Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-07-04

Pensar Los Grupos globalmente: trabajo y guerrilla cultural en Germinal y Suma

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras
Véase la biografía del autor
×

David A. J. Murrieta Flores

Profesor asociado C en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es doctor y maestro en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex, Reino Unido, y licenciado en Historia por la UNAM. Sus líneas de investigación incluyen la intersección entre arte y política, la estética de colectivos artísticos y las vanguardias radicales del siglo XX. Entre sus últimas publicaciones están “Anti-linealidad temporal y la realidad de la ficción. El vanguardismo de la revista Crononauta (1964)” (Amnis, 2022) y “Exhibition-making as Storytelling. The 14th femsa Biennial in Michoacán Mexico”, en coautoría con Ana S. González Rueda, publicado en el libro Communities and Museums in the 21st Century, ed. de Karen Brown, Alissandra Cummins y Ana S. González Rueda (Londres: Routledge, 2023). Correo electrónico: djerzymurrietaf@filos.unam.mx.

Los Grupos arte y política trabajo cultural guerrilla cultural historia global de la cultura Grupo Germinal Grupo Suma

Resumen

En este artículo se contextualizan las prácticas artísticas de los colectivos Germinal y Suma, activos a finales de los años setenta, a través de una aproximación global. Desde la categoría historiográfica de “Los Grupos”, estos colectivos no han sido abordados como parte de procesos históricos que trascienden los límites del contexto local y nacional de las décadas de 1960 y 1970. En la investigación se utilizaron los principios de la historia global para construir un nuevo panorama enfocado en estos dos casos de estudio. A partir de dos conceptos, trabajo y guerrilla cultural, se conecta a Germinal y Suma con ideas, acontecimientos y posturas estético-políticas que atraviesan directa e indirectamente una diversidad de países. Con base en fuentes como los escritos de miembros de ambos colectivos y sus reflexiones en revistas culturales, la investigación integra las prácticas artísticas y políticas en un panorama global de intercambios que configuraron a la nueva izquierda, cuyo pensamiento político se refleja como plenamente cultural. El texto renueva la discusión sobre la relación estética-política para estos colectivos, descentrando las narrativas que priorizan la experiencia de 1968, así como al desarrollo del arte conceptual.

Citas

  1. Acha, Juan. “Arte y política (1975)”, en Juan Acha. Despertar revolucionario. Edición de Joaquín Barriendos, 46-56. México: Museo Universitario Arte Contemporáneo/RM, 2017.
  2. Aguilera Peña, Mario. “La memoria y los héroes guerrilleros”, Análisis Político, núm. 49 (mayo 2003): 3-27.
  3. Alafita Méndez, Leopoldo. “1970-1976. Lucha política y sindicalismo independiente en México”, Anuario II (1979): 253-288.
  4. Amieva Montañez, Mónica. “Pedagogías transversales en el Seminario de Medios Múltiples”, Exotopías 2, núm. 1 (2021): 17-26.
  5. Anreus, Alejandro, Robin Greeley y Megan Sullivan, eds. A Companion to Modern and Contemporary Latin American and Latina/o Art. Hoboken: Wiley-Blackwell, 2019.
  6. Barreiro López, Paula. “Collectivization, Participation and Dissidence on the Transatlantic Axis during the Cold War. Cultural Guerrilla for Destabilizing the Balance of Power in the 1960s”, Culture & History 4, núm. 1 (junio 2015). http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2015.007.
  7. Barriendos, Joaquín. “Revolución en la Revolución. Los escritos estético-políticos de Juan Acha”. En Juan Acha. Despertar revolucionario, 10-31. México: Museo Universitario de Arte Contemporáneo/RM, 2017.
  8. Barriendos Joaquín, ed. Juan Acha. Despertar revolucionario. México: Museo Universitario de Arte Contemporáneo/RM, 2017.
  9. Basurto, Jorge. El nacionalismo revolucionario y la unificación de los electricistas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
  10. Benezra, Karen. “Los hilos de la vanguardia. El colectivismo como teoría del arte”. En Un asombro renovado. Vanguardias contemporáneas en América Latina. Edición de Matthew Bush y Luis Hernán Castañeda, 37-61. Madrid: Iberoamericana, 2017.
  11. Bush, Matthew y Luis Hernán Castañeda, eds. Un asombro renovado. Vanguardias contemporáneas en América Latina. Madrid: Iberoamericana, 2017.
  12. Camnitzer, Luis. Conceptualism in Latin American Art. Didactics of Liberation. Austin: University of Texas Press, 2007.
  13. Carnovale, Vera. “Guevarismo y hombres nuevos en América Latina”, Nueva Sociedad, núm. 304 (marzo-abril 2023): 134-147.
  14. Cedillo, Adela. “Mexico’s Armed Socialist Movement During the 1960s and 1970s”. En Latin American Guerrilla Movements. Origins, Evolution, Outcomes. Edición de Dirk Kruijt, Eduardo Rey Tristán y Alberto Martín Álvarez, 189-197. Nueva York: Routledge, 2020.
  15. Celentano, Adrián. “Althusser, el maoísmo y la Revolución Cultural”, Políticas de la Memoria, núm. 16 (junio 2015-2016): 220-225.
  16. Chávarry, José R. “Orgies of Work: Peru’s Hora Zero and a Global Network of Dissent”, Iberic@l, núm. 14 (octubre 2018): 139-145.
  17. Chávez Mac Gregor, Helena. Insistir en la política, Rancière y la revuelta de la estética. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2018.
  18. Conrad, Sebastian. “Historia Global-Agendas y Perspectivas”. En Historia global. Perspectivas y tensiones. Edición de Stefan Rinke y Carlos Riojas López, 28-39. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2022.
  19. Crespo, Regina, ed. Revistas en América Latina. Proyectos literarios, políticos y culturales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
  20. David-Fox, Michael. “What is Cultural Revolution?”, The Russian Review 58, núm. 2 (abril 1999): 181-201.
  21. Decker, Arden. “Los Grupos and the Art of Intervention in 1960s and 1970s Mexico”. Tesis de doctorado, Universidad Municipal de Nueva York, 2015.
  22. Dosch, Mya. “Creating 1968. Art, Architecture and the Afterlives of the Mexican Student Movement”. Tesis de doctorado, The City University of Nueva York, 2018.
  23. Eco, Umberto. La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen, 1999.
  24. Escobar Toledo, Saúl. El camino obrero. Historia del sindicalismo mexicano, 1907-2017. México: Fondo de Cultura Económica, 2021.
  25. Fang, Yan. “The ‘Althusser-Mao’ Problematic and the Reconstruction of Historical Materialism. Maoism, China and Althusser on Ideology”, CLCWeb. Comparative Literature and Culture 20, núm. 3 (septiembre 2018): 1-10. https://doi.org/10.7771/1481-4374.3258.
  26. Fields, Belden. “French Maoism”, Social Text, núms. 9/10 (primavera-verano 1984): 148-177.
  27. Frentes, coaliciones y talleres. Grupos visuales en México. en el siglo XX, compilación de Híjar Serrano, Alberto. México: Casa Juan Pablos/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007.
  28. Galimberti, Jacopo. “A Third-Worldist Art? Germano Celant’s Invention of Arte Povera”, Art History 36, núm. 2 (abril 2013): 418-441. https://doi.org/10.1111/j.1467-8365.12006.x.
  29. Galimberti, Jacopo, Noemí de Haro García, y Victoria Scott, eds. Art, Global Maoism, and the Chinese Cultural Revolution. Mánchester: University of Manchester Press, 2020.
  30. Gallo, Rubén. “The Mexican Pentagon. Adventures in Collectivism During the 1970s”. En Collectivism After Modernism. The Art of Social Imagination after 1945. Edición de Blake Stimson y Gregory Sholette, 165-191. Minneapolis: University of Minessota Press, 2007.
  31. Gandesha, Samir y Johan Frederik Hartle, eds. Aesthetic Marx. Londres: Bloomsbury, 2017.
  32. García, Pilar, y Julio García Murillo. Grupo Proceso Pentágono. Políticas de la intervención (1969-1976-2015). Coordinación de Ekaterina Álvarez. México: Museo Universitario Arte Contemporáneo/RM, 2015.
  33. Gómez Morín, Mauricio. “De los esmeraldinos años setenteros o del valor latente de las semillas”, Discurso Visual, núm. 36 (julio-diciembre 2015): 83-94.
  34. Gómez Tagle, Silvia. Insurgencia y democracia en los sindicatos electricistas. México: El Colegio de México, 1980.
  35. Greeley, Robin. “Cold War Conceptualism. Mexico’s Grupos Movement”. En A Companion to Modern and Contemporary Latin American and Latina/o Art. Edición de Alejandro Anreus, Robin Adèle Greeley y Megan A. Sullivan, 330-340. Hoboken: Wiley-Blackwell, 2019.
  36. Greeley, Robin. “Marx’s Aesthetics in Mexico. Conceptual Art After 1968”, en Aesthetic Marx. Edición de Samir Gandesha y Johan Frederik Hartle, 203-224. Londres: Bloomsbury, 2017.
  37. Grupo Germinal. “Autodefinición”, Artes Visuales, núm. 23 (1980): 30-31.
  38. Haro García, Noemí de. “Nulla aesthetica sine ethica. Una aproximación crítica a la historia del arte comprometido contra el franquismo”, ilcea, núm. 16 (julio 2012): 1-12. https://doi.org/10.4000/ilcea.1290.
  39. Hellema, Duco. The Global 1970s. Radicalism, Reform and Crisis. Londres: Routledge, 2019.
  40. Henaro, Sol. No-Grupo. Un zangoloteo al corsé artístico. México: Museo de Arte Moderno, 2011.
  41. Hernández Álvarez, Yolanda. “El Grupo Germinal. Testimonio del arte en México”. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.
  42. Híjar González, Cristina. Siete grupos de artistas visuales de los setenta. Testimonios y documentos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas/Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2008.
  43. Hofer, Sigrid. “Beyond Socialist Realism. Alternative Painting in Dresden”. En Art Outside the Lines. New Perspectives on gdr Art Culture. Edición de Elaine Kelly y Amy Wlodarski, 87-109. Amsterdam: Rodopi, 2011.
  44. Illades, Carlos, y Daniel Kent Carrasco. Historia mínima del comunismo y anticomunismo en el debate mexicano. México: El Colegio de México, 2022.
  45. Kang, Liu. “Maoism. Revolutionary Globalism for the Third World Revisited”. Comparative Literature Studies 52, núm. 1 (enero 2015): 12-28.
  46. Katsiaficas, George. Global Imagination of 1968. Oakland: PM Press, 2018.
  47. Kelly, Elaine y Amy Wlodarski, eds. Art Outside the Lines. New Perspectives on GDR Art Culture. Amsterdam: Rodopi, 2011.
  48. Kruijt, Dirk, Eduardo Rey Tristán, y Alberto Martín Álvarez, eds. Latin American Guerrilla Movements. Origins, Evolution, Outcomes. Nueva York: Routledge, 2020.
  49. Kurczynski, Karen. The Art and Politics of Asger Jorn. Surrey: Ashgate, 2014.
  50. Le Parc, Julio. “¿Guerrilla Cultural?” Atelier Le Parc, acceso el 23 de diciembre de 2024, http://julioleparc.org/gu%C3%A9rilla-culturelle.html.
  51. Liquois, Dominique. De los grupos los individuos. Artistas plásticos de los grupos metropolitanos. México: Museo de Arte Carrillo Gil, 1985.
  52. Longoni, Ana. “Maoist Imaginaries in Latin American Art”. En Art, Global Maoism and the Chinese Cultural Revolution. Edición de Jacopo Galimberti, Noemí de Haro García y Victoria Scott, 269-289. Mánchester: University of Manchester Press, 2020.
  53. Lovell, Julia. Maoísmo. Una historia global. Madrid: Debate, 2021.
  54. Maasri, Zeina. Transnational Solidarity. Anticolonialism in the Global Sixties. Mánchester, University of Manchester Press, 2022.
  55. Molina, Ernesto. “La experiencia del Grupo Suma en la calle (1976-1979)”, en Imágenes en colectivo. Grupo Suma (1976-1982), coordinación de Ana Torres Arroyo, 131-139. México: Universidad Iberoamericana, 2020.
  56. Noriega, Cecilia. “Intervenciones callejeras y sus implicaciones performáticas”, en Imágenes en colectivo. Grupo Suma (1976-1982). Coordinación de Ana Torres Arroyo, 107-130. México: Universidad Iberoamericana, 2020.
  57. Olstein, Diego. Pensar la historia globalmente. México: Fondo de Cultura Económica, 2019.
  58. Pensado, Jaime M., y Enrique C. Ochoa, eds. México Beyond 1968. Revolutionaries, Radicals, and Repression During the Global Sixties and Subversive Seventies. Tucson: University of Arizona Press, 2018.
  59. Pita González, Alexandra. “La circulación de bienes culturales en una publicación (y una red) latinoamericanista. El Boletín Renovación”. En Revistas en América Latina. Proyectos literarios, políticos y culturales, edición de Regina Crespo, 119-149. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
  60. Polgovsky Ezcurra, Mara, ed. The New Public Art. Collectivity and Activism in Mexico since the 1980s. Austin: University of Texas Press, 2023.
  61. Potts, Alex. “Disencumbered Objects”. October, núm. 124 (mayo 2008): 169-189, https://doi.org/10.1162/octo.2008.124.1.169.
  62. Pradilla Molina, Carlos. “Desplazamientos educativos en la práctica artística colectiva durante la Guerra Sucia en México (1972-1982)”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
  63. Puma Crespo, Jorge. “‘The only correct line’. A Transnational History of French Maoism in Catholic Mexico During the Late Sixties”. Tesis de doctorado, Universidad Paris-Saclay, 2023.
  64. Reid, Donald. “Régis Debray’s Quest: From France to Bolivia and Back”, History of European Ideas14, núm. 6 (noviembre 1992): 839-862.
  65. Renaud, Terence. New Lefts. Princeton: University of Princeton Press, 2021.
  66. Riojas López, Carlos y Stefan Rinke, eds. Historia global. Perspectivas y tensiones. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2022.
  67. Rivera Mir, Sebastián. Militantes de la izquierda latinoamericana en México, 1920-1934. México: El Colegio de México, 2018.
  68. Rodríguez Pliego, Circe y Blanca Gutiérrez Galindo. “Revisión crítica al Taller de Arte e Ideología”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 64, núm. 121 (octubre 2022): 315-338. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2022.121.2800.
  69. Rojas, Rafael. Traductores de la utopía. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
  70. Rosa, Natalia de la y Julio García Murillo. “New Muralisms After Muralism”. En The New Public Art. Collectivity and Activism in Mexico since the 1980s, Edición de Mara Polgovsky Ezcurra, 33-55. Austin: University of Texas Press, 2023.
  71. Servín, Elisa. “Entre Lázaro Cárdenas y el Che Guevara. Las izquierdas mexicanas en los años sesenta”, Historia Mexicana 74, núm. 2 (octubre-diciembre 2024): 709-762. https://doi.org/10.24201/hm.v74i2.4831.
  72. Soldatenko, Michael. “The Various Lives of Mexican Maoism. Política Popular, a Mexican Social Maoist Praxis”. En México Beyond 1968. Revolutionaries, Radicals, and Repression During the Global Sixties and Subversive Seventies. Edición de Jaime M. Pensado y Enrique C. Ochoa, 175-194. Tucson: University of Arizona Press, 2018.
  73. Stimson, Blake y Gregory Sholette, eds. Collectivism After Modernism. The Art of Social Imagination after 1945. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2007.
  74. Tibol, Raquel. “La calle del Grupo Suma”. En Imágenes en colectivo. Grupo Suma (1976-1982). Coordinación de Ana Torres Arroyo, 157-159. México: Universidad Iberoamericana, 2020.
  75. Torres Arroyo, Ana. “Colectividades en movimiento. Nuevas estrategias artísticas”. En Imágenes en colectivo. Grupo Suma (1976-1982). Coordinación de Ana Torres Arroyo, 17-43. México: Universidad Iberoamericana, 2020.
  76. Torres Arroyo, Ana. “Collective Actions-Visual Guerrillas-Spectral Bodies”, Journal of Latin American Cultural Studies 31, núm. 4 (abril 2022): 557-571. https://doi.org/10.1080/13569325.2023.2171722.
  77. Torres Arroyo, Ana, coord. Imágenes en colectivo. Grupo Suma (1976-1982). México: Universidad Iberoamericana, 2020.
  78. Tse-Tung, Mao. Obras escogidas. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1968.
  79. Valero Pacheco, Perla Patricia. “Hacia una nueva historia global no eurocéntrica. Un balance crítico”, Trashumante, núm. 9 (enero 2017): 144-165. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n9a07.
  80. Vázquez Mantecón, Álvaro. “Los Grupos. Una reconsideración”. En La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997. Edición de Olivier Debroise y Cuauhtémoc Medina, 196-202. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Turner, 2014.
  81. Wang, Xiaoping. “Re-integration of Culture and Politics. A Re-interpretation of Mao Zedong’s ‘Yan’an Talks’”, Critique 45, núm. 3 (julio 2017): 387-407. https://doi.org/10.1080/03017605.2017.1337965.
  82. Woodruff, Lily. Disordering the Establishment. Participatory Art and Institutional Critique in France, 1958-1981. Durham: Duke University Press, 2020.
  83. Zárate, Cheli y Emiliano Pérez Cruz. “Suma, el arte a la calle y viceversa”, La semana de Bellas Artes, núm. 16 (marzo 1978): 2-3.

Cómo citar

Murrieta Flores, David A. J. 2025. «Pensar Los Grupos Globalmente: Trabajo Y Guerrilla Cultural En Germinal Y Suma». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 70 (julio):153-85. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.70.78021.
  • Resumen visto - 0 veces
  • PDF descargado - 0 veces