Resumen
El objetivo de este artículo es describir la convivencia entre humanos y équidos en la ciudad de México a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Mediante la investigación se identificaron algunas problemáticas a las que se enfrentaron al compartir un mismo espacio, así como las soluciones ofrecidas por el ramo de policía a través de los bandos de buen gobierno. Los hallazgos revelaron que para que humanos y équidos pudieran cohabitar habría que vigilarlos y formular disposiciones que reglamentaran la cotidianidad. Asimismo, se observa que, aunque dominados por los humanos y considerados seres inferiores, los cuadrúpedos influyeron en la historia, ya que para que la urbe pudiera funcionar adecuadamente sería necesario pensar en sus necesidades e incluirlos en el ordenamiento urbano.
Citas
- Alarcón Martínez, Maximiliano Abner. “Uniformar e instruir. El reglamento del Real Tribunal de la Acordada de 1776”. Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 8 (mayo-agosto 2021), 7-30.
- Aristóteles. Historia de los animales. México: Ediciones Akal, 1990.
- Alzate y Ramírez, José Antonio. Gacetas de Literatura de México. 4 v. México: Oficina del Hospital de S. Pedro, a cargo del ciudadano Manuel Buen Abad, 1831-1841.
- Braidotti, Rosi. “Postantropocentrismo. La vida más allá de la especie”. En Lo Posthumano, Rosi Braidotti, 73-128. Barcelona: Gedisa, 2015.
- Bonnell, Jennifer, y Sean Kheraj, coords. Traces of the Animal Past. Methodological Challenges in Animal History. Calgary: University of Calgary Press, 2022.
- Conde y Cervantes, José Ignacio. Los caballeros de las Reales Maestranzas de Caballería en la Nueva España. Valencia: Real Maestranza de Caballería de la Ronda, Pre-Textos, 2007.
- Donaldson, Sue, y Will Kymlicka. Zoopolis. A Political Theory of Animal Rights. Oxford: Oxford University Press, 2011.
- Exbalin Oberto, Arnaud. “Los alcaldes de barrio. Panorama de los agentes del orden público en la ciudad de México a finales del siglo XVIII”. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, núm. 94 (abril 2012): 49-59.
- Few, Martha, y Zeb Tortorici, eds. Centering Animals in Latin American History. Londres: Duke University Press, 2013.
- Haraway, Donna J. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Traducción de Helen Torres. Bilbao: Consoni, 2019.
- Hernández Franyuti, Regina. “La organización y el control del territorio de la ciudad de México, una nueva práctica de la policía a finales del siglo XVIII”. En Orden, policía y seguridad. Historia de las ciudades, coordinación de Marcela Dávalos, Regina Hernández Franyuti y Diego Pulido Esteva, 45-65. México: Secretaría de Cultura, 2017.
- Hribal, Jason. Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Madrid: Ochodoscuatro, 2014.
- Katzew, Ilona. La pintura de castas, representaciones raciales en el México del siglo XVIII. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.
- Leclerc, Georges Louis, conde de Buffon. Obras completas de Buffon, aumentadas con artículos suplementarios sobre diversos animales no conocidos de Buffon, por Cuvier; traducidas al castellano por P. A. B. C. L. y dedicadas a S. M. la Reina Ntra. Sra, 14 T. T. 1, Cuadrúpedos. Barcelona: Imprenta de A. Bergnes y C, 1832-1835.
- Lempérière, Annick. Entre Dios y el rey. La república. La ciudad de México de los siglos XVI-XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
- Lira Garrido, Jaime. “Rastreando los orígenes de la domesticación del caballo en Iberia. ADN antiguo y evidencia de Atapuerca”. Dendra Médica. Revista de Humanidades 14, núm. 2 (noviembre 2015): 163-175.
- Luna Loranca, Arturo. “El antropófago en casa. La Ilustración en la ciudad de México y las matanzas de perros vagabundos, 1791-1820”. En Sobre España en el largo siglo XVIII, coordinación de Juan Díaz Álvarez, Fernando Manzano Ledesma y Rodrigo Olay Valdés, 563-572. Gijón: Ediciones Trea, 2022.
- Luna Loranca, Arturo. “Vidas armadas de desechos. La comercialización de la excreta canina por los grupos menesterosos durante las matanzas de perros vagabundos de la ciudad de México, 1779-1821”. Histórica 46, núm. 2 (2022): 163-211.
- McShane, Clay y Joel A. Tarr. The Horse in the City. Living Machines in the Nineteenth Century. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2007.
