Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-06-30

El proceso de integración de México en las redes científicas internacionales y el afianzamiento de sus normas y valores en la Sociedad Científica “Antonio Alzate” (1884-1912)

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía
Véase la biografía del autor
×

Luz Fernanda Azuela B.

Doctora en Geografía, investigadora del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 3. Especialista en Historia de la Ciencia en México durante el siglo XIX. Entre sus más recientes publicaciones se encuentra Luz Fernanda Azuela (2020), “A brief account of German geological research in Mexico and its local collaborators (1824-1847)”. Earth Sciences History. Journal of the History of the Earth Sciences Society, v. 39, n. 2 (2020): 262-290.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras
Véase la biografía del autor
×

José Daniel Serrano Juárez

Maestro en Historia, profesor del Colegio de Geografía y doctorante en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en Historia Social de la Ciencia en México durante el siglo xix. Entre sus publicaciones más recientes está “El conocimiento de la naturaleza desde la visión del Semanario Artístico para la Educación y Progreso de los Artesanos, 1843-1846”, en Historia de las relaciones entre la prensa y las ciencias naturales, médicas y geográficas de México (1836-1940), coordinado por Rodrigo Vega y Ortega, 47-68, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2020.

comunicación de la ciencia Sociedad Científica “Antonio Alzate” Porfiriato universalización de la ciencia ethos científico

Resumen

Como resultado de la integración de México a los mercados internacionales en el último cuarto del siglo XIX, numerosas innovaciones tecno-científicas foráneas fueron introducidas en diversos ámbitos de la vida económica y social del país. Simultáneamente, se consolidó el proceso de “universalización” del conocimiento científico, iniciado en Europa en el siglo XVII y afianzado en el XIX con la integración de nuevos espacios geográficos a las redes de intercambio y colaboración. El presente trabajo aborda los principales rasgos de ese proceso en México y examina el desarrollo de la Sociedad Científica “Antonio Alzate” como modelo de una nueva concepción de la sociabilidad científica, tanto en la formulación de sus principios epistémicos, como en el alcance de su vocación internacionalista.

