Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-06-27

¿Memoria, olvido y perdón?: vaivenes discursivos en la construcción de la historia oficial sobre la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano

Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Historia
Véase la biografía del autor
×

Alejandro de Jesús Amaro Valencia

Licenciado y maestro en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales líneas de investigación se relacionan con la teoría de la Historia y la Historiografía. Formó parte del equipo editor de las Obras de José Joaquín Fernández de Lizardi, en el Instituto de Investigaciones Filológicas. Destaca su publicación, en coautoría con Ana Laura González Herrera, “Voces que transitan.
Una aproximación a la bibliohemerografía sobre José Joaquín Fernández de Lizardi”, en Narrar la memoria. Literatura, Independencia y Revolución, compilación de David García Pérez, 85-99 (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2014). Correo electrónico: alejandroamarovalencia@gmail.com.

historia oficial libertad memoria olvido perdón

Resumen

Este artículo aborda dos temas —quizá sea más conveniente decir problemas— que se entrecruzan varias veces y de distintos modos: por un lado, el de la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano como periodos característicos de la llamada “historia oficial”; por el otro, el de la relación entre la memoria, el olvido y el perdón como condiciones de posibilidad para la historiografía. A partir de la hermenéutica de Paul Ricoeur, se exploran tales cruces en un momento determinante, el último tercio del siglo xix. En suma, se propone una reflexión que contribuya a comprender, y en ese sentido a ampliar, el estudio de nuestra conciencia histórica.

