Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-07-04

“El código de nuestra nacionalidad”: el uso simbólico de la Constitución mexicana de 1917 durante la Segunda Guerra Mundial

Universidad Iberoamericana
Véase la biografía del autor
×

Carlos Augusto Lindarte Castro

Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y maestro en Historia Internacional por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Licenciado en Educación con especialidad en diseño y gestión de proyectos educativos (2010) y licenciado en Estudios Internacionales (2014) por la Universidad Central de Venezuela. Profesor en la Universidad Latinoamericana y en la Universidad del Valle de México. Sus líneas de investigación son historia política, cultura política, historia económica, historia de las relaciones internacionales y patrimonio cultural. Ha publicado varios artículos de investigación y fue galardonado con el Premio Tesis de Investigación Histórica (2017) por el Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Entre sus publicaciones recientes destaca “Trágica y gloriosa unidad nacional. La fabricación monumental de Francisco de Miranda en el Panteón Nacional, 1895-1896” (Procesos históricos. Revista de Historia, 2021). Correo electrónico: carlos.lindarte@correo.uia.mx.

Constitución de 1917 cultura política Segunda Guerra Mundial Revolución mexicana nación nacionalismo símbolos nacionales

Resumen

En este artículo se examina el uso simbólico de la Constitución mexicana de 1917 durante la Segunda Guerra Mundial y se destaca su papel en la legitimación de la Unidad Nacional. Se estudia cómo la Constitución contribuyó a la formación de una cultura política que sirvió de apoyo al nacionalismo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho. El análisis crítico de editoriales y notas periodísticas de la época contribuye a mostrar su proyección simbólica, que reforzó valores como la paz, la democracia y la justicia social. De esta forma, se demuestra que la Constitución, además de ser un instrumento jurídico-político, coyunturalmente, representa también un símbolo para la legitimidad política e ideológica de la nación. Su uso simbólico en México durante la conflagración mundial demuestra, finalmente, la intención de forjar una cultura política que cimentó los ideales de unidad del Estado posrevolucionario frente a la difusión de las ideologías totalitarias de los regímenes nazi-fascistas. 

Citas

  1. Aguilar García, Javier. Historia de la CTM, 1936-2006. El movimiento obrero y el Estado mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Economía, 2009.
  2. Almond, Gabriel A., y Sydney Verba. “La cultura política”. En Diez textos básicos de ciencia política. Coordinación de Albert Batlle, 171-201. Madrid: Ariel, 2001.
  3. Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  4. Anguiano, Arturo. El estado y la política obrera del cardenismo. México: Ediciones Era, 1975.
  5. Barrón, Luis. Carranza. El último reformista porfiriano. México: Tusquets, 2009.
  6. Barrón, Luis. “La Constitución. Proyecto político surgido de la Revolución de 1910-1917”. En La política en México. Coordinación de Enrique Florescano, 95-112. México: Taurus/Santillana, 2007.
  7. Cárdenas, Salvador. “Cultura jurídica”. En El mundo del derecho. Aproximaciones a la cultura jurídica novohispana y mexicana (siglos XIX y XX). Coordinación de Jaime del Arenal y Elisa Speckman, 61-83. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Porrúa/Escuela Libre de Derecho, 2009.
  8. Castrillo Dávila, Fernando. “En defensa de la Constitución. Honores y ceremonias a la Carta Magna de 1857 durante la intervención francesa”. En A cien años de la Constitución de 1917. Reflexiones en torno a la Carta Magna de 1857, 287-351. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2016.
  9. Dorta, Miguel. “El Lienzo de Penélope. La celebración del 20 de noviembre. Representación, ritualización y legitimación en la ciudad de México, 1911-1942”. Tesis de doctorado. Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, 2018. http://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/429.
  10. Foucault, Michel. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1970.
  11. Hernández, Rogelio. Historia mínima del PRI. México: El Colegio de México, 2016.
  12. Hernández Chávez, Alicia, dir. y coord. México. Mirando hacia dentro. T. 4, 1930/1960. Colección América Latina en la Historia Contemporánea. Madrid: Fundación Mapfre/Santillana Ediciones Generales, 2012.
  13. Hernández Vicencio, Tania, Austreberto Martínez Villegas, Laura Ramírez Bonilla, y César Valdez Chávez, coords. Las derechas mexicanas frente a la Constitución, siglos XX y XXI. México: Universidad Iberoamericana, 2021.
  14. Kissinger, Henry. Un mundo restaurado. México: Fondo de Cultura Económica, 1973.
  15. Krauze, Enrique. La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). México: Tusquets, 1997.
  16. Lámbarri Hernández, Lidia. “La legitimación de Manuel Ávila Camacho como gobierno posrevolucionario. La Unidad Nacional”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia, 2011.
  17. Lindarte Castro, Carlos Augusto. “De libro de la nación liberal a libro de la nación revolucionaria. Un análisis de la cultura política en torno a la Constitución de 1857 en la prensa mexicana, 1867-1920”. Tesis de doctorado. Universidad Iberoamericana, 2024, https://ri.ibero.mx/handle/ibero/6672.
  18. Lomnitz, Claudio. Deep Mexico, Silent Mexico. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2001.
  19. “Manuel Ávila Camacho pronuncia un discurso en el balcón presidencial”, Mediateca INAH. Acceso el 23 de abril de 2025, https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia% 3A451690.
  20. Meyer, Lorenzo. “La institucionalización del nuevo régimen”. En Historia general de México. Coordinación de Daniel Cosío Villegas, 823-879. T. 1. México: El Colegio de México, 2016.
  21. Monsiváis, Carlos. “Muerte y resurrección del nacionalismo mexicano”. Nexos (1 de enero de 1987). Acceso 26 de junio de 2020. https://www.nexos.com.mx/?p=4721.
  22. Nállim, Jorge A. “Antifascismo, revolución y Guerra Fría en México. La revista América, 1940-1960”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 70 (enero 2020): 93-126. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2020.70.57164.
  23. Ojeda, Mario. “México en el Mundo, 1930-1960”. En México. Mirando hacia adentro. Dirección y coordinación de Alicia Hernández Chávez, 93-184. T. 4, 1930/1960. Colección América Latina en la Historia Contemporánea. Madrid: Fundación Mapfre/Taurus, 2012.
  24. Ovalle Fabela, José. “La nacionalización de la industria petrolera y eléctrica”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado 40, núm. 118 (enero-abril 2007). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2007.118.3910.
  25. Pérez Monfort, Ricardo. “La cultura”, En México. Mirando hacia dentro. En México. Mirando hacia adentro. Dirección y coordinación de Alicia Hernández Chávez, 271-345. T. 4, 1930/1960. Colección América Latina en la Historia Contemporánea. Madrid: Fundación Mapfre/Taurus, 2012.
  26. Secretaría de Relaciones Exteriores. México y Rusia. 130 años de relaciones diplomáticas. México: Instituto Matías Romero, 2021.
  27. Sola Ayape, Carlos. “Tiempos de guerra, tiempos de unidad. México y el fortalecimiento de su identidad nacional durante la Segunda Guerra Mundial. La significación de las efemérides patrias”. Revista de El Colegio de San Luis 10, núm. 21 (marzo 2020). https://doi.org/10.21696/rcsl102120201117.
  28. Spenser, Daniela. “La cimentación de la Confederación de Trabajadores de México”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 60 (julio 2014): 248-279. Acceso el 21 de noviembre de 2022. https://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/1022.
  29. “La unidad nacional y el Congreso de la Unión”. Museo Virtual de la Cámara de Diputados, Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. Acceso el 20 de junio de 2020. https://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues7.htm.
  30. Vázquez Ángeles, Jorge. “Un sitio con vocación. El Estadio Nacional de México, 1924-1949”. Casa del Tiempo II, época V, núm. 21 (octubre 2015): 31-34. Acceso el 21 de noviembre de 2022. https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/21_oct_2015/index.html.
  31. Velázquez Flores, Rafael. La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Universidad del Mar/Plaza y Valdés, 2007.

Cómo citar

Lindarte Castro, Carlos Augusto. 2025. «“El código De Nuestra nacionalidad”: El Uso simbólico De La Constitución Mexicana De 1917 Durante La Segunda Guerra Mundial». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 70 (julio):60-88. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.70.77998.
  • Resumen visto - 0 veces
  • PDF descargado - 0 veces