Resumen
El objetivo de este artículo es analizar un movimiento popular contra los inmigrantes chinos en Sinaloa, desde los intentos por debilitarlos y segregarlos, hasta la exigencia de su expulsión, so pretexto de que ejercían una competencia desleal contra los trabajadores y pequeños empresarios mexicanos, y evitar la degeneración de la raza mexicana. El argumento principal de este artículo es que los líderes de ese movimiento se sentían marginados del reparto y ejercicio del poder político revolucionario, pero a la vez actuaron bajo el amplio paraguas ideológico-simbólico creado por los revolucionarios para legitimar su dominación. Ellos querían participar del poder, pero también decidir quiénes tenían derecho a formar parte del nuevo proyecto nacional, de manera que combinaron el racismo con el nacionalismo prevaleciente en su programa y prácticas.
Citas
- Augustine-Adams, Kif. “Hacer a México. La nacionalidad, los chinos y el censo de población de 1930.” En Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México. Coord. de Pablo Yankelevich, 155-194. México: El Colegio de México, 2015.
- Avilés, Juan Salvador. Mocorito 400. Microhistoria. Culiacán: Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa/Ayuntamiento de Mocorito, 1997.
- Avilés, Leopoldo. “La casa de Calles en El Tambor.” En Navolato. Encuentros con la historia. Coord. de José María Figueroa y Gilberto López Alanís, 77-79. Culiacán: Presagio, 2002.
- Bonfil, Guillermo. México profundo. Una civilización negada. México: Debolsillo, 2010.
- Buffington, Robert M. Criminales y ciudadanos en el México moderno. México: Siglo XXI, 2001.
- Cardiel, Rosario. “La migración china en el norte de Baja California, 1877-1949.” En Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX. Coord. de María Elena Ota, 189-255. México: El Colegio de México, 1997.
- Chang, Jason Oliver. Chino. Anti-Chinese Racism in Mexico, 1880-1940. Urbana: University of Illinois Press, 2017.
- Dambourges, Leo Jacques. “The Anti-Chinese Campaigns in Sonora, Mexico, 1900-1931.” Tesis doctoral en Historia. University of Arizona, 1974.
- Dirección General de Estadística. Quinto censo de población. 15 de mayo de 1930. México: Secretaría de la Economía Nacional, 1935.
- Espinoza, José Ángel. El ejemplo de Sonora. México, 1932.
- Figueroa, José María. “Profesor Manuel Páez. Gobernador de Sinaloa (1933-1936).” En Culiacán. Encuentros con la historia, t. I. Coord. de José María Figueroa y Gilberto López, 136-141. Culiacán: Presagio, 2001.
- Figueroa, José María. “General Macario Gaxiola, gobernador de Sinaloa (1929-1932).” En Badiraguato. Encuentros con la historia, t. I. Coord. de José María Figueroa y Gilberto López, 20-23. Culiacán: Presagio, 2002.
- Filio, Carlos. Estampas de Occidente. México: Calleja, 1946.
- Flores, Esteban. Anuario Estadístico de Sinaloa. Culiacán: Secretaría de Gobierno del Estado, Sección de Estadística e Instrucción Pública, Tipografía de Faustino Díaz, 1907.
- Flores, Esteban. Informe referente a la inmigración china en los estados de Colima, Sinaloa y Sonora. México: Departamento del Trabajo, 1919.
- García, Guadalupe y Jesús R. Gutiérrez. Partidos políticos y movimientos sociales en Sinaloa 1929-1940. México: Consejo Estatal Electoral de Sinaloa/Publicaciones Cruz, 2004.
- Gaxiola, Macario. Informe de Gobierno. Culiacán, 15 de septiembre de 1932.
- Gerlach, Christian. Sociedades extremadamente violentas. La violencia en masa en el mundo del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
- Gómez, José Jorge. El movimiento antichino en México (1871-1934). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991.
- González, Fredy. Paisanos chinos. Transpacific Politics among Chinese Inmigrants in Mexico. Oakland: University of California Press, 2017.
- González, Luis. Historia de la revolución mexicana 1934-1940. Los días del presidente Cárdenas. México: El Colegio de México, 1981.
- González Martínez, Enrique. “El hombre del búho.” En Sinaloa en la Revolución. Coord. de Jaime Labastida, 17-83. México: Siglo XXI, 2010.
- Ham, Roberto. “La migración china hacia México a través del registro nacional de extranjeros.” En Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX. Coord. de María Elena Ota, 167-188. México: El Colegio de México, 1997.
- Herbert, Julián. La casa del dolor ajeno. México: Literatura Random House, 2015.
- Hernández, Alicia. Historia de la Revolución mexicana 1934-1940. La mecánica cardenista. México: El Colegio de México, 2005.
- Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica/Grijalbo 1992.
- Krauze, Enrique. Historia de la Revolución Mexicana, 1924-1928. La reconstrucción económica. México: El Colegio de México, 1977.
- Kuntz, Sandra. “La inserción en la economía internacional y la modernización económica (1880-1929).” En La economía, 1808-2014. Coord. de Marcelo Carmagnani, 137-190. México: El Colegio de México/Fundación MAPFRE/Fondo de Cultura Económica, 2015.
- Lafaye, Jacques. Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
- Lazcano, Manuel. Una vida en la vida sinaloense. Culiacán: Universidad de Occidente, 1992.