Citas

  1. Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. 4a. reimp. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
  2. Arenal, Jaime del. “‘La otra historia’: la historiografía conservadora.” En Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX. Coordinación de Conrado Hernández, 63-90. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán; México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003.
  3. Cárdenas, Nicolás. “Prólogo.” En Payno, 2002.
  4. Choppin, Alain. “Pasado y presente de los manuales escolares.” Revista Educación y Pedagogía, v. 13, n. 29-30 (Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín, enero-septiembre 2001): 209-229.
  5. Cosío Villegas, Daniel. La Constitución de 1857 y sus críticos. 3a. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
  6. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2001.
  7. Galeana, Patricia. “Los conservadores en el poder: Miramón.” Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, v. 14 (1991): 67-87. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1991.014.68849.
  8. Gaos, José. “Notas sobre la historiografía.” En La teoría de la historia en México (1940-1968). Edición de Álvaro Matute, 230-262. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
  9. Grondin, Jean. ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder, 2008.
  10. Illades, Carlos. Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2005.
  11. Luis López, Alberto y Elvira López Rodríguez. “Positivismo en México. Un estudio sobre la obra México, su evolución social.” Araucaria, v. 21, n. 42 (2019): 85-107. https://doi.org/10.12795/araucaria.2019.i42.05.
  12. Matute, Álvaro. “La historia como ideología.” Configuraciones, n. 17 (otoño-invierno 2005): 5-15.
  13. Medina Peña, Luis. “Las dos historias patrias.” Nexos, n. 381 (septiembre 2009): 44-48.
  14. Mendoza Ramírez, María Guadalupe. La cultura escrita y los libros de texto de historia oficial en México, 1934-1959. México: El Colegio Mexiquense, 2009.
  15. Mercado Noyola, Francisco. “Si El Renacimiento tendía la mano, de El Libre Pensador asomaba el acero. Antagonismo en la República Restaurada.” Bibliographica, v. 2, n. 1 (2019): 104-134. https://doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.1.43.
  16. Milán López, Juan Alfonso. “Identidad, imaginarios y memoria en las representaciones visuales sobre la Intervención Francesa y el Segundo Imperio: un estudio comparativo, 1862-1906.” Tesis doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2015.
  17. Morales, Humberto, y William Fowler, coord. El conservadurismo mexicano en el siglo XIX (1810-1910). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; St. Andrews, Escocia: University of Saint Andrews; Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, 1999.
  18. Moya López, Laura Angélica. La nación como organismo: México, su evolución social 1900-1902. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco; México: Porrúa, 2003.
  19. Nietzsche, Friedrich. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida [II Intempestiva]. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.
  20. O’Gorman, Edmundo. “Fantasmas en la narrativa historiográfica mexicana.” En Ensayos de filosofía de la historia, edición de Álvaro Matute, 103-110. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007.
  21. Ortega y Medina, Juan A., ed. Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia. 3a. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001.
  22. Palazón, María Rosa. “El olvido de reserva y la memoria feliz.” En Historia. Caminos hacia la hermenéutica de la reconstrucción, edición de María Rosa Palazón y Raúl Antonio Buendía, 95-108. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2013.
  23. Palti, José Elías. La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”. 2a. reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
  24. Pani, Erika. Para mexicanizar el Segundo Imperio: el imaginario político de los imperialistas. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos; México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2001.
  25. Pani, Erika. El Segundo Imperio. Pasado de usos múltiples. México: Fondo de Cultura Económica; México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004.
  26. Pani, Erika, coord. Conservadurismo y derechas en la historia de México. 2 v. México: Fondo de Cultura Económica; México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.
  27. Pani, Erika, y Ariel Rodríguez Kuri, eds. Centenarios. Conmemoraciones e historia oficial. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2012.
  28. Pantoja, David. “La Constitución de 1857 y su interludio parlamentario.” Historia Mexicana, v. 57, n. 4 (2008): 1045-1106.
  29. Payno, Manuel. Compendio de la historia de México / Historia nacional. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002.
  30. Pereyra, Carlos, et al. Historia, ¿para qué? 21a. ed. México: Siglo XXI, 2005.
  31. Pi-Suñer Llorens, Antonia, coord. del volumen. Historiografía mexicana. Volumen IV. En busca de un discurso integrador de la nación, 1848-1884. Coordinación general de Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo. 1a. reimp. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001.
  32. Prieto, Guillermo. Lecciones de historia patria. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1999.
  33. Quirarte, Martín. Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1970.
  34. Rabasa, Emilio. La Constitución y la dictadura: estudio sobre la organización política de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2015.
  35. Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
  36. Ricoeur, Paul. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. 6a. reimp. México: Siglo XXI, 2009.
  37. Roldán, Eugenia, “Los libros de texto de historia de México.” En Pi-Suñer, 2001, 491-524.
  38. Rosen Jélomer, Boris, comp. Benito Juárez y Jesús González Ortega: una polémica histórica. Prólogo de Silvestre Villegas. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2009.
  39. Ruedas de la Serna, Jorge, María Luna Argudín y Leticia Algaba. La tradición retórica en la poética y en la historia. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, 2004.
  40. Sánchez Quintanar, Andrea. Reencuentro con la historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México. 2a. reimp. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2006.
  41. Sierra, Justo. Evolución política del pueblo mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1993.
  42. Suárez Cortina, Manuel. “Religión, Estado y Nación en España y México en el siglo XIX: una perspectiva comparada.” Historia Mexicana, v. 67, n. 1 (julio-septiembre 2017): 341-400. https://doi.org/10.24201/hm.v67i1.3446.
  43. Torre, Renée, de la, Marta Eugenia García Ugarte y Juan Manuel Ramírez Sáiz, comps. Los rostros del conservadurismo mexicano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2005.
  44. Torre Villar, Ernesto, de la, y Arturo Gómez Camacho, “La Intervención Francesa.” Historia Mexicana, v. 15, n. 4 (abril-junio 1966): 580-624.
  45. Trejo, Evelia. “El Juárez de José María Vigil. Un ejercicio para valorar las creencias.” En Presencia Internacional de Juárez, coordinación de Patricia Galeana, 225-234. México: Centro de Estudios de Historia de México Carso, 2008.
  46. Trejo, Evelia. “El protagonista incómodo de una historia ejemplar.” En El anticlericalismo en México. Coordinación de Franco Savarino y Andrea Mutolo, 297-318. México: Miguel Ángel Porrúa; México: Cámara de Diputados; México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Santa Fe, 2008.
  47. Vázquez, Josefina Zoraida. Nacionalismo y educación en México. 3a. reimp. de la 2a. ed. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2005.
  48. Vergara, Luis. La producción textual del pasado iii. Una lectura crítica de la teoría de la historia de Paul Ricoeur. Implicaciones filosóficas y ético-políticas. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2011.
  49. Vigil, José María. México a través de los siglos. T. v. México: Cumbre, 1982.
  50. Villalobos, Rebeca. El culto a Juárez. La construcción retórica del héroe (1872-1976). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras; México: Grano de Sal, 2020.
  51. Villegas Revueltas, Silvestre, “La ruptura González Ortega-Juárez.” En Las rupturas de Juárez. Coordinación de Conrado Hernández e Israel Arroyo, 67-94. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.
  52. Weber, Max. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. 17a. reimp. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
  53. Zubirán Escoto, Norma. “El estado de la historiografía de la Intervención Francesa. Hacia nuevos caminos.” Iztapalapa, v. 2, n. 51 (2001): 105-128.

Cómo citar

Amaro Valencia, Alejandro de Jesús. 2022. «¿Memoria, Olvido Y perdón?: Vaivenes Discursivos En La construcción De La Historia Oficial Sobre La Intervención Francesa Y El Segundo Imperio Mexicano». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 64 (junio):43-68. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2022.64.77759.
  • Resumen visto - 756 veces
  • PDF descargado - 467 veces
  • XML descargado - 0 veces