- Oberto, Arnaud Exbalin. “Perros asesinos y matanzas de perros en la ciudad de México (siglos XXI-XVIII)”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 35, núm. 137 (invierno 2014): 91-111. https://doi.org/10.24901/rehs.v35i137.150.
- Ordenanza de la división de la Nobilísima ciudad de México en cuarteles, creación de los alcaldes de ellos, y reglas de su gobierno. México: Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1782.
- Paquette, Gabriel. “Carlos III. La Ilustración entre España y ultramar”. En Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867, coordinación de Antonio de Francesco, Luigi Mascilli Migliorini y Raffaele Nocera, 73-92. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2014.
- Philo, Chris, y Chris Wilbert, coords. Animal Spaces, Beastly Places. New Geographies of Human-Animal Relations (Critical Geographies). Londres: Routledge, 2000. https://doi.org/10.24901/rehs.v35i137.150.
- Proctor III, Frank “Trey”. “Amores perritos. Puppies, Laughter and Popular Catholicism in Bourbon Mexico City”. Journal of Latin American Studies 46, núm. 1 (febrero 2014): 1-28, https://doi.org/10.1017/S0022216X13001557.
- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso, t. 1. Madrid: Joachín Ibarra, 1783.
- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. t. 2. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, 1726.
- Real Ordenanza para el establecimiento de intendentes del ejército y la provincia en el Reino de la Nueva España, de orden de Su Magestad. Madrid: Imprenta Real, 1786.
- Reflexiones y apuntes sobre la ciudad de México (Fines de la Colonia), versión paleográfica, introducción y notas de Ignacio González-Polo. México: Departamento del Distrito Federal, 1984.
- Serna, Pierre. Como animales. Historia política de los animales durante la Revolución francesa (1750-1840). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.
- Suárez de Peralta, Juan. Tractado de la cavalleria, de la Gineta y Brida. Sevilla: Fernando Díaz, 1580.
- Swart, Sandra. Riding High. Horses, Humans and History in South Africa. Johannesburgo: Wits University Press, 2010.
- Tanck, Dorothy. “Muerte precoz. Los niños en el siglo XVIII”. En Historia de la vida cotidiana en México. III El siglo XVIII. Entre tradición y cambio. Coordinación de Pilar Gonzalbo Aizpuru, 213-245. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
- Tau Anzoátegui, Víctor. Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2004.
- Terreros y Pando, Esteban de. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. T. 1. Madrid: Viuda de Ibarra. 1786.
- Thomas, Keith. Man, and the Natural World. Changing Attitudes in England (1500-1800). Londres: Penguin, 1991.
- Tomás y Valiente, Francisco. El derecho penal de la monarquía absoluta. Siglos XVI, XVII y XVIII. Madrid: Tecnos, 1992.
- Torre, Guadalupe de la, coord. Compendio. Bandos de la Ciudad de México. Periodo colonial, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos, 2012. Acceso el 18 de junio de 2024, https://bandosmexico.inah.gob.mx/menu.html.
- Torres Cendales, Leidy Jazmín. “Bestialidad y justicia. Nueva Granada (1615-1809)”. Tesis de magister, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
- Tortorici, Zeb. “Contra Natura. Sin, Crime, and ‘Unnatural’ Sexuality in Colonial Mexico, 1530-1821”. Tesis de doctorado, Universidad de California, 2010.
- Tortorici, Zeb. “‘In the Name of the Father and the Mother of All Dogs’: Canine Baptisms, Weddings, and Funerals in Bourbon Mexico”. En Centering Animals in Latin American History, edición de Martha Few y Zeb Tortorici, 93-120. Nueva York: Duke University Press, 2013. https://doi.org/10.1515/9780822397595-006.
- Transcripción de las Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias dadas por Felipe II, el 13 de julio de 1573, en el Bosque de Segovia, según el original que se conserva en el Archivo General de Indias de Sevilla. Madrid: Ministerio de Vivienda, Servicio Central de Publicaciones, 1973.
- Villarroel, Hipólito. Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España. En casi todos los cuerpos que se compone y remedios que se le deben aplicar para su curación si se requiere que sea útil al rey y al público. México: Planeta/Joaquín Mortiz, 2002.
- Wischermann, Clemens, Aline Steinbrecher, y Philip Howell, coords. Animal History in the Modern City. Exploring Liminality, Londres: Bloomsbury Publishing, 2018.
- Wolloch, Nathaniel. “Animals in Enlightenment Historiography”. The Huntington Library Quarterly 75, núm. 1 (marzo 2012): 53-68. https://doi.org/10.1525/hlq.2012.75.1.53.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 1 veces
- PDF descargado - 0 veces