Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-06-30

Ebriedad, fernandismo popular y represión en Oaxaca (1824-1833)

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa
Véase la biografía del autor
×

Eliud Santiago Aparicio

Candidato a Doctor en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Sus líneas de especialidad son historia de la violencia, militar y de la prensa. Autor del libro Guerrilla, violencia y racismo en la guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848), México, Universidad Autónoma Metropolitana, en prensa.

ebriedad Fernando VII infidencia Oaxaca popular

Resumen

Durante la guerra de Independencia de México (1810-1821), la Intendencia de Oaxaca mostró gran lealtad al rey Fernando VII, pese a la ocupación de la entidad por fuerzas insurgentes durante dos años. Y, una vez consumada la Independencia en 1821, ciertos sectores populares continuaron expresando lealtad a la Corona española. El presente artículo analiza esas manifestaciones en ambientes de ebriedad y las reacciones de la sociedad y el gobierno, basado en la investigación de expedientes judiciales. Miembros de la sociedad interpusieron denuncias judiciales, mientras que el gobierno se propuso erradicar todo símbolo que remitiera al pasado colonial.

Citas

  1. Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto. “Problemas y coyunturas internas. Una visión del sexenio absolutista desde Villa Alta (Oaxaca).” En La guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 171-196. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
  2. Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto y Carlos Sánchez Silva. “Melchor Álvarez Thomas, comandante general de la intendencia de Oaxaca, 1813-1818.” En Los comandantes realistas y la guerra de Independencia. Coord. de Jaime Olveda, 219-252. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2010.
  3. Ávila, Alfredo y Gabriel Torres Puga. “Retóricas de la xenofobia, franceses y gachupines en el discurso político y religioso de Nueva España (1760-1821).” 20/10 Memoria de las Revoluciones en México, n. 2 (septiembre-noviembre 2008): 36-43.
  4. Bernal Ruiz, Gabriela. “Se oyen voces. Rumor y miedo en la ciudad de San Luis Potosí, 1808-1811.” En Entre rumores, ejércitos rebeldes, ansiedad impresa y representaciones épicas. Coord. de Moisés Gámez, 17-40. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/LIX Legislatura del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí/Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2010.
  5. Birrichaga Gardida, Diana. “Facciones y movilización electoral en Texcoco, 1820-1828.” En Campañas, agitación y clubes electorales. Organización y movilización del voto en el largo siglo XIX mexicano. Coord. de Fausta Gantús y Alicia Salmerón, 141-184. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2019.
  6. Cab Pérez, Fernando Jesús y Ángel Omar May González. “El águila contra el león. Construcción del discurso antihispanista y republicano en la prensa campechana (1824-1831).” Signos Históricos, v. 22, n. 43 (enero-junio 2020): 254-299.
  7. Cardozo, Ciro. “Las industrias de transformación 1821-1880.” En México en el siglo XIX (1821-1910) historia económica y de la estructura social. Coord. de Ciro Cardozo, 147-166. México: Nueva Imagen, 1982.
  8. Castillo, Andrés del. “Acapulco, presidio de infidentes, 1810-1821.” En La Independencia en el sur de México. Coord. de Ana Carolina Ibarra, 153-192. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2017.
  9. Dalton, Margarita. Breve historia de Oaxaca. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas, 2004.
  10. Díaz y de Ovando, Clementina. Los cafés en México en el siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
  11. Esparza, Manuel. “La Iglesia de Oaxaca en tiempo de la Independencia. El obispo Bergosa y Jordán.” En La Guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 39-62. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
  12. Falcón, Romana. Las rasgaduras de la descolonización. Españoles y mexicanos a mediados del siglo XIX. México: El Colegio de México, 1996.
  13. Flores Caballero, Romeo. Revolución y contrarrevolución en la Independencia de México, 1767-1867. México: Océano, 2009.
  14. Gamboa Ojeda, Leticia y Emilio Maceda. “La expulsión de los españoles en Puebla y el perfil de los exceptuados, 1827-1828.” Revista de Indias, v. LXIII, n. 228 (2003): 375-394. https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i228.443.
  15. González Leyva, Alejandra. “Las fortificaciones de Yanhuitlán durante la guerra de Independencia.” En La Guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 137-148. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
  16. Guardino, Peter. El tiempo de la libertad. La cultura política popular en Oaxaca, 1750-1850. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán/Congreso del Estado de Oaxaca, 2009.
  17. Guardino, Peter. “‘El carácter tumultuoso de esta gente’. Los tumultos y la legitimidad en los pueblos oaxaqueños, 1768-1853.” Poder y legitimidad en México en el siglo XIX. Coord. de Brian F. Connaughton, 181-208. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, 2003.
  18. Guzmán Pérez, Moisés. “Chaquetas, insurgentes y callejistas. Voces e imaginarios políticos en la independencia de México.” En Las independencias hispanoamericanas. Ed. de Véronique Hébrard y Geneviève Verdo, 135-150. Madrid: Casa de Velázquez, 2013.
  19. Hamnett, Brian R. Revolución y contrarrevolución en México y el Perú (liberalismo, realeza y separatismo 1800-1824). México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
  20. Ibarra, Ana Carolina. “La experiencia insurgente en Oaxaca.” En La guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 17-18. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
  21. Jiménez Calvente, Teresa. “Fernando el Católico. Un héroe épico con vocación mesiánica.” En La imagen de Fernando el Católico en la historia, la literatura y el arte. Coord. de Aurora Egido y José Enrique Laplana Gil, 131-170. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2014.
  22. Juárez Nieto, Carlos. “Ayuntamiento y oligarquía en Valladolid de Michoacán (1808-1824).” En El poder y el dinero. Grupos y regiones mexicanos en el siglo XIX. Coord. de Beatriz Rojas, 53-70. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1999.
  23. Landavazo, Marco Antonio. Nacionalismo y violencia en la Independencia de México. Toluca: Fondo Editorial Estado de México, 2012.
  24. Landavazo, Marco Antonio. La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginario monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808-1822. México: El Colegio de México/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/El Colegio de Michoacán, 2011.
  25. Landavazo, Marco Antonio. “Imaginarios encontrados. El antiespañolismo en México en los siglos XIX y XX.” Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n. 42 (julio-diciembre 2005): 33-48.
  26. Landavazo, Marco Antonio. “La sacralización del rey. Fernando VII, la insurgencia novohispana y el derecho divino de los reyes.” Revista de Indias, v. LXI, n. 221 (2001): 67-90, https://doi.org/10.3989/revindias.2001.i221.483
  27. Lida, Clara Eugenia. “¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos frente al caso español en el siglo xix.” Historia Social, n. 27 (1997): 3-21.
  28. López Bárcenas, Francisco. “Los pueblos mixtecos en la Guerra de Independencia.” En La guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 103-124. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
  29. Moreno Gutiérrez, Rodrigo. La Trigarancia. Fuerzas armadas en la consumación de la Independencia. Nueva España, 1820-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2016.
  30. Ortiz Escamilla, Juan. Calleja. Guerra, botín y fortuna. Xalapa; Zamora: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán, 2017.
  31. Ortiz Escamilla, Juan. Guerra y gobierno. Los pueblos y la Independencia de México, 1808-1825. México: El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2014.
  32. Pani, Erika. “De coyotes y gallinas. Hispanidad, identidad nacional y comunidad política durante la expulsión de españoles.” Revista de Indias, v. LXIII, n. 228 (2003): 355-374, https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i228.442.
  33. Pardo Hernández, Claudia Patricia. “Tres expulsiones fallidas de la ciudad de México entre 1828 y 1847: los españoles, los franceses y los estadounidenses.” Ulúa, n. 4 (julio diciembre 2004): 9-32.
  34. Pérez Vejo, Tomás. “Cuando los españoles estuvieron a punto de dejar de ser gachupines.” En Enemigos íntimos. España, lo español y los españoles en la configuración nacional hispanoamericana 1810-1910. Coord. de Tomás Pérez Vejo, 213-244. México: El Colegio de México, 2011.
  35. Pi-Suñer Llorens, Antonia. La deuda española en México. Diplomacia en torno a un problema financiero, 1821-1890. México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2006.
  36. Plasencia de la Parra, Enrique. Independencia y nacionalismo a la luz del discurso conmemorativo (1825-1867). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
  37. Rodríguez, Jaime E. Nosotros somos ahora los verdaderos españoles, v. I. México: El Colegio de Michoacán/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2012.
  38. Rojas, Beatriz. “Aguascalientes y Zacatecas, 1821-1835. ¿Una política compartida?” En El poder y el dinero. Grupos y regiones mexicanos en el siglo xix. Coord. de Beatriz Rojas, 93-119. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1999.
  39. Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús. La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Universidad de Sevilla/Diputación de Sevilla, 2006.
  40. Sánchez Silva, Carlos. “Los cabildos civil y eclesiástico de la ciudad de Oaxaca ante la invasión insurgente, 1812-1814.” En La Guerra de Independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas. Coord. de Carlos Sánchez Silva, 63-82. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
  41. Sims, Harold. La expulsión de los españoles de México (1821-1828). México: Secretaría de Educación Pública, 1985.
  42. Sims, Harold. Descolonización en México. El conflicto entre mexicanos y españoles (1821-1831). México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
  43. Sims, Harold. La reconquista de México, la historia de los atentados españoles, 1821-1830. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
  44. Soto Estrada, Miguel. “Imágenes y estereotipos durante la expulsión de los españoles de México.” En México y España en el siglo XIX. Diplomacia, relaciones triangulares e imaginarios nacionales. Coord. de Agustín Sánchez Andrés y Raúl Figueroa Esquer. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2003.
  45. Taylor, William B. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
  46. Tella Torcuato, Di. “Las clases peligrosas a comienzos del siglo XIX en México.” Desarrollo Económico, v. 12, n. 48 (enero-marzo 1973): 761-791, https://doi.org/10.2307/3466303
  47. Torres Puga, Gabriel. Opinión pública y censura en Nueva España. Indicios de un silencio insoportable 1767-1794. México: El Colegio de México, 2010.
  48. Young, Eric Van. La otra rebelión. La lucha por la Independencia de México, 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Cómo citar

Santiago Aparicio, Eliud. 2021. «Ebriedad, Fernandismo Popular Y represión En Oaxaca (1824-1833)». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 61 (junio):71-100. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.61.76705.
  • Resumen visto - 503 veces
  • PDF descargado - 318 veces
  • XML descargado - 0 veces