Resumen
En el presente estudio se examina el proyecto de investigación y planeación científica desarrollado por la Oficina de Investigaciones Industriales del Banco de México a través de la consultora estadounidense Armour Research Foundation en Yucatán, en el marco de la Segunda Guerra Mundial y la reorganización del mercado mundial de fibras duras. Se observa la influencia de ese conflicto en la política industrial mexicana y la institucionalización de un organismo gubernamental que estructuró el programa nacional de investigación en esa materia. A partir de los informes generados por dicha oficina, conservados en el Fondo Gonzalo Robles del Archivo General de la Nación de México (AGN), desde una perspectiva de la historia institucional y regional, se analizan las condiciones y medidas para establecer un programa científico que recuperara el sector del henequén, solucionara el abastecimiento de alimentos e impulsara la educación técnico-científica en Yucatán. Aunque los resultados no fueron los esperados por las complejidades estructurales en la región, el caso da pie a reflexionar sobre la proyección científico-tecnológica como motor del desarrollo económico nacional y regional en la reconfiguración del mundo tras la guerra.
Citas
- Alanís Patiño, Emilio. “In memoriam. Manuel Mesa Andraca”. El Trimestre Económico 52, núm. 207(3) (julio-septiembre 1985): 645-648.
- Álvarez, Juan Carlos. “México en la historia global de la Segunda Guerra Mundial. La minería nacional y los recursos estratégicos bajo la mirada geopolítica de la seguridad estadunidense”. América Latina en la Historia Económica 31, núm. 1 (enero-abril 2024): 1-33. https://doi.org/10.18232/20073496.1417.
- Ángel, Gustavo del y Lorena Pérez. “Geopolitics and Diplomacy. México’s 1942 Foreign Debt Settlement”. Documento de Trabajo, núm. 627. Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2021. http://hdl.handle.net/11651/4399.
- Arias Castro, Tomás. “Gonzalo Robles, el creador de instituciones y artífice del México moderno”. Relatos e Historias en México, núm. 110 (octubre 2017), acceso 20 de enero de 2025, https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/gonzalo-robles-el-creador-de-instituciones-y-artifice-del-mexico-moderno.
- Avella, Isabel. “Las primeras operaciones del Export-Import Bank en México, 1935-1942”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 28, núm. 1 (febrero 2012): 133-162. https://doi.org/10.1525/msem.2012.28.1.133.
- Bazant, Jan. Historia de la deuda exterior de México. 1823-1946. México: El Colegio de México, 1968.
- Benítez, Fernando. Ki. El drama de un pueblo y una planta. México: Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública, 1992.
- Boyer, Christopher. “La Segunda Guerra Mundial y la ‘crisis de producción’ en los bosques mexicanos”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña 2, núm. 1 (septiembre 2012-febrero 2013): 7-23.
- Cárdenas, Lázaro. “1933 Plan Sexenal. PNR”. Memoria Política de México, 6 de diciembre de 1933. Acceso el 14 de octubre de 2024, https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1933PSE.html.
- Calderón Pedroza, Roberto. “Investigación sobre la composición y características de la cera del henequén”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, 1955.
- Cline, Howard F. “El episodio del henequén en Yucatán”. Secuencia, núm. 8 (enero 1987): 186-203. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i08.185.
- Cortés, Inés. “De la selva y las salinas. Historia social de dos pueblos-empresa en el oriente de Yucatán (1930-1970)”. Estudios de Cultura Maya 42 (2013): 119-144.
- Godwin, Francis, Milton E. Nelson, y Roberto Villaseñor. Technological Audit of Selected Mexican Industries with Industrial Research Recommendations. Report to the Banco de Mexico, S. A. México: Banco de México, 1946.
- Gómez-Galvarriato, Aurora. “La construcción del milagro mexicano. El Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas, el Banco de México y la Armour Research Foundation”. Historia Mexicana 69, núm. 3 (enero-marzo 2020): 1247-1309. https://doi.org/10.24201/hm.v69i3.4022.