- López A., Gilberto. Culiacán, 1920. Culiacán: Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional, 1990.
- Maciel, Carlos y Modesto Aguilar Alvarado, coords. Historia temática de Sinaloa. Vida económica, t. II (Culiacán: Gobierno del Estado de Sinaloa/Instituto Sinaloense de Cultura/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes , 2015).
- Medin, Tzvi. El minimato presidencial: historia política del maximato 1928-1935. México: Era, 2003.
- Meyer, Lorenzo. Historia de la revolución mexicana 1928-1934. Los inicios de la institucionalización, la política del Maximato. México: El Colegio de México, 1978.
- Molina Enríquez, Andrés. Los grandes problemas nacionales. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2016.
- Monteón, Humberto y José Luis Trueba, comps. Chinos y antichinos en la historia de México, documentos para su estudio. Guadalajara: Gobierno del Estado, 1988.
- Mosse, George Lachmann. La cultura europea del siglo XIX. Barcelona: Ariel, 1997. Muñoz, Jesús Héctor. Empresarios y personajes sinaloenses. Guadalajara: Pandora, 2006.
- Nakayama, Antonio. Sinaloa, el drama y sus actores. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1975.
- Olea, Héctor Rosendo. Breve Historia de la Revolución en Sinaloa (1910-1917). México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 1964.
- Paliza, Alfonso L. Postales amarillentas. Culiacán: edición por el autor, 1990.
- Pérez Montfort, Ricardo. “Por la patria y la raza. Tres movimientos nacionalistas de clase media.” En Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas (II). Coord. de Brígida Von Mentz, Verena Radkau, Daniela Spencer y Ricardo Pérez Montfort, 279-308. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1988.
- Rodríguez, Rigoberto y Mario C. Islas. Veneranda Bátiz. Primera farmacéutica del Colegio Rosales, 1910. Guadalajara: Universidad Autónoma de Sinaloa/Academia de Historia de Sinaloa, 2013.
- Román, Arturo. “Migración y empresarios chinos en Mazatlán. Desde su arribo a mediados del siglo XIX hasta su expulsión en la década de 1930.” Ra Ximhai, v. 10, n. 2 (2014): 89-106.
- Romero Robert Chao. The Chinese in Mexico, 1882-1940. Tucson: University of Arizona Press, 2011.
- Ruiz, Enrique. “Lai Chang o José Amarillas, enamoraba con música, curaba con opio.” En Badiraguato. Encuentros con la historia. Coord. de José M. Figueroa y Gilberto López, 121-123. Culiacán: Presagio, 2002.
- Sánchez, Rafael. Iluminación nacionalista. México: Ediciones Luz, 1957.
- Sassen, Saskia. Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Madrid: Siglo XXI, 2014.
- Sinagawa, Herberto. Sinaloa, historia y destino. Guadalajara: Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional, 2004.
- Spence, Jonathan D. En busca de la China moderna. México: Tusquets, 2011.
- Stiker, Henri-Jacques. “Nueva percepción del cuerpo inválido.” En Historia del cuerpo (II). De la Revolución Francesa a la Gran Guerra. Coord. de Alain Corbin, 263-280. Madrid: Taurus, 2005.
- Taylor, Lawrence D. “El contrabando de chinos en la frontera de California durante el porfiriato (1876-1911).” Migraciones internacionales, v. 1, n. 3 (2002): 5-31, https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/1281, consultado el 4 de septiembre de 2017.
- Tilly, Charles. Los movimientos sociales, 1768-2008. Barcelona: Crítica, 2010.
- Urías, Beatriz. Historias secretas del racismo en México. México: Tusquets, 2007.
- Velázquez, Catalina. “Diferencias políticas entre los inmigrantes chinos del noroeste de México (1920-1930). El caso de Francisco L. Yuen.” Historia Mexicana, v. lv, n. 2 (2005): 461-512, https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1531/2750, consultado el 28 de febrero de 2014.
- Velázquez, Fausto. Dr. José Ley Domínguez. Un esbozo biográfico. Mocorito: Ayuntamiento de Mocorito, 2008.
- Verdugo, Francisco. Las viejas calles de Culiacán. Culiacán, 1949.
- Vidales, Mayra Lizzete. “Los comerciantes chinos en Culiacán.” En Culiacán a través de los siglos. Coord. de Guillermo Ibarra y Ana Luz Ruelas, 181-194. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa/Ayuntamiento de Culiacán, 1994.
- Wieviorka, Michel. El racismo, una introducción. Barcelona: Gedisa, 2009.
- Yankelevich, Pablo. “Revolución e inmigración en México (1908-1940).” Anuario Digital Escuela de Historia, n. 24 (2012): 39-71, https://doi.org/10.35305/aeh.v0i24.97.
- Yankelevich, Pablo. “Extranjeros indeseables en México (1911-1940). Una aproximación cuantitativa a la aplicación del artículo 33 constitucional.” Historia Mexicana, v. LIII, n. 3 (2004): 693-744. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1441/1289, consultado el 27 de noviembre de 2019.
- Young, Elliot. “Jason Chang, Chino. Anti-Chinese Racism in Mexico, 1880-1940, Urbana: University of Illinois Press, 2017. 278 pp.”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, v. 34, n. 2 (2018): 253-254, https://doi.org/10.1525/msem.2018.34.2.253.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 1338 veces
- PDF descargado - 2979 veces
- XML descargado - 0 veces