Resumen
El objetivo de este artículo es analizar, por vez primera, la trayectoria profesional del industrial mexicano Benito Couriel Habif (1920-1999), quien ocupa actualmente un lugar prominente dentro del gremio farmacéutico nacional. Su desempeño profesional (1942-1980) coincidió con una etapa de gran crecimiento de la industria farmacéutica nacional, en la que las empresas de capital mexicano desarrollaron estrategias para garantizar su permanencia dentro de esta rama frente al predominio de las compañías extranjeras. Para esto, se realizó una investigación histórica mediante el examen y la interpretación de fuentes primarias bibliográficas, hemerográficas y archivísticas, así como de testimonios orales. Los resultados de este trabajo muestran que Benito Couriel Habif destacó en diversos ámbitos profesionales, como el registro de patentes sobre antibióticos, la promoción y el uso de nuevas tecnologías, como la liofilización; la producción de medicamentos para el cuadro básico del sector salud, y la creación de asociaciones farmacéuticas tendentes a unificar y dirigir las iniciativas de sus miembros, con el fin de mejorar el prestigio y la relevancia de la farmacia en la sociedad de la época.
Citas
- Aceves Pastrana, Patricia. “La crisis de la farmacia en México en el cambio de siglo (XIX-XX)”. En Continuidades y rupturas. Una historia tensa de la ciencia en México, coordinación de Francisco Dosil y Gerardo Sánchez, 311-340. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas/Gobierno del Estado de Michoacán; México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, 2010.
- American Pharmaceutical Association. “Briefly Noted. Associations”. Journal of the American Pharmaceutical Association 11, núm. 3 (marzo 1950): 178.
- Bensaude-Vincent, Bernadette. “Chemistry”. En From Natural Philosophy to the Sciences: Writing the History of Nineteenth-Century Science. Coordinación de David Cahan, 196-220. Chicago: University of Chicago Press, 2003.
- Bernal Sahagún, Víctor M. “Las empresas transnacionales y el ‘desarrollo’ de la industria de la salud en México”. En Foro sobre empresas multinacionales y transferencia de tecnología en el ramo de la industria químico, compilación de María Magdalena Fresán Orozco, 12-44. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 1979.
- Bud, Robert. “Innovators, Deep Fermentation and Antibiotics: Promoting Applied Science Before and After the Second World War”. Dynamis 31, núm. 2 (2011): 323-341.
- Coello Garcés, Clicerio y Jorge Armando Marengo Camacho, coords. Instituto Mexicano del Seguro Social, 80 años de historia. Vol. 1. Colección imss 80 años. México: Instituto Mexicano del Seguro Social (Colección IMSS 80 Años), 2023.
- “Colegio de Químico-Farmacéuticos Biólogos de México”. Gaceta Médica de México 75, núm. 6 (1945): 486.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2022.
- Contreras T., Bonifacio. Concentración y centralización de capital de la industria farmacéutica en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1980.
- Couriel Habif, Benito. “Influencia de las autoaglutininas en la velocidad de sedimentación globular. Estudio sobre tuberculosis”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 1943.
- Couriel Habif, Benito. “The Education Continuum and the Professional Organisations”. En First Chemical Congress of the North American Continent. Abstracts of Papers. Mexico City, November 30-December 5, 1975. Baltimore: Port City Press, 1975.
- Couriel Habif, Benito. “Advances in Lyophilization Technology”. Bulletin of the Parenteral Drug Association 31, núm. 5 (1977): 227-236.
- Couriel Habif, Benito. “Freeze Drying. Past, Present and Future”. Journal of the Parenteral Drug Association 34, núm. 5 (septiembre-octubre 1980): 352-357.
- Couriel Habif, Benito y Carolina Marx. “Influencia del clorhidrato de oxitetraciclina sobre la flora intestinal de la rata y la acción protectora ejercida por la administración simultánea de Bacillus subtilis liofilizados”. Semana Médica de México 9, núm. 115 (julio 1956): 209-211.
- Couriel Habif, Benito, Carolina Marx y María L. Rodríguez. “Las levaduras en terapéutica. Obtención de una cepa de Saccharomyces cerevisiae con características especiales de resistencia”. Medicina, Revista Mexicana 37, núm. 770 (abril 1957): 169-174.
- Espinosa F., Beatriz y Luz Margarita Guzmán A. “Proceso histórico del Plan de Estudio de la Carrera de Químico Farmacéutico Biólogo en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza”. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 37, núm. 1 (enero 2006): 29-37.
- Gereffi, Gary. Industria farmacéutica y dependencia en el Tercer Mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
- Godínez Reséndiz, Rogelio. “De la fórmula magistral al medicamento industrial en México. El caso del Específico Zendejas, 1891-1937”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 78 (julio-diciembre 2023): 133-175. https://doi.org/10.35830/treh.vi78.1692.