- González Franco, Francisco. “Entre la neutralidad y la guerra. Ezequiel Padilla y la política exterior mexicana durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945)”. Estudios 18, núm. 132 (primavera 2020): 71-92. https://doi.org/10.5347/01856383.0132.000298609.
- González y González, Luis. Los artífices del cardenismo. México: Clío, 1997.
- Humphreys, R. A. Latin America and the Second World War. Vol. 2. 1942-1945. Londres: Bloomsbury Publishing, 2016.
- Joseph, Gilbert. Revolución desde afuera. Yucatán, México y los Estados Unidos, 1880-1924. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
- Macouzet, Ricardo. “Las relaciones entre México y los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial”. Tesis de licenciatura. El Colegio de México, 1979.
- Olloqui, José Juan de. “El fin de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas y la política exterior de México”. Foro Internacional 35, núm. 4 (octubre-diciembre 1995), 610-20. Acceso el 3 de junio de 2025, https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1410.
- Patrón Cervera, José. El cultivo y explotación del henequén en las regiones de África y Java. Mérida: Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca, 1929.
- Plasencia de la Parra, Enrique. El ejército mexicano durante la Segunda Guerra Mundial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Siglo XXI Editores, 2017.
- Pretel, David. “Reacciones en cadena. Cambio tecnológico global y frontera forestal en la península de Yucatán (ca. 1850-1950)”. Historia Mexicana 70, núm. 1 (julio-septiembre 2020): 259-311. https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4080.
- Reyes Heroles, Jesús. “Naturaleza del Tratado Comercial Mexicano-Americano de 1942”. Investigación Económica 10, núm. 4 (octubre-diciembre 1950): 395-407. https://www.jstor.org/stable/42776246.
- Rosenberg, Nathan. “Economic Development and the Transfer of Technology. Some Historical Perspectives”. Technology and Culture 11, núm. 4 (octubre 1970): 550-575. https://doi.org/10.2307/3102691.
- Sauri, Dulce María. “El proceso de industrialización de Yucatán, 1880-1970”. Tesis de maestría. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2012.
- Topik, Steven C., y Allen Wells, eds. The Second Conquest of Latin America. Coffee, Henequen, and Oil during the Export Boom, 1850-1930. Texas: University of Texas Press, 1998.
- Torres Ramírez, Blanca. México en la Segunda Guerra Mundial. México: El Colegio de México, 1979.
- Turrent Díaz, Eduardo. “Impulsos desarrollistas”. En Historia del Banco de México, t. IV, Banco Central heterodoxo. Acceso en marzo de 2024, https://www.banxico.org.mx/elib/hbm/4/2_1.html#2_1.
- Unión Panamericana. Las Américas-1943: publicación preparada por la Unión Panamericana para la celebración del Día de las Américas el 14 de abril. Washington, D. C.: Unión Panamericana, 1943.
- United States Tariff Commission. Trade Agreement between the United States and Mexico. Washington, D. C.: United States Tariff Commission, 1943.
- Urencio, Fausto. “Las publicaciones industriales del Banco de México”. Comercio Exterior 3 (1955): 505-506.
- Velázquez, Rafael. La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés, 2007.
- Villaseñor, Eduardo. “La economía de guerra en México”. El Trimestre Económico 10, núm. 37 (abril-junio 1943): 64-96.
- Wells, Allen. “Los informes sobre su desaparición no son exagerados: vida y época del henequén yucateco”. En De la plata a la cocaína. Coordinación de Carlos
- Marichal, Steven Topik y Zephyr Frank, 426-454. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2017.
- Zuleta, María Cecilia. “Tras las fibras, las bolsas y los granos. (Des)conexiones diplomáticas argentinas y mexicanas durante la Gran Guerra, 1917-1918”. Avances del Cesor 15, núm. 18 (junio 2018): 163-190. https://doi.org/10.35305/ac.v15i18.815.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces