Resumen
Durante la guerra de Independencia de México (1810-1821), la Intendencia de Oaxaca mostró gran lealtad al rey Fernando VII, pese a la ocupación de la entidad por fuerzas insurgentes durante dos años. Y, una vez consumada la Independencia en 1821, ciertos sectores populares continuaron expresando lealtad a la Corona española. El presente artículo analiza esas manifestaciones en ambientes de ebriedad y las reacciones de la sociedad y el gobierno, basado en la investigación de expedientes judiciales. Miembros de la sociedad interpusieron denuncias judiciales, mientras que el gobierno se propuso erradicar todo símbolo que remitiera al pasado colonial.
Citas
- Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto. “Problemas y coyunturas internas. Una visión del sexenio absolutista desde Villa Alta (Oaxaca).” En La guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 171-196. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
- Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto y Carlos Sánchez Silva. “Melchor Álvarez Thomas, comandante general de la intendencia de Oaxaca, 1813-1818.” En Los comandantes realistas y la guerra de Independencia. Coord. de Jaime Olveda, 219-252. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2010.
- Ávila, Alfredo y Gabriel Torres Puga. “Retóricas de la xenofobia, franceses y gachupines en el discurso político y religioso de Nueva España (1760-1821).” 20/10 Memoria de las Revoluciones en México, n. 2 (septiembre-noviembre 2008): 36-43.
- Bernal Ruiz, Gabriela. “Se oyen voces. Rumor y miedo en la ciudad de San Luis Potosí, 1808-1811.” En Entre rumores, ejércitos rebeldes, ansiedad impresa y representaciones épicas. Coord. de Moisés Gámez, 17-40. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/LIX Legislatura del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí/Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2010.
- Birrichaga Gardida, Diana. “Facciones y movilización electoral en Texcoco, 1820-1828.” En Campañas, agitación y clubes electorales. Organización y movilización del voto en el largo siglo XIX mexicano. Coord. de Fausta Gantús y Alicia Salmerón, 141-184. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2019.
- Cab Pérez, Fernando Jesús y Ángel Omar May González. “El águila contra el león. Construcción del discurso antihispanista y republicano en la prensa campechana (1824-1831).” Signos Históricos, v. 22, n. 43 (enero-junio 2020): 254-299.
- Cardozo, Ciro. “Las industrias de transformación 1821-1880.” En México en el siglo XIX (1821-1910) historia económica y de la estructura social. Coord. de Ciro Cardozo, 147-166. México: Nueva Imagen, 1982.
- Castillo, Andrés del. “Acapulco, presidio de infidentes, 1810-1821.” En La Independencia en el sur de México. Coord. de Ana Carolina Ibarra, 153-192. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2017.
- Dalton, Margarita. Breve historia de Oaxaca. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas, 2004.
- Díaz y de Ovando, Clementina. Los cafés en México en el siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
- Esparza, Manuel. “La Iglesia de Oaxaca en tiempo de la Independencia. El obispo Bergosa y Jordán.” En La Guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 39-62. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
- Falcón, Romana. Las rasgaduras de la descolonización. Españoles y mexicanos a mediados del siglo XIX. México: El Colegio de México, 1996.
- Flores Caballero, Romeo. Revolución y contrarrevolución en la Independencia de México, 1767-1867. México: Océano, 2009.
- Gamboa Ojeda, Leticia y Emilio Maceda. “La expulsión de los españoles en Puebla y el perfil de los exceptuados, 1827-1828.” Revista de Indias, v. LXIII, n. 228 (2003): 375-394. https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i228.443.
- González Leyva, Alejandra. “Las fortificaciones de Yanhuitlán durante la guerra de Independencia.” En La Guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 137-148. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
- Guardino, Peter. El tiempo de la libertad. La cultura política popular en Oaxaca, 1750-1850. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán/Congreso del Estado de Oaxaca, 2009.
- Guardino, Peter. “‘El carácter tumultuoso de esta gente’. Los tumultos y la legitimidad en los pueblos oaxaqueños, 1768-1853.” Poder y legitimidad en México en el siglo XIX. Coord. de Brian F. Connaughton, 181-208. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, 2003.
- Guzmán Pérez, Moisés. “Chaquetas, insurgentes y callejistas. Voces e imaginarios políticos en la independencia de México.” En Las independencias hispanoamericanas. Ed. de Véronique Hébrard y Geneviève Verdo, 135-150. Madrid: Casa de Velázquez, 2013.
- Hamnett, Brian R. Revolución y contrarrevolución en México y el Perú (liberalismo, realeza y separatismo 1800-1824). México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
- Ibarra, Ana Carolina. “La experiencia insurgente en Oaxaca.” En La guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 17-18. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
- Jiménez Calvente, Teresa. “Fernando el Católico. Un héroe épico con vocación mesiánica.” En La imagen de Fernando el Católico en la historia, la literatura y el arte. Coord. de Aurora Egido y José Enrique Laplana Gil, 131-170. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2014.
