Resumen
En este artículo se explora la práctica profesional de la primera abogada en la ciudad de México en la última década del siglo XIX. El estudio revela que María Sandoval se desempeñó como abogada defensora en juicios por jurado para delitos comunes durante al menos cinco años (1896-1901). Se cuestiona si el sexo de la litigante y los prejuicios sociales relacionados con la práctica legal femenina supusieron un obstáculo para su desarrollo profesional. La revisión y el estudio minucioso de diversas fuentes hemerográficas del siglo XIX fue necesaria para identificar y reunir los primeros indicios sobre los casos en materia penal que condujo la abogada Sandoval en calidad de defensora.
Citas
- Alvarado, María de Lourdes. La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Estudios sobre la Universidad/Plaza y Valdés, 2004.
- Alvarado, María de Lourdes. “Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX”. En Diccionario de historia de la educación en México, coordinación de Luz Elena Galván. México: Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
- Bazant, Mílada. “La educación moderna (1867-1911)”. En Historia de la educación en la ciudad de México. Edición de Pilar Gonzalbo y Anne Staples, 245-326. México: El Colegio de México, 2011.
- Cano, Gabriela. “Ansiedades de género en México frente al ingreso de las mujeres a las profesiones de medicina y jurisprudencia”. Projeto História, núm. 45 (marzo 2012): 13-28.
- Cano, Gabriela. “Género y construcción cultural de las profesiones en el porfiriato. Magisterio, medicina, jurisprudencia y odontología”. Historia y Grafía, núm. 14, (enero 2000): 207-243.
- Castillo, Alberto del. “Entre la moralización y el sensacionalismo. Prensa, poder y criminalidad a finales del siglo XIX en la ciudad de México”. En Hábitos, normas y escándalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío. Coordinación de Ricardo Pérez Montfort, 17-73. México: Plaza y Valdés/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1997.
- Código Civil del Distrito Federal y Territorio de Baja California de 1884. México: Imprenta Francisco Díaz de León, 1884.
- Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California sobre delitos del fuero común, y para toda la República sobre delitos contra la Federación de 1871. México: Imprenta del Progreso, 1873.
- Colín, Jessica. “A la conquista del derecho. Las primeras alumnas y abogadas en la ciudad de México, 1892-1926”. Revista de Investigaciones Jurídicas, núm. 47 (enero 2023): 145-166.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1857.
- Drachman, Virginia. Sisters in Law. Women Lawyers in Modern American History. Cambridge: Harvard University Press, 1998.
- González Navarro, Moisés. “El Porfiriato. La vida social”. En Historia Moderna de México. 9 vols. Vol. 4. Edición de Daniel Cossío Villegas. México: Hermes, 1957.
- Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación, 2 de diciembre de 1867.
- Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación, 15 de mayo de 1869.
- Lira, Patricia. “Un acercamiento a la biografía de María Asunción Sandoval. La primera abogada mexicana”. Magister Iuris. Revista Digital de la Facultad de Derecho, núm. 22 (octubre 2024): 10-39.
- Morales Meneses, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en México (1821-1911). La problemática de la educación mexicana en el siglo XIX y principios del siglo XX. México: Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana, 1998.
- Pérez-Rayón, Nora. “Prensa, sociedad y estado. Notas sobre la fuente”. En México 1900. Percepciones y valores en la gran prensa capitalina, 25-59. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco/Miguel Ángel Porrúa, 2001.
- Pulido, Diego. “Los presos y el centenario”. Bicentenario 3, núm. 9 (septiembre 2013): 30-35.
- Ramírez, Ignacio. “Instrucción pública”. En Obras de Ignacio Ramírez. 2 t. T. 2, 179-196. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1889.
- Speckman, Elisa. “Crónica de una muerte anunciada. La supresión del juicio por jurado en el Distrito Federal”. En El mundo del derecho II. Instituciones y cultura jurídica, edición de Andrés Lira y Elisa Speckman, 395-420. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Escuela Libre de Derecho, 2017.
- Speckman, Elisa. “El delito y la sanción. Legislación Penal en el Distrito Federal (1872-1910)”. Revista de Investigaciones Jurídicas, núm. 23, año 23 (enero 1999): 427-512.
- Speckman, Elisa. “El jurado popular para delitos comunes. Leyes, ideas y prácticas (Distrito Federal, 1869-1929)”. En Historia de la Justicia en México siglos XIX y XX, 2 t. T 2. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005.
- Speckman, Elisa. “La prensa, los periodistas y los lectores”. En Revista Moderna de México (1903-1911). Vol. II, Contexto, coordinación de Belem Clark de Lara y Fernando Curiel Defossé, 107-142. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2002.
- Speckman, Elisa. “Ley, Lenguaje y (sin) razón. Abogados y prácticas forenses en la ciudad de México, 1869-1929”. En El mundo del derecho. Aproximaciones a la cultura jurídica novohispana y mexicana (siglo XIX y XX). Coordinación de Elisa Speckman y Jaime del Arenal, 349-377. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Escuela Libre de Derecho/Porrúa, 2009.
- Toussaint, Florence. “La prensa y el porfiriato”. En Las publicaciones periódicas y la historia de México, coordinación de Aurora Cano, 45-51. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas/Hemeroteca Nacional, 1995.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces