Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-05-13

Mujeres propietarias en las selvas de Campeche: liberalismo en la expansión fronteriza decimonónica mexicana

Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
Véase la biografía del autor
×

Rosa Torras Conangla

Historiadora y doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeña como investigadora en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM. Desde la historia agraria, su ámbito de investigación actual se centra en la construcción histórica de desigualdades territoriales, modalidades de colonización y colonialidad en la frontera México-Guatemala. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Migrantes catalanes en el comercio maderero desde la Laguna de Términos (finales del siglo XVIII-siglo XIX)”, Península 19, núm. 1 (2024); “Modalidades de colonización de la selva transfronteriza México / Guatemala: derechos y exclusiones”, Historia Agraria de América Latina 2, núm. 1 (2021); “¿Colonos o montaraces? Territorialidades en las selvas fronterizas de Guatemala y México (siglos XVIII-XIX)”, Revista de Historia, núm. 83 (2021); “Haciendas y ordenamiento territorial en la región de Los Ríos campechana”, Las haciendas en Campeche. Siglo XIX. Arquitectura para la producción: orden y progreso, coord. de Aída Amine Casanova Rosado e Ivett Magali García Sandoval (2021). Correo electrónico: mima638@gmail.com.

propietarias colonización frontera forestal liberalismo Campeche siglo XIX

Resumen

El propósito de este texto es analizar las trayectorias de mujeres propietarias rurales en los bosques tropicales del sur de Campeche durante el proceso de expansión de la frontera sur de México mediante la privatización de los derechos de propiedad de la selva. Amparadas en las leyes federales de 1863, 1883 y 1894 sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos, familias de comerciantes asentados en isla del Carmen dominaron la economía extractiva forestal hasta su traspaso a las compañías chicleras estadounidenses. Los expedientes de denuncios de baldíos concentrados en el periodo de 1860 a 1897 han sido confrontados con otras fuentes que han permitido una aproximación interseccional, con lo que se constata el rol preminente de estas propietarias como garantes del proyecto liberal en una región de frontera.

Citas

  1. Almaraz, Araceli, y Luis Alfonso Ramírez, coordinadores. Familias empresariales en México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2018.
  2. Augustine-Adams, Kif. “El construir la nación mexicana. Matrimonio, derecho y la nacionalidad dependiente de la mujer casada en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del siglo XX”. En Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX. Coordinación de María Teresa Fernández Aceves, Carmen Ramos Escandón y Susie Porter, 65-91. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Guadalajara, 2006.
  3. Código Civil del Distrito Federal y Territorio de Baja California. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1884.
  4. Código Civil del Estado de Campeche. Campeche: Imprenta de la Sociedad Tipográfica, 1872.
  5. Córdoba Ramírez, Diana Irina. “Propietarias en la ciudad de México durante la coyuntura de la reforma liberal”. América Latina en la Historia Económica 28, núm. 2 (2021): 1-24.
  6. Córdoba Ramírez, Diana Irina. “Ser niña y mujer en el siglo XIX”. En Historia del pueblo mexicano. 130-137. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2021.
  7. Cruz Barney, Oscar. “La recepción de la primera codificación civil del Distrito Federal en la codificación estatal mexicana”. En Derecho civil y romano. Culturas y sistemas jurídicos comparados. Coordinación de Jorge Adame Goddard, 581-617. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006.
  8. Cubillos Almendra, Javiera. “La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista”. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, núm. 7 (2015): 119-137.
  9. Deere, Carmen Diana y Magdalena León. “El liberalismo y los derechos de propiedad de las mujeres casadas en el siglo XIX en América Latina”. En ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del siglo XIX. Edición de Magdalena León y Eugenia Rodríguez Sáenz, 29-103. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2005.
  10. García Jordán, Pilar, y Gabriela Dalla-Corte Caballero. “Mujeres y sociabilidad política en la construcción de los estados nacionales (1870-1900)”. En Historia de las mujeres en España e Hispanoamérica, siglo XIX. Vol. 3. Coordinación de Asunción Lavrin, Guadalupe Gómez-Ferrer Morant, Gabriela Cano y Dora Barrancos, 559-583. Madrid: Cátedra, 2006.
  11. Hernández Juárez, Saúl Iván. “Mi esposa y mi nación. La nacionalidad de las mujeres casadas en México, 1886-1934”. Tesis de doctorado. El Colegio de México, 2018.
  12. Levy, Juliette. “Bad Credit, or Bad Husbands? Property Rights, Mortgage and Marriage in Mérida 1850-1900”. En Memorias del Segundo Congreso de Historia Económica. México: Asociación Mexicana de Historia Económica, 2004.
  13. Machuca Gallegos, Laura. Los hacendados de Yucatán (1785-1847). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2011.
  14. Macías, Gabriel Aaron. El vacío imaginario. Geopolítica de la ocupación territorial en el Caribe oriental mexicano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2004.
  15. Medina Reyes, Gerardo Manuel, y Marcela Martínez Rodríguez. “Extranjeros y orden legal en el siglo XIX. La naturalización en el estado de Veracruz”. Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 9 (julio-diciembre de 2019): 113-127. https://doi.org/10.15174/orhi.v0i9.95.
  16. “México, Campeche, registros parroquiales, 1638-1944”. FamilySearch. https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-XH1S-C4C?cc=1473200&wc=3PM6-VZ9%3A45198701%2C45198702%2C45198703: 11 December 2020.
  17. Pani, Erika. “Ciudadanos precarios. Naturalización y extranjería en el México decimonónico”. Historia Mexicana 62, núm. 2 (2012): 627-674.
  18. Pani, Erika. “‘Por ser mi voluntad y así convenir a mis intereses’. Los mexicanos naturalizados en el siglo XIX”. Historia Social, núm. 78 (2014): 61-79.
  19. Pérez Vejo, Tomás. “Exclusión étnica en los dispositivos de conformación nacional en América Latina”. Interdisciplina 2, núm. 4 (2014): 179-205. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.4.47768.
  20. Torras Conangla, Rosa. Colonización y colonialidad en una selva de frontera. La cuenca campechana del río Candelaria (siglos XIX y XX). Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
  21. Torras Conangla, Rosa. La tierra firme de enfrente. La colonización campechana sobre la Región de Los Ríos (siglo XIX). Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
  22. Villegas, Pascale, y Rosa Torras. “La extracción y exportación del palo de tinte a manos de colonos extranjeros. El caso de la B. Anizan y Cía.”. Secuencia, núm. 90 (septiembre-diciembre de 2014): 79-93. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i90.1238.

Cómo citar

Torras Conangla, Rosa. 2025. «Mujeres Propietarias En Las Selvas De Campeche: Liberalismo En La expansión Fronteriza decimonónica Mexicana». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 1e (mayo):173-200. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.1e.77960.
  • Resumen visto - 7 veces
  • PDF descargado - 3 veces