Citas

  1. Aguilar y Santillán, Rafael. “Breve informe relativo a los trabajos de la Sociedad Científica ‘Antonio Alzate’ y estado que guarda hasta la fecha.” Revista Científica y Bibliográfica, v. 9, n. 11-12 (1895-1896): 87-90.
  2. Aguilar y Santillán, Rafael. “Reseña de los trabajos de la Sociedad durante el año de 1887, leída por el primer secretario en la sesión del 19 de enero de 1888.” Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, v. 2, n. 1 (1888): 5-12.
  3. Aguilar y Santillán, Rafael. “Reseña relativa al establecimiento y trabajos de la sociedad, leída en la sesión del 15 de noviembre de 1885 por el primer secretario.” Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, v. 1, (1887): 1-11.
  4. Anguiano, Ángel. Viaje a Europa en comisión astronómica: informe que el ingeniero Ángel Anguiano, director del Observatorio Astronómico Nacional Mexicano presenta a la Secretaría de Fomento. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1882.
  5. Azuela, Luz Fernanda. “A brief account of German geological research in Mexico and its local collaborators (1824-1847).” Earth Sciences History. Journal of the History of the Earth Sciences Society, v. 39, n. 2 (2020): 262-290.
  6. Azuela, Luz Fernanda. “La ciencia en la esfera pública mexicana (1821-1864).” Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades, v. 1, n. 3 (enero-junio 2018): 30-56.
  7. Azuela, Luz Fernanda. “La estandarización científico-técnica en México en el siglo XIX. Imperialismo y universalización de la ciencia.” Revista Inclusiones, v. 5, n. 4 (diciembre 2018): 152-176.
  8. Azuela, Luz Fernanda. “La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la organización de la ciencia, la institucionalización de la Geografía y la construcción del país en el siglo XIX.” Investigaciones Geográficas, v. 52 (2003): 153-176. https://doi.org/10.14350/rig.30346.
  9. Azuela, Luz Fernanda. Tres sociedades científicas en el porfiriato. Las disciplinas, las instituciones y las relaciones entre la ciencia y el poder. México: Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, A. C./Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, 1996.
  10. Azuela, Luz Fernanda, y Patricia Gómez Rey. “El papel de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en el Imperio de Maximiliano de Habsburgo.” En Actores y espacios de la geografía y la historia natural en México. Coord. de Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega, 31-54. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, 2015. (Geografía para el siglo XXI. Textos Universitarios 16).
  11. Azuela, Luz Fernanda, y Rodrigo Vega y Ortega. “La ciencia mexicana en las ferias y exposiciones del siglo XIX.” En Ciencia y espectáculo: Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX y XX, editado por María José Corre, Andres Kottow, y Silvana Vetö, 23-45. Santiago: Ocho Libros, 2017.
  12. Barberena, Elsa, y Carmen Block. “Publicaciones periódicas científicas y tecnológicas mexicanas del siglo XIX. Un proyecto de base de datos.” Quipu, v. 3, n. 1 (1986): 7-26.
  13. Barnes, S. B., y R. G. A. Dolby. “The Scientific Ethos. A Deviant Viewpoint.” European Journal of Sociology/Archives Européennes de Sociologie/Europäisches Archiv für Soziologie, v. 11, n. 1 (1970): 3-25.
  14. Bret, Patrice. “Alzate y Ramírez et l’Académie Royale des Sciences de Paris. La réception des travaux d’un savant du nouveau monde.” En Periodismo científico en el siglo xviii: José Antonio Alzate y Ramírez. Editado por Patricia Aceves Pastrana, 123-205. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2001.
  15. Bribiesca, Guillermo Aullet. “Trascendencia del pensamiento y la obra de Alfonso L. Herrera.” Historia Mexicana, v. 61, n. 4 (abril 2012): 1525-1581.
  16. Broman, Thomas. “The Habermasian Public Sphere and ‘Science in the Enlightenment’.” History of Science, v. 36 (1998): 123-149.
  17. Broman, Thomas. “Periodical literature.” En Books and Sciences in History, 225-338. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
  18. Browne, Janet. “Biogeography and Empire.” En Cultures of Natural History, de Nicholas Jardine, James A. Secord y Emma C. Spary, 305-321. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
  19. Chambers, David Wade y Richard Gillespie. “Locality in the History of Science. Colonial Science, Technoscience, and Indigenous Knowledge.” Osiris, v. 15, n. 1 (enero 2000): 221-40, https://doi.org/10.1086/649328.
  20. Chevalier, Michel. Le Mexique ancien et moderne. París: Hachette, 1863.
  21. Cicero, Ricardo E. “Discurso pronunciado [en la Sesión solemne celebrada el 27 de febrero de 1901, en honor del sr. prof. don Alfonso Herrera…].” Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, v. 15, n. 11-12 (1900-1901): 341-349.
  22. Constantinides, Helen. “The Duality of Scientific Ethos. Deep and Surface Structures.” Quarterly Journal of Speech, v. 87, n. 1 (febrero 2001): 61-72, https://doi.org/10.1080/00335630109384318.
  23. Constantino, María Eugenia. “José Antonio Alzate. Animal Instruments and Reliable Knowledge in New Spain in the Eighteenth Century.” História, Ciências, Saúde-Manguinhos, v. 26, n. 2 (abril-junio 2019): 465-481.
  24. Cunningham, Andrew y Perry Williams. “De-Centring the ‘Big Picture’. The Origins of Modern Science and the Modern Origins of Science.” The British Journal for the History of Science, v. 26, n. 4 (diciembre 1993): 407-432.
  25. Dawson, Gowan, Richard Noakes, y Jonathan R. Topham. “Introduction.” En Science in the Nineteenth-Century Periodical: Reading the Magazine of Nature, de Geoffey Cantor, Gowan Dawson, Graeme Gooday, Richard Noakes, Sally Shuttleworth y Jonathan R. Topham, 1-34. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
  26. Fyfe, Aileen. “Journals and Periodicals.” En A Companion to the History of Science, 387-399. Singapore: John Wiley & Sons Ltd., 2016.
  27. Galindo y Villa, Jesús. “Breve reseña histórica de la Sociedad Científica ‘Antonio Alzate’ (hoy Academia Nacional de Ciencias) (1884-1934).” Memorias y Revista de la Academia Nacional de Ciencias “Antonio Alzate”, 1934.
  28. Gerbi, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900. México: Fondo de Cultura Económica, 1960.
  29. Gibson, Sarah S. “Scientific Societies and Exchange. A Facet of the History of Scientific Commnication.” The Journal of Library History, v. 17, n. 2 (1982): 144-163.
  30. Govantes, Ricardo. “La construcción histórica de la autoridad científica. La práctica de la farmacia en la Sociedad Farmacéutica Mexicana (1871-1911).” Tesis de maestría en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
  31. Harris, Steven J. “Long-Distance Corporations, Big Sciences, and the Geography of Knowledge.” Configurations, v. 6, n. 2 (1998): 269-304.
  32. Herrera, Alfonso L. Una ciencia nueva, la plasmogenia, Concurso Científico y Artístico del Centenario. Promovido por la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. México: Tipografía de la viuda de Francisco Díaz de León, 1911.
  33. Hottois, Gilbert. “Technoscience.” En Encyclopedia of Science, Technology and Ethics, editado por Carl Mitcham, v. 3, 1914-1916. Nueva York: Thomson, Gale, 2005.
  34. Inda, Felipe. “[Sesión del] 6 de octubre de 1913.” Memorias y Revista de la Academia Nacional de Ciencias “Antonio Alzate”, v. 35, n. 5-12 (septiembre 1921): 238-239.
  35. Latour, Bruno. Science in Action. How to Follow Scientists and Engineers through Society. Cambridge: Harvard University Press, 1987.
  36. Leal, Mariano. “La rueda salomónica y la previsión del tiempo.” Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, v. 6 (1892-1893): 243-250.
  37. Lozano Meza, María. “La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833-1867). Un estudio de caso: la estadística.” Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
  38. Martínez Solís, Sandra, Patricia Aceves Pastrana y Alba Morales Cosme. “Una nueva identidad para los farmacéuticos, la Sociedad Farmacéutica Mexicana en el cambio de siglo (1890-1919).” Dynamis, v. 27 (2007): 263-285.
  39. Mendizábal y Tamborrel, Joaquín de. Tables de logarithmes à huit décimales des nombres de 125 000 et des fonctions goniométriques sinus, tangente, cosinus et cotangente de centimiligone en centimiligone et de microgone o microgone pour les 25 000 premiers micropore et avec sept décimales pour les autres microgones. París: A. Hermann, Libr., 1891.
  40. Mendoza Vargas, Héctor. “Ciencia, Estado y burocracia en el México independiente. La biografía científica del ingeniero geógrafo Francisco Díaz Covarrubias, 1833-1889.” Tesis de doctorado en Geografía. Universitat de Barcelona, 1996.
  41. Mendoza Vargas, Héctor. “El territorio y la innovación, la red telegráfica mexicana, 1850-1910.” Investigaciones Geográficas, v. 84 (enero 2015): 96-111. https://doi.org/10.14350/rig.40011.
  42. Merton, Robert King. Social Theory and Social Structure. Glencoe: Free Press, 1957.
  43. Mireles Estrada, Ángel. “Estrategias de legitimación de la ciencia astronómica ante la sociedad y el poder político, 1862-1929.” Tesis de doctorado en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
  44. Moncada Maya, J. Omar, Irma Escamilla Herrera, Gabriela Guerrero Cisneros y Marcela Meza Cisneros. Bibliografía Geográfica Mexicana. La obra de los ingenieros geógrafos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, 1999.
  45. Morelos Rodríguez, Lucero y José Omar Moncada Maya. “Orígenes y fundación del Instituto Geológico de México.” Asclepio, v. 67, n. 2 (30 de diciembre de 2015): 103. https://doi.org/10.3989/asclepio.2015.21.
  46. Morrel, Jack B. “Professionalisation.” En Companion to the History of Modern Science. Editado por R. C. Olby, Geoffey N. Cantor, J. R. R. Christie y J. S. Hodge, 1081. Londres y Nueva York: Routledge, 1990.
  47. Ogilvie, Brian. “Correspondence Networks.” En A Companion to the History of Science, 358-371. Singapore: John Wiley & Sons Ltd., 2016.
  48. Raj, Kapil. “Colonial Encounters and the Forging of New Knowledge and National Identities: Great Britain and India, 1760-1850.” Osiris, v. 15 (2000): 119-134.
  49. Redacción. “Nueva biblioteca.” Revista de la Instrucción Pública Mexicana, t. I, n. 3, 15 de abril de 1896, 96.
  50. Redacción. “Elecciones.” La Voz de México, t. xxiii, n. 12, 16 de enero de 1896, 3.
  51. Redacción. “Siguen los premios a México.” La Voz de México, t. XXIV, n. 258, 15 de noviembre de 1893, 2.
  52. Redactores. “El Congreso Meteorológico Nacional.” El Correo Español, año XI, n. 3, 324, 3 de noviembre de 1900, 2.
  53. Redactores. “La inauguración del Congreso Geológico.” La Voz de México, año XXXVI, n. 103, 8 de septiembre de 1906, 2.
  54. Rodríguez de Romo, Ana Cecilia. “Fisiología Mexicana en el siglo XIX: la investigación.” Asclepio, v. 49, n. 2 (30 de diciembre de 1997): 133-145. https://doi.org/10.3989/asclepio.1997.v49.i2.369.
  55. Rojas, Isidro. “Progreso de la geografía en México en el primer siglo de su independencia.” Concurso Científico y Artístico del Centenario. Promovido por la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. México: Tipografía de la viuda de Francisco Díaz de León, 1911.
  56. Sainte-Claire Deville, Charles. “Géologie et Minéralogie.” En Archives de la Commission Scientifique du Mexique, v. I, 37-48. París: Ministère de l’Instruction Publique, Imprimerie Impériale, 1865.
  57. Saladino, Alberto. Ciencia y prensa durante la Ilustración latinoamericana. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1996.
  58. Saldaña, Juan José. “El Primer Congreso Científico Mexicano.” Ciencia y Desarrollo (mayo-junio 2012): 33-37.
  59. Shapin, Steven. Never Pure. Historical Studies of Science as If It Was Produced by People with Bodies, Situated in Time, Space, Culture, and Society, and Struggling for Credibility and Authority. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2010.
  60. Sociedad Científica “Antonio Alzate.” “Documentos relativos al estado de la Sociedad hasta el 30 de julio de 1902.” Revista Científica y Bibliográfica, v. 13, n. 5-6 (1902): 249-258.
  61. Sociedad Científica “Antonio Alzate.” “Lista de las Sociedades, Academias e Institutos corresponsales en el extranjero.” Revista Científica y Bibliográfica, v. 13, n. 5-6 (1902): 279-295.
  62. Sociedad Científica “Antonio Alzate.” “Lista de las Sociedades, Institutos y Publicaciones de la República Mexicana, con las cuales está en relación la Sociedad Científica ‘Antonio Alzate’.” Revista Científica y Bibliográfica, v. 13, n. 5-6 (1902): 277-279.
  63. Sociedad Científica “Antonio Alzate.” “Liste des souscripteurs aux nouvelles Tables de Logaritmes. La circonférence étant prisse pour unité par M. J. de Mendizábal Tamborrel.” Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, v. 3, n. 9-10 (abril de 1890).
  64. Trabulse, Elías. Historia de la Ciencia en México. Estudios y textos. Siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
  65. Turnbull, David. “Local Knowledge and Comparative Scientific Traditions.” Knowledge and Policy, v. 6, n. 3 (septiembre 1993): 29-54. https://doi.org/10.1007/BF02696281.
  66. Velasco, José María. “Anotaciones y observaciones al trabajo del señor Augusto Weismann, sobre la transformación del ajolote mexicano en amblístoma.” La Naturaleza. Periódico Científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 1a. época, n. 5 (1882): 58-84.
  67. Villada, Manuel M. “La Sociedad Mexicana de Historia Natural en la Exposición de Filadelfia.” La Naturaleza. Revista Científica de México y el Extranjero, v. 4 (1877-1879): 8.
  68. Vivien de Saint-Martin, L. “Rapport sur l’état actuel de la Géographie du Mexique et sur les études propres à perfectionner la carte du pays, par…, membre de la Commission.” En Archives de la Commission Scientifique du Mexique, I: 240-330. París: Ministère de l’Instruction Publique, Imprimerie Impériale, 1865.
  69. Weismann, Augusto. “Transformación del ajolote mexicano en amblístoma.” La Naturaleza. Periódico Científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 1a. época, n. 5 (1882): 31-57.
  70. Young, Richard S. “Morphology and Chemistry of Microspheres from Proteinoid.” En The Origins of Prebiological Systems and of Their Molecular Matrices. Editado por Sidney W. Fox, 347-357. Londres y Nueva York: Academic Press, 1965.

Cómo citar

Azuela B., Luz Fernanda, y José Daniel Serrano Juárez. 2021. «El Proceso De integración De México En Las Redes científicas Internacionales Y El Afianzamiento De Sus Normas Y Valores En La Sociedad Científica “Antonio Alzate” (1884-1912)». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 61 (junio):133-73. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.61.75481.
  • Resumen visto - 871 veces
  • PDF descargado - 370 veces
  • XML descargado - 0 veces