butler, Antonio Escobar Ohmstede, Cecilia A. Bautista y Brian Stauffer, 53-80. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de Michoacán/The University of Texas at Austin, Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies/Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2023.
- Barcos, María Fernanda, Sol Lanteri, y Daniela Marino, directoras. Tierra, agua y monte. Estudios sobre derechos de propiedad en América, Europa y África (siglos XIX y XX) (Buenos Aires: Teseo, 2017).
- Bastias Saavedra, Manuel. “The Normativity of Possession. Rethinking Land Relations in Early-Modern Spanish America, ca. 1500-1800”. Colonial Latin American Review 29, núm. 2 (2020): 223-238. https://doi.org/10.1080/10609164.2020.1755938.
- Cerutti, Mario. Problemas, conceptos, actores y autores. La historia económica y empresarial en el norte de México (y en otras latitudes). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2018.
- Chaudhary, Roop L. Hindu Woman’s Right to Property. Calcuta: K. L. Mukhopadhyay, 1962.
- Córdoba, Irina. “Propietarias en la ciudad de México durante la coyuntura de la Reforma liberal”. América Latina en la Historia Económica 28, núm. 2 (2021): 1-24.
- Correa Zamudio, Ángel. “El pensamiento liberal porfiriano. Las perspectivas sobre la propiedad y la centralización del Código de minería de 1884 a través del semanario El Minero Mexicano”. Ensayo de titulación de la Especialización en Historia del Pensamiento Económico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024.
- Deere, Carmen Diana y Magdalena León. Género, propiedad y empoderamiento. Tierra, Estado y mercado en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2002.
- Fabila, Manuel. Cinco siglos de legislación agraria, 1493-1940. México: Secretaría de la Reforma Agraria, 1981.
- Gómez Galvarriato, Aurora y Emilio Kourí. “La reforma económica. Finanzas públicas, mercados y tierras”. En Nación, constitución y reforma, 1821-1908. Coordinación de Erika Pani, 62-119. México: Fondo de Cultura Económica/Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2010.
- Gonzalbo Aizpuru, Pilar. “Los protagonistas de la vida cotidiana IV. Las mujeres en la vida cotidiana”. En Introducción a la historia de la vida cotidiana, 155-174. México: El Colegio de México, 2006.
- Hespanha, António Manuel. Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio. Madrid: Tecnos, 2002.
- Kennedy, Duncan. “Three Globalizations of Law and Legal Thought. 1850-2000”. En The New Law and Economic Development. A Critical Appraisal. Edición de David Trubek y Álvaro Santos, 19-73. Nueva York: Cambridge University Press, 2006.
- Labastida, Luis. Colección de leyes, decretos, reglamentos, circulares, órdenes y acuerdos relativos a la desamortización de los bienes de corporaciones civiles y religiosas y a la nacionalización de los que administran las últimas. México: Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1893.
- Lamarche Marrese, Michelle. “The Enigma of Married Women’s Control of Property in Eighteenth-Century Russia”. The Russian Review, núm. 58 (1999): 380-395. https://doi.org/10.1111/0036-0341.00080.
- Lavrin, Asunción. Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
- León, Magdalena, y Eugenia Rodríguez, eds. ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del siglo XIX. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2005.
- Marino, Daniela. “El régimen jurídico de la propiedad agraria en el estado de México, 1824-1870. De la comunidad al individuo”. En El mundo del derecho. Aproximaciones a la cultura jurídica mexicana (siglos XIX-XX). Coordinación de Jaime del Arenal y Elisa Speckman, 173-195. México: Editorial Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Escuela Libre de Derecho, 2009.
- Marino, Daniela, y María Cecilia Zuleta. “Una visión del campo. Tierra, propiedad y tendencias de la producción, 1850-1930”. En Historia económica general de México. Coordinación de Sandra Kuntz Ficker, 437-472. México: El Colegio de México/Secretaría de Economía, 2010.
- Mentz, Brígida von. “La plata y la conformación de la economía novohispana”. En Historia económica general de México. De la colonia a nuestros días. Coordinación de Sandra Kuntz Ficker, 113-141. México: El Colegio de México/Secretaría de Economía, 2010.
- Molina Enríquez, Andrés. Los grandes problemas nacionales [1909]. México: ERA, 1997.
- North, Douglass. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
- Ramos Escandón, Carmen. “Quinientos años de olvido. Historiografía e historia de la mujer en México”. Secuencia, núm. 36 (1996): 121-150. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i36.552.
- Riguzzi, Paolo. “Un modelo histórico de cambio institucional: la organización de la economía mexicana, 1857-1911”. Investigación Económica, núm. 229 (1999): 205-235.
- Sánchez Santiró, Ernest. “Plata y privilegios. El Real de Minas de Huautla, 1709-1821”. Estudios de Historia Novohispana, núm. 26 (2002): 85-123. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2002.026.3565.
- Shil, Ashim, y Chandrika Bashu Majumber. “Genealogy of Women’s Property Rights and Political Thought. A Feminist Critique of Theoreticians from the Ancient World Throught Modern Times”. Journal of East-West Thought, núm. 1 (2023): 67-77.
- Talahite, Fatiha. “Pour une économie politique genrée des droits de propriété”. Cahiers du Genre, núm. 62 (2017): 19-42. https://doi.org/10.3917/cdge.062.0019.
- Tau Anzoátegui, Víctor. Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992.
- Tena Ramírez, Felipe. Leyes fundamentales de México, 1808-1957. México: Editorial Porrúa, 1957.
- Torres-Mazuera, Gabriela. “El ejido posrevolucionario: de forma de tenencia sui generis a forma de tenencia ad hoc”. Península 7, núm. 2 (2012): 69-94. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2012.7.2.44081.
- Vallejo, Jesús. “El cáliz de plata. Articulación de órdenes jurídicos en la jurisprudencia del ius commune”. Revista de Historia del Derecho, núm. 38 (2009): 1-13.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 8 veces
- PDF descargado - 4 veces