- Juárez Nieto, Carlos. “Ayuntamiento y oligarquía en Valladolid de Michoacán (1808-1824).” En El poder y el dinero. Grupos y regiones mexicanos en el siglo XIX. Coord. de Beatriz Rojas, 53-70. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1999.
- Landavazo, Marco Antonio. Nacionalismo y violencia en la Independencia de México. Toluca: Fondo Editorial Estado de México, 2012.
- Landavazo, Marco Antonio. La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginario monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808-1822. México: El Colegio de México/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/El Colegio de Michoacán, 2011.
- Landavazo, Marco Antonio. “Imaginarios encontrados. El antiespañolismo en México en los siglos XIX y XX.” Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n. 42 (julio-diciembre 2005): 33-48.
- Landavazo, Marco Antonio. “La sacralización del rey. Fernando VII, la insurgencia novohispana y el derecho divino de los reyes.” Revista de Indias, v. LXI, n. 221 (2001): 67-90, https://doi.org/10.3989/revindias.2001.i221.483
- Lida, Clara Eugenia. “¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos frente al caso español en el siglo xix.” Historia Social, n. 27 (1997): 3-21.
- López Bárcenas, Francisco. “Los pueblos mixtecos en la Guerra de Independencia.” En La guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 103-124. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
- Moreno Gutiérrez, Rodrigo. La Trigarancia. Fuerzas armadas en la consumación de la Independencia. Nueva España, 1820-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2016.
- Ortiz Escamilla, Juan. Calleja. Guerra, botín y fortuna. Xalapa; Zamora: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán, 2017.
- Ortiz Escamilla, Juan. Guerra y gobierno. Los pueblos y la Independencia de México, 1808-1825. México: El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2014.
- Pani, Erika. “De coyotes y gallinas. Hispanidad, identidad nacional y comunidad política durante la expulsión de españoles.” Revista de Indias, v. LXIII, n. 228 (2003): 355-374, https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i228.442.
- Pardo Hernández, Claudia Patricia. “Tres expulsiones fallidas de la ciudad de México entre 1828 y 1847: los españoles, los franceses y los estadounidenses.” Ulúa, n. 4 (julio diciembre 2004): 9-32.
- Pérez Vejo, Tomás. “Cuando los españoles estuvieron a punto de dejar de ser gachupines.” En Enemigos íntimos. España, lo español y los españoles en la configuración nacional hispanoamericana 1810-1910. Coord. de Tomás Pérez Vejo, 213-244. México: El Colegio de México, 2011.
- Pi-Suñer Llorens, Antonia. La deuda española en México. Diplomacia en torno a un problema financiero, 1821-1890. México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2006.
- Plasencia de la Parra, Enrique. Independencia y nacionalismo a la luz del discurso conmemorativo (1825-1867). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
- Rodríguez, Jaime E. Nosotros somos ahora los verdaderos españoles, v. I. México: El Colegio de Michoacán/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2012.
- Rojas, Beatriz. “Aguascalientes y Zacatecas, 1821-1835. ¿Una política compartida?” En El poder y el dinero. Grupos y regiones mexicanos en el siglo xix. Coord. de Beatriz Rojas, 93-119. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1999.
- Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús. La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Universidad de Sevilla/Diputación de Sevilla, 2006.
- Sánchez Silva, Carlos. “Los cabildos civil y eclesiástico de la ciudad de Oaxaca ante la invasión insurgente, 1812-1814.” En La Guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 63-82. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
- Sims, Harold. La expulsión de los españoles de México (1821-1828). México: Secretaría de Educación Pública, 1985.
- Sims, Harold. Descolonización en México. El conflicto entre mexicanos y españoles (1821-1831). México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
- Sims, Harold. La reconquista de México, la historia de los atentados españoles, 1821-1830. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
- Soto Estrada, Miguel. “Imágenes y estereotipos durante la expulsión de los españoles de México.” En México y España en el siglo XIX. Diplomacia, relaciones triangulares e imaginarios nacionales. Coord. de Agustín Sánchez Andrés y Raúl Figueroa Esquer. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2003.
- Taylor, William B. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
- Tella Torcuato, Di. “Las clases peligrosas a comienzos del siglo XIX en México.” Desarrollo Económico, v. 12, n. 48 (enero-marzo 1973): 761-791, https://doi.org/10.2307/3466303
- Torres Puga, Gabriel. Opinión pública y censura en Nueva España. Indicios de un silencio insoportable 1767-1794. México: El Colegio de México, 2010.
- Young, Eric Van. La otra rebelión. La lucha por la Independencia de México, 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Resumen visto - 553 veces
- PDF descargado - 361 veces
- XML descargado - 0 veces