- Godínez Reséndiz, Rogelio y Patricia Aceves Pastrana. Proyectos, realidades y utopías. La transformación de la farmacia en México (1919-1940). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2014.
- Godínez Reséndiz, Rogelio, Patricia Aceves Pastrana, Juan Manuel Corona, y Nicolás Cárdenas. “Introducción de los antibióticos en México: investigación científica y producción industrial (1944-1955)”. LLULL. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 39, núm. 83 (2016): 103-133.
- Godínez Reséndiz, Rogelio, Patricia Aceves Pastrana, y Liliana Schifter Aceves. “La Industria Nacional Químico-Farmacéutica, S. A. de C. V. y P. E. (1949-1964). Un modelo sobresaliente de organización científica y empresarial”. Educación Química 30, núm. 1 (febrero 2019): 149-160. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.1.65578.
- Godínez Reséndiz, Rogelio, Patricia Aceves Pastrana, y Liliana Schifter Aceves. “La red de innovación de José Erdos Blau en el sector farmacéutico mexicano (1940-1970)”. Historia Mexicana 72, núm. 1 (julio-septiembre 2022): 251-296. https://doi.org/10.24201/hm.v72i1.4491.
- Gracida, Elsa M. El desarrollismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Océano, 2004.
- Lamadrid M., Cristina. Productos y materias primas de la industria farmacéutica. México: Banco de México, Departamento de Investigaciones Industriales, 1959.
- León, Felipe. “El origen de Syntex, una enseñanza histórica en el contexto de ciencia, tecnología y sociedad”. Revista de la Sociedad Química de México 45, núm. 2 (abril-junio 2001): 93-96.
- Livingstone, David N. Putting Science in its Place. Geographies of Scientific Knowledge. Chicago: University of Chicago Press, 2003.
- Martínez, Enrique, José Carlos Ferreyra y Jesús Zurita. “Systemic Competitiveness Factors in the Pharma Industry’s Productivity and Innovation in Mexico”. Portland: Portland International Conference on Management of Engineering and Technology, 2018.
- “Meetings and Short Courses”. Journal of Chromatographic Science 7, núm. 7 (julio 1969): 16-A.
- “Mexican Ass’n Elects Officers”. Drug and Cosmetic Industry 66, núm. 2 (febrero 1950): 183.
- Morales Cosme, Alba Dolores, y Carlos Viesca Treviño. “El Laboratorio Químico Farmacéutico de T. Bezanilla e Hijos, 1905-1919”. Boletín de la Sociedad Química de México 9, núm. 3 (septiembre- diciembre 2015): 16-21.
- Pérez Muñoz, María Carmelina. “Parámetros óptimos de liofilización para diversas soluciones vitamínicas”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 1969.
- Rocha Rosas, Adriana. “Farmacia y química en los inicios del siglo XX. La Sociedad Química Mexicana”. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2015.
- Schifter Aceves, Liliana. “La participación de las mujeres en las actividades científicas. Las mujeres en la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas”. Conferencia en línea. Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, 9 de marzo de 2023.
- Schifter Aceves, Liliana, y Patricia Aceves Pastrana. “Los farmacéuticos y la química en México (1903-1919). Prácticas, actores y sitios”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 51 (agosto 2016): 72-92. https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2016.02.003.
- Secretaría de Economía. “Ley de Fomento de Industrias Nuevas y Necesarias”. Diario Oficial de la Federación, 4 de enero de 1955, 7.
- Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial. “Acuerdo que establece el Programa de Fomento a la Industria Farmacéutica”. Diario Oficial de la Federación, 25 de abril de 1980, 25.
- Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial. “Decreto que tiene por objeto el fomento y la regulación de la industria farmacéutica para que su desarrollo contribuya nacionalmente a la solución de problemas”. Diario Oficial de la Federación, 17 de noviembre de 1978, 8.
- Secretaría de Salud. “Decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 79 de la Ley General de Salud”. Diario Oficial de la Federación, 24 de enero de 2020, 11.
- Shapin, Steven. “Placing the View from Nowhere: Historical and Sociological Problems in the Location of Science”. Transactions of the Institute of British Geographers 23, núm. 1 (enero 1998): 5-12.
- Soria, Víctor M. Estructura y comportamiento de la industria químico-farmacéutica en México. El papel de las empresas transnacionales. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 1984.
- Stern, Ellen. “Compilación bibliográfica de farmacopeas y libros semioficiales”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 1969.
- Varshney, Dushyant y Manmohan Singh, eds. “History of Lyophilization”. En Lyophilized Biologics and Vaccines, 3-10. Nueva York: Springer, 2015.
- Waghmare, Roji Balaji, Manoj Kumar y Parmjit Panesar, eds., Freeze Drying of Food Products. Fundamentals, Processes and Applications. Chichester: Wiley, 2024.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces