Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-07-04

Una carta para el rey: la polémica en torno a la misiva de López Obrador sobre la Conquista de México

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas
Véase la biografía del autor
×

Martín F. Ríos Saloma

Investigador titular del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó la licenciatura en historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución y el doctorado en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas publicaciones sobre historiografía española y la conquista de la Nueva España entre las que destacan El mundo de los conquistadores (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013), Conquistas. Escenarios, actores y reflexiones. Nueva España (1519-1550) (México: Sílex Ediciones, 2021) y La conquista de México. El nacimiento de una monarquía global (México: La Esfera de los Libros, 2024). Correo electrónico: riosmartin76@gmail.com.

Conquista España historia historiografía México prensa siglo XVI siglo XXI

Resumen

En el trabajo se examina la polémica suscitada a finales de marzo de 2019 en diversos medios de comunicación españoles y mexicanos con motivo de la carta que el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió al rey de España, Felipe VI, a través de la cual invitó a que ambos gobiernos hicieran una reflexión conjunta sobre las acciones de la Conquista y se ofreciera perdón a los grupos indígenas mexicanos. El objetivo consiste en analizar las reacciones a la propuesta y, por medio de ellas, las imágenes y los discursos vigentes sobre la Conquista de México. La principal conclusión señala que las nuevas interpretaciones en torno a la conquista del siglo XVI generadas por el mundo académico aún no trascienden al conjunto de la sociedad, la cual sigue manteniendo los tópicos nacionalistas sobre los que se sustentan las identidades colectivas contemporáneas de ambas naciones, por lo que plantear una lectura diversa genera una enorme incomodidad. Ello invita a reflexionar sobre los usos del pasado en las sociedades contemporáneas y la imposibilidad de las sociedades española y mexicana de asumir su pasado colonial y su herencia hispana, respectivamente.

Citas

  1. Abad García, Emiliano. “América Latina y la experiencia postcolonial, identidad subalterna y límites de la subversión epistémica”. Documentos de Trabajo IELAT, núm. 43 (octubre 2012): 1-37. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ielat/20161221042151/pdf_1359.pdf.
  2. Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
  3. Carreras Ares, Juan José y Forcadell Álvarez, Carlos, eds. Usos públicos de la Historia. Ponencias del VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Universidad de Zaragoza, 2002). Madrid: Marcial Pons/Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.
  4. Casa de Su Majestad el Rey. “Palabras de Su Majestad el Rey tras recibir la llave de la ciudad por parte del alcalde de San Juan de Puerto Rico”. 25 de enero de 2022. Acceso el 21 de junio de 2024. https://www.casareal.es/ES/Actividades/Paginas/actividades_discursos_detalle.aspx?data=6388.
  5. Estaba Amaiz, Roraima. “Descolonizar la sociedad. Reparación de la memoria de los otros en la historia colonial de España. Un asunto pendiente”. Revista PH, núm. 111 (febrero 2024): 98-99. https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/issue/view/127.
  6. Feigenblatt, Otto von. “Fantasmas del pasado en la política de identidad contemporánea. Moctezuma II y Cristóbal Colón”. Revista de Ciencias Sociales y Económicas 4, núm. 2 (julio-diciembre 2020): 126-139. https://doi.org/10.18779/csye.v4i2.376.
  7. Fernández Gallego, Alba. “Cuando la civilización llegó a América. Lecturas coloniales impulsadas desde el CSIC durante el franquismo (1940-1975)”. Hispania Nova, segunda época, núm. 22 (septiembre 2023): 253-273. https://doi.org/10.20318/hn.2023.8036.
  8. García Cárcel, Ricardo. La leyenda negra. Historia y opinión. Madrid: Alianza, 1998.
  9. García Sebastiani, Marcela y Marisa González de Oleaga. “Presentación. América y la identidad española en el siglo XX”. Historia y política. Ideas, procesos y movimientos sociales, núm. 35 (enero-junio 2016): 13-17. https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/issue/view/2768.
  10. González de Oleaga, Marisa. “Descolonizar el museo y resignificar monumentos. La escena del crimen”. Revista PH, núm. 111 (febrero 2024): 62-75. https://doi.org/10.33349/2024.111.
  11. Hinz, Felix. “¿Disculpas por la conquista de México? Perspectivas poscoloniales”. En Hernán Cortés revisado. 500 años de la conquista española de México (1521-2021). Edición de Felix Hinz y Xavier López-Medellín, 287-312. Madrid; Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2021.
  12. Hobsbawm, Eric. “Introducción”. En La invención de la tradición. Edición de Eric Hobsbawm y Terence Ranger, 7-21. Barcelona: Crítica, 2002.
  13. Hobsbawm, Eric y Terence Ranger, eds. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica, 2002.
  14. Instituto Nacional Electoral. “Da a conocer INE resultados del cómputo de la elección presidencial 2018”. 6 de julio de 2018. Acceso el 23 junio de 2024. https://centralelectoral.ine.mx/2018/07/06/da-conocer-ine-resultados-del-computo-de-la-eleccion-presidencial-2018/.
  15. López Obrador, Andrés Manuel. Carta a Su majestad Felipe VI. 1 de marzo de 2019. Acceso el 14 de junio de 2024. https://www.gob.mx/presidencia/documentos/carta-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-a-felipe-vi-rey-de-espana.
  16. Maeztu, Ramiro de. Defensa de la Hispanidad. Córdoba: Almuzara, 2017 [1934].
  17. Marcilhacy, David. “La Hispanidad bajo el franquismo. El americanismo al servicio de un proyecto nacionalista”. En Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo. Edición de Stéphane Michonneau y Xosé Nuñez Seixas, 73-102. Madrid: Casa de Velázquez, 2014.
  18. Martínez Saldívar, Gabriel. “De la caída de Tenochtitlan y la solicitud de disculpas a los pueblos originarios, a luz de las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin”. Revista Tlatelolco. Democracia Democratizante y Cambio Social, 2 de agosto de 2021, https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/de-la-caida-de-tenochtitlany-la-solicitud-de-disculpas-a-los-pueblos-originarios-a-la-luz-de-las-tesis-sobre-la-historia-de-walter-benjamin/.
  19. Matthew, Laura y Michel Oudjik, eds. Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica. Norman: University of Oklahoma Press, 2007.
  20. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. “Comunicado del Gobierno de España sobre México”. Comunicado 062. 25 de marzo de 2019. Acceso el 14 de junio de 2024. https://www.exteriores.gob.es/es/Comunicacion/Comunicados/Paginas/2019_COMUNICADOS/20190325_COMU062.aspx.
  21. Navarrete, Federico. ¿Quién conquistó México? México: Debate, 2019.
  22. Niño, Antonio. “Hispanoamérica en la configuración nacional española de comienzos de siglo XX”. En Enemigos íntimos. España, lo español y los españoles en la configuración nacional Hispanoamérica. Coordinación de Tomás Pérez Vejo, 171-211. México: El Colegio de México, 2011.
  23. Podemos, La fuerza para seguir transformando. Documento político definitivo. Madrid: Podemos, 2023. https://podemos.info/wp-content/uploads/2023/10/Documento-Politico-La-Fuerza-para-Seguir-Transformando.pdf.
  24. Presidencia de la República. Historia del pueblo mexicano. México: Instituto Nacional de Estudios Sobre las Revoluciones de México, 2021.
  25. Ríos Saloma, Martín F. “Conquista, ¿qué conquista? Notas para una revisión y crítica historiográfica”. En La disputa del pasado. España, México y la leyenda negra, Coordinación de Emilio Lamo de Espinosa, 33-58. Madrid: Turner, 2021.
  26. Ríos Saloma, Martín F. “Presentación”. En El mundo de los conquistadores, edición de Martín Ríos, 13-23. Madrid: Sílex; México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015.
  27. Ríos Saloma, Martín F. “Usos públicos de la historia. El caso de la conquista de México”. Estudis. Revista de Historia Moderna, núm. 48 (2022): 59-77. https://hdl.handle.net/10550/84386.
  28. Roca Barea, María Elvira. Imperofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Madrid: Siruela, 2019.
  29. Sanz Jara, Eva. “La crisis del indigenismo clásico y el surgimiento de un nuevo paradigma sobre la población indígena de México”. Revista Complutense de Historia de América 35 (2009): 257-281. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0909110257A/28418.
  30. Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. México: El Colegio de México, 1950.

Cómo citar

Ríos Saloma, Martín F. 2025. «Una Carta Para El Rey: La polémica En Torno a La Misiva De López Obrador Sobre La Conquista De México». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 70 (julio):186-213. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.70.78025.
  • Resumen visto - 0 veces
  • PDF descargado - 0 veces